La pobreza y falta de atención golpean al pueblo Weenhayek
La época de veda es la que más golpea a las familias de la nación Weenhayek, esto debido a que baja el ingreso de recursos económicos para cubrir necesidades básicas como alimentación o atención médica, entre otras. El médico del centro de salud de la comunidad, Luis Ávila Sánchez,...



La época de veda es la que más golpea a las familias de la nación Weenhayek, esto debido a que baja el ingreso de recursos económicos para cubrir necesidades básicas como alimentación o atención médica, entre otras.
El médico del centro de salud de la comunidad, Luis Ávila Sánchez, dijo a Radio Aclo Chaco, en Villa Montes, que la pobreza afecta a las familias indígenas.
“El estado nutricional de los niños es muy lamentable, la alimentación es muy pobre, consumen muy poco las verduras, las frutas, hablar de consumir carne tampoco, ellos más consumen refrescos, hidrato de carbono que no es muy bueno. Pero en tiempo de pesca se ve que hay una mejora en la alimentación, la situación cambia. Entonces las autoridades tienen que ver cómo cambiar esa situación, como médicos no podemos hacer mucho para combatir la pobreza”, recalcó.
El Capitán Grande de Capirendita, Valerio Sánchez, admitió esta situación.
“Nosotros somos los más olvidados de nuestra región, cuando pasa el tiempo de la pesca tenemos muchos problemas porque las autoridades no se acuerdan de nosotros. Por ejemplo, en la salud, en nuestro centro de salud no tenemos personal. Es preocupante, nuestra principal fuente de ingreso y comida es el río, porque vivimos de la pesca, pero durante la veda necesitamos otras fuentes de trabajo”, dijo.
A la vez, la autoridad indígena afirmó que el territorio está en crisis en el municipio de Yacuiba y Villa Montes donde habita esta población.
“No hay alguien que clame, que grite, ninguna autoridad sale a la luz a decir que nos estamos muriendo por la falta de alimentos. Ahora la sequía azota, antes nosotros vivíamos de la producción, a otra gente les dan muchas facilidades mediante proyectos, pero a nosotros no y si lo hacen es bajo condición de apoyar a un líder político. A veces tenemos para comer, otras no, los chicos están desnutridos, no tienen valor para crecer”, advirtió.
Sánchez considera que las autoridades no están cumpliendo en atender a poblaciones vulnerables, en este caso, a los pueblos indígenas.
El médico del centro de salud de la comunidad, Luis Ávila Sánchez, dijo a Radio Aclo Chaco, en Villa Montes, que la pobreza afecta a las familias indígenas.
“El estado nutricional de los niños es muy lamentable, la alimentación es muy pobre, consumen muy poco las verduras, las frutas, hablar de consumir carne tampoco, ellos más consumen refrescos, hidrato de carbono que no es muy bueno. Pero en tiempo de pesca se ve que hay una mejora en la alimentación, la situación cambia. Entonces las autoridades tienen que ver cómo cambiar esa situación, como médicos no podemos hacer mucho para combatir la pobreza”, recalcó.
El Capitán Grande de Capirendita, Valerio Sánchez, admitió esta situación.
“Nosotros somos los más olvidados de nuestra región, cuando pasa el tiempo de la pesca tenemos muchos problemas porque las autoridades no se acuerdan de nosotros. Por ejemplo, en la salud, en nuestro centro de salud no tenemos personal. Es preocupante, nuestra principal fuente de ingreso y comida es el río, porque vivimos de la pesca, pero durante la veda necesitamos otras fuentes de trabajo”, dijo.
A la vez, la autoridad indígena afirmó que el territorio está en crisis en el municipio de Yacuiba y Villa Montes donde habita esta población.
“No hay alguien que clame, que grite, ninguna autoridad sale a la luz a decir que nos estamos muriendo por la falta de alimentos. Ahora la sequía azota, antes nosotros vivíamos de la producción, a otra gente les dan muchas facilidades mediante proyectos, pero a nosotros no y si lo hacen es bajo condición de apoyar a un líder político. A veces tenemos para comer, otras no, los chicos están desnutridos, no tienen valor para crecer”, advirtió.
Sánchez considera que las autoridades no están cumpliendo en atender a poblaciones vulnerables, en este caso, a los pueblos indígenas.