Plantean incentivo a la exploración con recursos del Gobierno y YPFB
El senador, Fernando Campero indicó que una vez termine la emergencia sanitaria en Bolivia por el coronavirus, se deberá plantear una normativa nacional para que el Gobierno a través de su Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Tesoro General de...



El senador, Fernando Campero indicó que una vez termine la emergencia sanitaria en Bolivia por el coronavirus, se deberá plantear una normativa nacional para que el Gobierno a través de su Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Tesoro General de la Nacional deberán aportar recursos para el incentivo a la exploración y explotación de hidrocarburos.
Hace un par de días la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley de Recuperación del 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para que los municipios, gobernaciones y universidades utilicen los recursos en la atención y contención del coronavirus, así como para garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer las actividades productivas.
Campero indicó que se trata de una deuda pendiente con las Entidades territoriales Autónomas (ETAs), cuando la situación sanitaria del país cambie, se deberá modificar o presentar otra ley para complementar la actual Ley 767 de Promoción para la Inversión en
Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Esta ley fue promulgada el 11 de diciembre del 2015. Su objetivo principal fue promover las inversiones en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de las empresas petroleras a través del 12 por ciento que se les descontaba a las Gobernaciones, municipios y universidades públicas del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). Estos recursos que durante el Gobierno de Evo Morales fueron reclamados y solicitados por los gobiernos departamentales se depositaron en una cuenta en el TGN.
[caption id="attachment_10512" align="alignleft" width="300"] Fernando Campero[/caption]
“De alguna forma tenemos que conformar un fondo inteligente mejor proporcionado en cuanto a los aportes que el nivel central haga en lo momentos de auge hidrocarburífero. Un fondo en donde el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales puedan aportar para que funcione de incentivo a la exploración. Vamos a necesitar que vengan empresas a Bolivia a explorar y explotar cuando toda esta situación del Coronavirus se solucione y ante ello vamos a necesitar ampliar un aporte al nivel central. Aun no definimos cuanto podría llegar a ser ese monto”, explicó.
Por su parte, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, que si bien es positiva la acción que se realizó para que los recursos confiscados sean devueltos no habrá la necesidad de proponer otra ley porque se sobrentiende que el fondo de incentivo deberá realizarlo el nivel Central. Una sorpresa para la Gobernación fue la disponibilidad de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de aceptar la devolución del fondo de incentivo cuando en cuatro años se opusieron.
“Nosotros hemos peleado cuatro años para que nos devuelvan estos recursos porque son departamentales, municipales y de las autonomías universitarias. Hace tres meses y medio le hice una propuesta al Gobierno que incluye otras cosas que en el marco del pacto fiscal que nos devuelvan estos recursos pero ahora resulta que ahora el MAS aparece en un actitud demagógica”, expresó.
Sin embargo, Campero explicó que se deberá presentar un proyecto de ley para que no solo se sobreentienda que el nivel central apoyará el incentivo a la exploración y explotación con el afán de atraer proyectos hidrocarburífera al país, además de incluir a este fondo a YPFB.
Desde el 2015 hasta el 2020, las 10 universidades de Bolivia, los nueve gobiernos departamentales y los 349 municipios del país aportaron 490 millones de dólares del 12 por ciento del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). Por su parte el departamento de Tarija reunió 34 millones. Sin embargo en los cinco años este monto no fue utilizado para su objetivo inicial y por ello se distribuirán a las Entidades Territoriales Autónomas como les corresponde para invertir en prevención, contención y atención contra el coronavirus.
Hace un par de días la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley de Recuperación del 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para que los municipios, gobernaciones y universidades utilicen los recursos en la atención y contención del coronavirus, así como para garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer las actividades productivas.
Campero indicó que se trata de una deuda pendiente con las Entidades territoriales Autónomas (ETAs), cuando la situación sanitaria del país cambie, se deberá modificar o presentar otra ley para complementar la actual Ley 767 de Promoción para la Inversión en
Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Esta ley fue promulgada el 11 de diciembre del 2015. Su objetivo principal fue promover las inversiones en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de las empresas petroleras a través del 12 por ciento que se les descontaba a las Gobernaciones, municipios y universidades públicas del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). Estos recursos que durante el Gobierno de Evo Morales fueron reclamados y solicitados por los gobiernos departamentales se depositaron en una cuenta en el TGN.
[caption id="attachment_10512" align="alignleft" width="300"] Fernando Campero[/caption]
“De alguna forma tenemos que conformar un fondo inteligente mejor proporcionado en cuanto a los aportes que el nivel central haga en lo momentos de auge hidrocarburífero. Un fondo en donde el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales puedan aportar para que funcione de incentivo a la exploración. Vamos a necesitar que vengan empresas a Bolivia a explorar y explotar cuando toda esta situación del Coronavirus se solucione y ante ello vamos a necesitar ampliar un aporte al nivel central. Aun no definimos cuanto podría llegar a ser ese monto”, explicó.
Por su parte, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, que si bien es positiva la acción que se realizó para que los recursos confiscados sean devueltos no habrá la necesidad de proponer otra ley porque se sobrentiende que el fondo de incentivo deberá realizarlo el nivel Central. Una sorpresa para la Gobernación fue la disponibilidad de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de aceptar la devolución del fondo de incentivo cuando en cuatro años se opusieron.
“Nosotros hemos peleado cuatro años para que nos devuelvan estos recursos porque son departamentales, municipales y de las autonomías universitarias. Hace tres meses y medio le hice una propuesta al Gobierno que incluye otras cosas que en el marco del pacto fiscal que nos devuelvan estos recursos pero ahora resulta que ahora el MAS aparece en un actitud demagógica”, expresó.
Sin embargo, Campero explicó que se deberá presentar un proyecto de ley para que no solo se sobreentienda que el nivel central apoyará el incentivo a la exploración y explotación con el afán de atraer proyectos hidrocarburífera al país, además de incluir a este fondo a YPFB.
Desde el 2015 hasta el 2020 no se usaron los fondos de incentivo
Desde el 2015 hasta el 2020, las 10 universidades de Bolivia, los nueve gobiernos departamentales y los 349 municipios del país aportaron 490 millones de dólares del 12 por ciento del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). Por su parte el departamento de Tarija reunió 34 millones. Sin embargo en los cinco años este monto no fue utilizado para su objetivo inicial y por ello se distribuirán a las Entidades Territoriales Autónomas como les corresponde para invertir en prevención, contención y atención contra el coronavirus.