Sedes alista georreferenciación de pacientes y observados de Covid
La georreferenciación de pacientes con Covid-19 es una estrategia más para intentar frenar la pandemia en Bolivia. Tarija inició labores para entrar al sistema nacional, donde se cargarán los datos de las personas para saber su ubicación y conforme a ello hacer seguimiento de su...



La georreferenciación de pacientes con Covid-19 es una estrategia más para intentar frenar la pandemia en Bolivia. Tarija inició labores para entrar al sistema nacional, donde se cargarán los datos de las personas para saber su ubicación y conforme a ello hacer seguimiento de su entorno.
Según el reporte del 1 de mayo del Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), para Tarija se procesaron un acumulado de 50 pruebas de laboratorio, de las cuales tres dieron positivo para esa enfermedad, las restantes fueron descartadas. Aun se espera el resultado de cuatro pacientes más, quienes fueron catalogados como sospechosos. Al margen de ello, se tiene a más de 800 personas en observación, individuos que llegaron de otros lugares del departamento.
La responsable de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, aseguró que desde el 29 de abril se empezó con el trabajo de georreferenciación de casos, sistema que ya se practica en el ámbito nacional. Este trabajo se realiza en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM).
En ese sentido, la especialista explicó que se cargarán los datos de los pacientes para saber su ubicación, además para medir el mayor número de carga que se podría tener. Esa información ayudará a tomar decisiones, por ejemplo, en caso de ser necesario un encapsulamiento, saber qué zonas cerrar.
“Ya está en proceso el diseño y se actualizarán los datos para ingresar al sistema nacional de georreferenciación – comentó Montenegro –. Desde el momento que son clasificados como sospechosos, es porque existe algún síntoma o nexo epidemiológico (persona que haya estado en contacto con algún paciente positivo o circulado por un lugar donde está el virus)”.
Por su parte, el director del Sedes, Paúl Castellanos, indicó que la georreferenciación ayudará a tener un trabajo más efectivo. Sin embargo, insiste en que toda persona que llegue al departamento debe notificar al Sedes para hacer seguimiento.
En el caso de La Paz, que está un paso más adelante en la implementación del sistema, adelantaron que se trata de un mapeo de ubicación que identificará la localización de pacientes positivos, sospechosos y contactos de personas con Covid-19.
Desde el Sedes de ese departamento indicaron que inicialmente se verá dónde hay puntos de aglomeración de gente, y si en ese espacio hubo personas que dieron positivo al Covid-19.
Castellanos indica que son varias las estrategias que se encaran para controlar la enfermedad, pero recuerda que la medida más efectiva es el aislamiento social, el uso del barbijo, lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel, distancia de persona a persona de más de un metro y medio.
El médico recuerda que es un problema de salud pública, por lo tanto, significa que el trabajo de control involucra también a la sociedad. Sostiene que flexibilizar la cuarentena no es sinónimo de relajar las medidas de prevención ya mencionadas. El galeno apela a la responsabilidad compartida y conciencia social.
Se plantea test rápidos para los viajeros
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) plateó que todas las personas que lleguen a Tarija sean sometidas al testeo rápido que se implementó desde esta semana. Para que de esa forma se aplique lo más rápido posible el Decreto Supremo 4222, que permite a las personas varadas en el interior del país, retornar a sus lugares de origen, previa inscripción y solicitud del Municipio donde se encuentran en la actualidad.
Según el reporte del 1 de mayo del Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), para Tarija se procesaron un acumulado de 50 pruebas de laboratorio, de las cuales tres dieron positivo para esa enfermedad, las restantes fueron descartadas. Aun se espera el resultado de cuatro pacientes más, quienes fueron catalogados como sospechosos. Al margen de ello, se tiene a más de 800 personas en observación, individuos que llegaron de otros lugares del departamento.
La responsable de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, aseguró que desde el 29 de abril se empezó con el trabajo de georreferenciación de casos, sistema que ya se practica en el ámbito nacional. Este trabajo se realiza en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM).
En ese sentido, la especialista explicó que se cargarán los datos de los pacientes para saber su ubicación, además para medir el mayor número de carga que se podría tener. Esa información ayudará a tomar decisiones, por ejemplo, en caso de ser necesario un encapsulamiento, saber qué zonas cerrar.
“Ya está en proceso el diseño y se actualizarán los datos para ingresar al sistema nacional de georreferenciación – comentó Montenegro –. Desde el momento que son clasificados como sospechosos, es porque existe algún síntoma o nexo epidemiológico (persona que haya estado en contacto con algún paciente positivo o circulado por un lugar donde está el virus)”.
Por su parte, el director del Sedes, Paúl Castellanos, indicó que la georreferenciación ayudará a tener un trabajo más efectivo. Sin embargo, insiste en que toda persona que llegue al departamento debe notificar al Sedes para hacer seguimiento.
En el caso de La Paz, que está un paso más adelante en la implementación del sistema, adelantaron que se trata de un mapeo de ubicación que identificará la localización de pacientes positivos, sospechosos y contactos de personas con Covid-19.
Desde el Sedes de ese departamento indicaron que inicialmente se verá dónde hay puntos de aglomeración de gente, y si en ese espacio hubo personas que dieron positivo al Covid-19.
Castellanos indica que son varias las estrategias que se encaran para controlar la enfermedad, pero recuerda que la medida más efectiva es el aislamiento social, el uso del barbijo, lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel, distancia de persona a persona de más de un metro y medio.
El médico recuerda que es un problema de salud pública, por lo tanto, significa que el trabajo de control involucra también a la sociedad. Sostiene que flexibilizar la cuarentena no es sinónimo de relajar las medidas de prevención ya mencionadas. El galeno apela a la responsabilidad compartida y conciencia social.
Se plantea test rápidos para los viajeros
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) plateó que todas las personas que lleguen a Tarija sean sometidas al testeo rápido que se implementó desde esta semana. Para que de esa forma se aplique lo más rápido posible el Decreto Supremo 4222, que permite a las personas varadas en el interior del país, retornar a sus lugares de origen, previa inscripción y solicitud del Municipio donde se encuentran en la actualidad.