Contrabando “se da mañas” en medio de la cuarentena
Mientras la mayoría de los bolivianos duermen por las madrugadas y guardan la distancia física desde sus hogares para frenar los posibles contagios de coronavirus (COVID-19), un grupo de contrabandistas pasa el río Bermejo con productos de Argentina. El presidente del Comité Cívico de...
Mientras la mayoría de los bolivianos duermen por las madrugadas y guardan la distancia física desde sus hogares para frenar los posibles contagios de coronavirus (COVID-19), un grupo de contrabandistas pasa el río Bermejo con productos de Argentina.
El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Elias Cruz, informó que entre las 2.00 y las 4.00 horas de la madrugada se pueden observar a los contrabandistas cruzar el río Bermejo con mercadería. La mayoría lleva esta mercadería a comercios para distribuirlo a la población y así mantener el flujo económico. Se trata de lavandinas, productos de limpieza, harina, yerba mate, galletas, y otros comestibles. A pesar de las medidas de protección y seguridad que emplea la frontera de Bermejo con el vecino país Argentina, estas personas logran atravesar.
“De manera oficial no se está ingresando, pero si están haciendo contrabandeando en horas de la noche. El sector de la Talita, por el río es uno de los puntos con mayor flujo. Hay más de 15 pasos ilegales como por Naranjitos y las Comunidades aledañas al río Bermejo. En horas de la madrugada tipo tres la gente está a todo moverse. A esa hora muchas veces no hay militares y solo hay policías. Ellos traen y llevan mercadería. Tengo entendido que en Aguas Blancas están equipados de productos argentinos”, dijo.
S.P.M. es una mujer de 40 años y trae productos argentinos desde Orán. Ella conoce el riesgo de esta actividad ilegal y en alguna ocasión los policías de frontera le requisaron hasta 2.000 bolivianos en productos de contrabando. A pesar de estar tan cerca a la posibilidad de ingresar al penal o tener problemas con la ley, ella continúa pasando comestibles, productos de limpieza, bebidas y otras mercancías por el río Bermejo.
“Algunos hasta se han ahogado pasando mercancía. Otras veces los policías te pillan y tienes que pagar no más, que vas a hacer”, cuenta a través de una llamada telefónica que el diario El País realizó. “No va a poner mi número ni mi nombre. Yo le cuento para que se conozca que lo que hacemos es para sobrevivir. No hay trabajo en otra cosa y con el tiempo esto se convierte en nuestro medio para llevar comida a la casa”, dice con un acento argentino.
Hay varios pasos ilegales que ella no quiso revelar e indicó que muchas autoridades conocen estos lugares, pero no hacen nada porque “sacan tajada”.
Por otro lado, ciudadanos de Bermejo indicaron que en la última semana los huevos que ingresan de contrabando desde Argentina se venden con normalidad. Los precios nuevamente se estabilizaron en el mercado y los ciudadanos se abastecen de este producto, a pesar de la estricta prohibición por parte del Gobierno nacional de ingresar productos al país. Cabe recordar que durante las primeras dos semanas de cuarentena los consumidores de este producto reclamaron la ausencia y el incremento de precio del producto.
Ante ello, el presidente de la Asociación de Avicultores de Tarija, Fabián Romero, dijo que al día se producen 100.000 huevos para todo el departamento y que la especulación de precios se debe a una sobredemanda de la población.
La crisis económica afecto a todos los sectores económicos del país. Como varias autoridades explicaron, habrá un antes y un después del coronavirus (COVID-19) y la transformación de los mecanismos para generar ingresos será obligatoria. El sector comerciante de Bermejo es uno de ellos. Sin personas en las calles, con la declaratoria de emergencia sanitaria, los comercios permanecen cerrados.
Sin embargo, la crisis económica que se amortigua después de la disposición de una serie de bonos en efectivo desde el Gobierno nacional no es el único conflicto. El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Elías Cruz, indicó que desde hace tres días atrás las cañerías de agua proveen el líquido elemento turbio e imbebible.
“Hubo cortes y siempre estamos viviendo sin agua a partir de las 19.30 horas de la noche hasta el otro día. Antes de ayer sin que llueva está saliendo agua turbia por la falta de químicos y la ruptura de una cañería de la captación de agua de una quebrada. La población está muy enojada”, explicó.
Por otro lado, también manifestó que la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB) continúa realizando cobros de meses anteriores a pesar de la decisión del Gobierno nacional para alivianar la tensión de deudas en la población.
En cuanto a los centros de salud, señaló que las atenciones se redujeron desde las 7.00 hasta las 14.00 horas y a pesar de contar con el personal médico necesario no se están realizando los controles. La propagación de casos de dengues preocupa a la población. El COVID-19 creo incertidumbre en la población. Cruz indicó que Bermejo no está preparado para afrontar la posibilidad de un caso positivo y existe miedo en los hogares de este municipio.
El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Elias Cruz, informó que entre las 2.00 y las 4.00 horas de la madrugada se pueden observar a los contrabandistas cruzar el río Bermejo con mercadería. La mayoría lleva esta mercadería a comercios para distribuirlo a la población y así mantener el flujo económico. Se trata de lavandinas, productos de limpieza, harina, yerba mate, galletas, y otros comestibles. A pesar de las medidas de protección y seguridad que emplea la frontera de Bermejo con el vecino país Argentina, estas personas logran atravesar.
“De manera oficial no se está ingresando, pero si están haciendo contrabandeando en horas de la noche. El sector de la Talita, por el río es uno de los puntos con mayor flujo. Hay más de 15 pasos ilegales como por Naranjitos y las Comunidades aledañas al río Bermejo. En horas de la madrugada tipo tres la gente está a todo moverse. A esa hora muchas veces no hay militares y solo hay policías. Ellos traen y llevan mercadería. Tengo entendido que en Aguas Blancas están equipados de productos argentinos”, dijo.
S.P.M. es una mujer de 40 años y trae productos argentinos desde Orán. Ella conoce el riesgo de esta actividad ilegal y en alguna ocasión los policías de frontera le requisaron hasta 2.000 bolivianos en productos de contrabando. A pesar de estar tan cerca a la posibilidad de ingresar al penal o tener problemas con la ley, ella continúa pasando comestibles, productos de limpieza, bebidas y otras mercancías por el río Bermejo.
“Algunos hasta se han ahogado pasando mercancía. Otras veces los policías te pillan y tienes que pagar no más, que vas a hacer”, cuenta a través de una llamada telefónica que el diario El País realizó. “No va a poner mi número ni mi nombre. Yo le cuento para que se conozca que lo que hacemos es para sobrevivir. No hay trabajo en otra cosa y con el tiempo esto se convierte en nuestro medio para llevar comida a la casa”, dice con un acento argentino.
Hay varios pasos ilegales que ella no quiso revelar e indicó que muchas autoridades conocen estos lugares, pero no hacen nada porque “sacan tajada”.
Huevos de contrabando
Por otro lado, ciudadanos de Bermejo indicaron que en la última semana los huevos que ingresan de contrabando desde Argentina se venden con normalidad. Los precios nuevamente se estabilizaron en el mercado y los ciudadanos se abastecen de este producto, a pesar de la estricta prohibición por parte del Gobierno nacional de ingresar productos al país. Cabe recordar que durante las primeras dos semanas de cuarentena los consumidores de este producto reclamaron la ausencia y el incremento de precio del producto.
Ante ello, el presidente de la Asociación de Avicultores de Tarija, Fabián Romero, dijo que al día se producen 100.000 huevos para todo el departamento y que la especulación de precios se debe a una sobredemanda de la población.
Bermejeños en cuarentena, desempleados y sin agua
La crisis económica afecto a todos los sectores económicos del país. Como varias autoridades explicaron, habrá un antes y un después del coronavirus (COVID-19) y la transformación de los mecanismos para generar ingresos será obligatoria. El sector comerciante de Bermejo es uno de ellos. Sin personas en las calles, con la declaratoria de emergencia sanitaria, los comercios permanecen cerrados.
Sin embargo, la crisis económica que se amortigua después de la disposición de una serie de bonos en efectivo desde el Gobierno nacional no es el único conflicto. El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Elías Cruz, indicó que desde hace tres días atrás las cañerías de agua proveen el líquido elemento turbio e imbebible.
“Hubo cortes y siempre estamos viviendo sin agua a partir de las 19.30 horas de la noche hasta el otro día. Antes de ayer sin que llueva está saliendo agua turbia por la falta de químicos y la ruptura de una cañería de la captación de agua de una quebrada. La población está muy enojada”, explicó.
Por otro lado, también manifestó que la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB) continúa realizando cobros de meses anteriores a pesar de la decisión del Gobierno nacional para alivianar la tensión de deudas en la población.
En cuanto a los centros de salud, señaló que las atenciones se redujeron desde las 7.00 hasta las 14.00 horas y a pesar de contar con el personal médico necesario no se están realizando los controles. La propagación de casos de dengues preocupa a la población. El COVID-19 creo incertidumbre en la población. Cruz indicó que Bermejo no está preparado para afrontar la posibilidad de un caso positivo y existe miedo en los hogares de este municipio.