La seguridad alimentaria en tiempos de la pandemia
A 15 días de confinamiento de los bolivianos en sus hogares a causa de la cuarentena provocada por la pandemia del Covid-19., es preciso tomar acciones para prevenir los problemas que pueda causar en la provisión de alimentos, nutrición y seguridad alimentaria y tomar las medidas de...



A 15 días de confinamiento de los bolivianos en sus hogares a causa de la cuarentena provocada por la pandemia del Covid-19., es preciso tomar acciones para prevenir los problemas que pueda causar en la provisión de alimentos, nutrición y seguridad alimentaria y tomar las medidas de contención necesarias.
En este sentido, el doctor en Sistemas de Producción de Agricultura y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Costa Rica y Iowa State University, Luis Acosta Arce, recomendó en principio educar al público sobre la necesidad de prepararse para una escasez de alimentos a nivel del hogar.
Apuntó que las autoridades pertinentes deben conocer la situación, consumo per cápita, volumen de producción por regiones, tipo de alimento que se consume en la población por regiones, requerimiento de alimentos por día, mes y tiempo que dura el aislamiento, además del requerimiento nutricional del organismo.
Preguntó: ¿Cuánto se tiene de disponibilidad actual de alimentos perecederos y no perecederos? ¿Es suficiente? ¿Debemos abastecernos de otras regiones o países? ¿Qué tipo de alimentos se requieren para el fortalecimiento del sistema inmunológico en tiempos de pandemia?
Producción
En este sentido pidió estimular el almacenamiento, la producción casera y las reservas y conservación de alimentos, incrementar la producción de provisiones en los hogares y en la comunidad, además de distribuir semillas, herramientas y fertilizantes a las granjas rurales pequeñas y a los huertos urbanos.
Transportar y almacenar alimentos básicos, energéticos y de alto nivel nutritivo para la comunidad luego de identificar a los hogares más expuestos al riesgo de inseguridad alimentaria. También incentivar a que las familias del campo a aumentar la producción, conservación y acumulación de existencias de provisiones.
Apuntó que las autoridades municipales deben hacer inventario de los alimentos y cosechas disponibles en el municipio, adquirir existencias de productos para su distribución posterior y construir depósitos para almacenarlos.
Los representantes del Gobierno central deben estar informados sobre la disponibilidad y ubicación de existencias nacionales de alimentos y de las donaciones de organismos nacionales e internacionales de ayuda alimentaria para casos de emergencias, además de comprar provisiones extras de los proveedores y cultivadores locales y regionales.
Restringir la exportación de alimentos de producción local necesarios para alimentar la población del municipio, verificar la sanidad de los productos y sus fechas de vencimientos, además de promover el uso de comida adecuada para el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Distribución
Acosta recomendó promover que de manera cooperativa se compartan o intercambien los alimentos y recursos, organizar programas de vales con los comerciantes locales que les permita a los hogares en riesgo obtener comida a cambio de ellos y promover que las tiendas tengan precios razonables y controlados de los artículos básicos de la canasta familiar.
También distribuir alimentos a las poblaciones más vulnerables de una manera que minimice el contacto entre las personas a causa de las medidas de distanciamiento social, aumentar las existencias, la producción y preservación de alimentos para los hogares y establecer prioridades para determinar quienes deben recibir la comida en primera instancia.
Programar la entrega de productos básicos a los hogares aislados, fomentar el trueque entre los hogares con medidas de distanciamiento social, establecer sistemas de información y comunicación para distribuir agua y alimentos a los hogares e individuos que se encuentran aislados, además de capacitar a la población en sistemas de almacenamiento de alimentos perecederos y no perecederos.
Por otra parte, apuntó que se debe educar a los hogares sobre los requerimientos de alimentos nutritivos durante emergencias a corto y mediano plazo, en este caso la pandemia por la que atraviesa el planeta, también sobre cómo tratar y almacenar el agua y la necesidad de incrementar la higiene.
Las instancias correspondientes deberán distribuir recipientes para el almacenamiento apropiado del líquido elemento y elaborar un plan de contingencia para mantener los servicios de primera necesidad como agua, electricidad y sanidad básica si se agrava la pandemia,
Animar a los hogares a que cultiven frutas y verduras para suplir los micronutrientes fundamentales o asegurar que los alimentos que adquiera el municipio de las comunidades para colocarlos en las canastas de alimentos para su distribución satisfagan las necesidades nutritivas energéticas de la población.
Exhortó al Gobierno nacional, departamental y municipal trabajar para prevenir la desnutrición y otras enfermedades debilitantes con el fin de que el cuerpo de cada persona pueda hacer el mejor uso de los alimentos que consume e iniciar extensas campañas públicas sobre las consecuencias devastadoras que el acaparar alimento pueda tener en las poblaciones en riesgo.
En este sentido, el doctor en Sistemas de Producción de Agricultura y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Costa Rica y Iowa State University, Luis Acosta Arce, recomendó en principio educar al público sobre la necesidad de prepararse para una escasez de alimentos a nivel del hogar.
Apuntó que las autoridades pertinentes deben conocer la situación, consumo per cápita, volumen de producción por regiones, tipo de alimento que se consume en la población por regiones, requerimiento de alimentos por día, mes y tiempo que dura el aislamiento, además del requerimiento nutricional del organismo.
Preguntó: ¿Cuánto se tiene de disponibilidad actual de alimentos perecederos y no perecederos? ¿Es suficiente? ¿Debemos abastecernos de otras regiones o países? ¿Qué tipo de alimentos se requieren para el fortalecimiento del sistema inmunológico en tiempos de pandemia?
Producción
En este sentido pidió estimular el almacenamiento, la producción casera y las reservas y conservación de alimentos, incrementar la producción de provisiones en los hogares y en la comunidad, además de distribuir semillas, herramientas y fertilizantes a las granjas rurales pequeñas y a los huertos urbanos.
Transportar y almacenar alimentos básicos, energéticos y de alto nivel nutritivo para la comunidad luego de identificar a los hogares más expuestos al riesgo de inseguridad alimentaria. También incentivar a que las familias del campo a aumentar la producción, conservación y acumulación de existencias de provisiones.
Apuntó que las autoridades municipales deben hacer inventario de los alimentos y cosechas disponibles en el municipio, adquirir existencias de productos para su distribución posterior y construir depósitos para almacenarlos.
Los representantes del Gobierno central deben estar informados sobre la disponibilidad y ubicación de existencias nacionales de alimentos y de las donaciones de organismos nacionales e internacionales de ayuda alimentaria para casos de emergencias, además de comprar provisiones extras de los proveedores y cultivadores locales y regionales.
Restringir la exportación de alimentos de producción local necesarios para alimentar la población del municipio, verificar la sanidad de los productos y sus fechas de vencimientos, además de promover el uso de comida adecuada para el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Distribución
Acosta recomendó promover que de manera cooperativa se compartan o intercambien los alimentos y recursos, organizar programas de vales con los comerciantes locales que les permita a los hogares en riesgo obtener comida a cambio de ellos y promover que las tiendas tengan precios razonables y controlados de los artículos básicos de la canasta familiar.
También distribuir alimentos a las poblaciones más vulnerables de una manera que minimice el contacto entre las personas a causa de las medidas de distanciamiento social, aumentar las existencias, la producción y preservación de alimentos para los hogares y establecer prioridades para determinar quienes deben recibir la comida en primera instancia.
Programar la entrega de productos básicos a los hogares aislados, fomentar el trueque entre los hogares con medidas de distanciamiento social, establecer sistemas de información y comunicación para distribuir agua y alimentos a los hogares e individuos que se encuentran aislados, además de capacitar a la población en sistemas de almacenamiento de alimentos perecederos y no perecederos.
Por otra parte, apuntó que se debe educar a los hogares sobre los requerimientos de alimentos nutritivos durante emergencias a corto y mediano plazo, en este caso la pandemia por la que atraviesa el planeta, también sobre cómo tratar y almacenar el agua y la necesidad de incrementar la higiene.
Las instancias correspondientes deberán distribuir recipientes para el almacenamiento apropiado del líquido elemento y elaborar un plan de contingencia para mantener los servicios de primera necesidad como agua, electricidad y sanidad básica si se agrava la pandemia,
Animar a los hogares a que cultiven frutas y verduras para suplir los micronutrientes fundamentales o asegurar que los alimentos que adquiera el municipio de las comunidades para colocarlos en las canastas de alimentos para su distribución satisfagan las necesidades nutritivas energéticas de la población.
Exhortó al Gobierno nacional, departamental y municipal trabajar para prevenir la desnutrición y otras enfermedades debilitantes con el fin de que el cuerpo de cada persona pueda hacer el mejor uso de los alimentos que consume e iniciar extensas campañas públicas sobre las consecuencias devastadoras que el acaparar alimento pueda tener en las poblaciones en riesgo.