Seguridad, SLIM y niñez se verán afectados por caída del petróleo
Ya se habló de cerrar programas sociales por la caída del precio internacional del barril de petróleo, porque que afectará el Presupuesto Operativo Anual (POA) de las diferentes instituciones públicas. El presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) y alcalde de El Puente,...



Ya se habló de cerrar programas sociales por la caída del precio internacional del barril de petróleo, porque que afectará el Presupuesto Operativo Anual (POA) de las diferentes instituciones públicas.
El presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) y alcalde de El Puente, Hugo Girón, advirtió que las defensorías de la niñez y adolescencia, los Servicios Legales Integrales Municipales (Slim) y los programas de seguridad ciudadana son los primeros que se verán afectados.
El precio del petróleo alcanzó su mínimo luego de 18 años. Descendió un 14,5 por ciento quedando a 22,9 dólares por barril, el mínimo desde el año 2002. El presupuesto del departamento fue elaborado cuando su precio se encontraba por encima de los 50 dólares.
Girón explicó que la crisis por el decrecimiento del precio del petróleo se sintió con mayor fuerza a partir de la gestión 2019.
“Los municipios tienen cada vez menor presupuesto, no vamos a poder tener recursos para el funcionamiento. Hay decretos y resoluciones que tenemos que cumplir por el estado de emergencia en el que nos encontramos respecto al coronavirus, pero nosotros no tenemos recursos en caja y banco. Es una gran preocupación para to-dos los municipios del departamento. Esperamos estrategias por parte del Gobierno Nacional”, manifestó.
Los programas sociales y los programas de salud serán aquellos que presenten una disminución directa a sus presupuestos, pero también son aquellos que presentan mayores necesidades para cumplir la demanda de la situación en la que se encuentra la población.
El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, planteó dos medidas; la austeridad y el incremento de ingresos, esta segunda opción está ligada al cobro de impuestos municipales.
“Nosotros venimos aplicando una medida de austeridad desde hace cinco años. La disminución de gastos y la eliminación de partidas que no contribuyen a los objetivos estratégicos de la Gobernación. Por otro lado, se encuentra el incremento de ingresos. No hay otras medidas en el mundo. Se está aplicando la ley departamental de herencias”, argumentó.
Sin embargo, Girón explicó que no todos los municipios se encuentran en una situación para poder incrementar sus ingresos. A través del cobro de impuesto, patentes y demás, los municipios manejan ingresos propios pero el recaudo no es suficiente.
“Los municipios urbanos pueden recaudar mayores ingresos aumentando impuestos, pero no nos olvidemos que la situación económica global no está en una situación para poder pagar más. Los municipios como El Puente o Yunchará no superamos los ingresos propios al año de un millón de bolivianos”, dijo.
La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, aseveró que la preocupación es general. El funcionamiento de los municipios se encuentra en una situación complicada y la caída del petróleo afectará aún más.
“Creemos que con esta emergencia es peor. Como municipios pedimos que el Gobierno Nacional destrabe las transferencias a los gobiernos municipales. La Gobernación debe transferir las deudas que tienen con los municipios”, argumentó
El presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) y alcalde de El Puente, Hugo Girón, advirtió que las defensorías de la niñez y adolescencia, los Servicios Legales Integrales Municipales (Slim) y los programas de seguridad ciudadana son los primeros que se verán afectados.
El precio del petróleo alcanzó su mínimo luego de 18 años. Descendió un 14,5 por ciento quedando a 22,9 dólares por barril, el mínimo desde el año 2002. El presupuesto del departamento fue elaborado cuando su precio se encontraba por encima de los 50 dólares.
Girón explicó que la crisis por el decrecimiento del precio del petróleo se sintió con mayor fuerza a partir de la gestión 2019.
“Los municipios tienen cada vez menor presupuesto, no vamos a poder tener recursos para el funcionamiento. Hay decretos y resoluciones que tenemos que cumplir por el estado de emergencia en el que nos encontramos respecto al coronavirus, pero nosotros no tenemos recursos en caja y banco. Es una gran preocupación para to-dos los municipios del departamento. Esperamos estrategias por parte del Gobierno Nacional”, manifestó.
Los programas sociales y los programas de salud serán aquellos que presenten una disminución directa a sus presupuestos, pero también son aquellos que presentan mayores necesidades para cumplir la demanda de la situación en la que se encuentra la población.
El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, planteó dos medidas; la austeridad y el incremento de ingresos, esta segunda opción está ligada al cobro de impuestos municipales.
“Nosotros venimos aplicando una medida de austeridad desde hace cinco años. La disminución de gastos y la eliminación de partidas que no contribuyen a los objetivos estratégicos de la Gobernación. Por otro lado, se encuentra el incremento de ingresos. No hay otras medidas en el mundo. Se está aplicando la ley departamental de herencias”, argumentó.
Sin embargo, Girón explicó que no todos los municipios se encuentran en una situación para poder incrementar sus ingresos. A través del cobro de impuesto, patentes y demás, los municipios manejan ingresos propios pero el recaudo no es suficiente.
“Los municipios urbanos pueden recaudar mayores ingresos aumentando impuestos, pero no nos olvidemos que la situación económica global no está en una situación para poder pagar más. Los municipios como El Puente o Yunchará no superamos los ingresos propios al año de un millón de bolivianos”, dijo.
La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, aseveró que la preocupación es general. El funcionamiento de los municipios se encuentra en una situación complicada y la caída del petróleo afectará aún más.
“Creemos que con esta emergencia es peor. Como municipios pedimos que el Gobierno Nacional destrabe las transferencias a los gobiernos municipales. La Gobernación debe transferir las deudas que tienen con los municipios”, argumentó