• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los desafíos para el sistema educativo boliviano

Uno de los desafíos permanentes para Bolivia ha sido la mejora del sistema educativo. Se han intentado diferentes modelos y no se ha llegado a medir su efecto a nivel internacional en rankings como el de PISA para nivel escolar y Webometrics para nivel universitario ¿tiene un estudiante en...

Ecos de Tarija
  • Kathya Cordova
  • 15/04/2020 00:00
Los desafíos para el sistema educativo boliviano
El COVID-19 ha puesto muchos desafíos a la educación
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Uno de los desafíos permanentes para Bolivia ha sido la mejora del sistema educativo. Se han intentado diferentes modelos y no se ha llegado a medir su efecto a nivel internacional en rankings como el de PISA para nivel escolar y Webometrics para nivel universitario ¿tiene un estudiante en Bolivia el mismo nivel que un estudiante en otro país?, ¿tienen los profesores un buen nivel para transmitir educación de calidad? Y si un estudiante boliviano quisiera perseguir una vida profesional a nivel internacional, ¿tiene las mismas oportunidades? Hoy tenemos otro desafío con el COVID-19. ¿Qué significa la cuarentena para la educación?

Coronavirus: Problemas y efectos en la educación

Educación en línea. Después de unos días de educación o trabajo en línea, el Ministro de Educación junto con Rectores de las universidades públicas prohibieron la educación por plataforma aduciendo falta de acceso al Internet y preparación del personal.

a.       Conocimiento: Muchos docentes pensaron que podrían llevar la clase presencial al internet y se equivocaron. Es necesario otro tipo de pedagogía para la educación en línea (audiovisuales cortos y claros, retroalimentación, etc.). Para apoyar a los más pequeños, es también necesario el apoyo de los padres para lo que se requiere conocimiento del uso de las tecnologías y estabilidad emocional.

b.      Desde el 2014 se pensó que el acceso al Internet sería absoluto. Con una inversión de más de 300 millones de dólares para el satélite Tupac Katari se conseguiría la equidad. Hoy vemos que ni los colegios públicos lo tienen. La falta de acceso al Internet coarta el derecho a la libertad de opinión y expresión (Articulo 19, derecho humano) que incluye la búsqueda, recepción y creación de información e ideas a través de los medios.

Brechas educativas. El Coronavirus mostró una alta inequidad entre los colegios públicos y privados, las universidades públicas y privadas. De manera casi inmediata, el sector privado habilitó plataformas de educación para no detener las clases y entregar su programa planificado. Profesores y personal continuaron su trabajo productivo. Y si bien, aún se podrían realizar mejoras, lo positivo es que la producción no se detuvo como lo hicieron en el sector público. Seguramente, los costos del sector público serán millonarios por esta crisis sin contar los altos costos sociales ocasionados a los estudiantes que no pudieron recibir educación. El derecho a la educación en tiempos de crisis (Artículo 26, Derechos humanos) ha sido coartado.


Bolivia seguirá siendo uno de los países con mayor inequidad si es que no se plantea una nueva versión de educación moderna que no sea solo para las ciudades urbanas.

Esta misma diferencia se puede evidenciar entre el área rural y urbana. El área rural que en su mayoría cuenta con profesores que viven en las urbes y que salieron cuando se avecinaba la cuarentena. Tampoco tienen acceso al Internet y menos en su idioma originario. Todo esto les dará menos oportunidades para su vida futura.

Otras diferencias marcadas están entre las ciudades grandes y pequeñas; las diferencias entre zonas de una ciudad donde algunos colegios públicos están mejor equipados (con agua para los baños, por ejemplo) que aquellos que se encuentran en zonas menos favorecidas. Y más diferencias aún si comparamos que la universidad en Bolivia prepara profesionales con material obsoleto, sólo en español (con Brasil de vecino deberíamos saber portugués), y con la filosofía de repetir de memoria sin una visión crítica. Cuánta razón tiene Jordán Segovia Gareca (columnista de El País) al decir “para el pobre ¿una pobre educación?”

Lecciones aprendidas y desafío para Tarija

Hay tres perdidas de las que debemos aprender. 1) La pérdida de la producción (altos costos fijos, salarios, otros) por detener las clases en este periodo. 2) La pérdida social porque millones de estudiantes de nivel escolar y universitario no recibieron educación. 3) El derecho humano coartado a recibir educación.
Bolivia seguirá siendo uno de los países con mayor inequidad si es que no se plantea una nueva versión de educación moderna que no sea solo para las ciudades urbanas o para el sector privado.

El desafío para Tarija en educación es grande. La educación pública en Tarija ya tiene por lo menos un déficit de 200 ítems escolares y problemas en las universidades (carreras sin resolución ministerial, docentes que dictan clases obsoletas y personal que ingresa sin méritos académicos). Es hora de repensar en la educación moderna que desarrolle la creatividad, adaptación a la nueva era y para ello se requiere gente profesional preparada.



PhD. en Economía, Universidad de Grenoble en Francia. Investigadora especializada en el área de economía, salud y desarrollo. En los últimos catorce años ha estado involucrada en diferentes proyectos de investigación en salud. Actualmente es profesora la Radboud Unversity en Nijmegen, Holanda.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #15 de abril 2020
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 2
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 3
      La marcha evista, el dólar disparado, la viuda negra, Ramiro... Lee las imprescindibles
    • 4
      Gualberto Villarroel pierde ante Once Caldas en la recta final
    • 5
      Lora avanza a la semifinal como único representante de Bolivia
    • 1
      Avanza la caravana evista, pretenden llegar al TSE
    • 2
      La marcha evista, el dólar disparado, la viuda negra, Ramiro... Lee las imprescindibles
    • 3
      Oruro reporta 25 casos de picaduras de la araña viuda negra
    • 4
      Lluvias: Contabilizan más de 919.000 familias afectadas
    • 5
      Sujeto fue sentenciado por violar a su hijastra

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS