Tarija registró un descenso de embarazos en adolescentes
Un estudio sobre el embarazo en adolescentes en Bolivia, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), develó que de 300 mil mujeres que se embarazan cada año, 60 mil son adolescentes. Lo que en cifras indica que cada hora se suscitan siete embarazos adolescentes a nivel...



Un estudio sobre el embarazo en adolescentes en Bolivia, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), develó que de 300 mil mujeres que se embarazan cada año, 60 mil son adolescentes. Lo que en cifras indica que cada hora se suscitan siete embarazos adolescentes a nivel nacional.
Bolivia ocupa el segundo lugar en la tabla de embarazos adolescentes, después de África subsahariana, según datos del UNFPA. El informe del Sistema nacional de Información de Salud (SNIS) señala que, entre enero de 2016 y septiembre de 2018, un total de 9.552 niñas menores de 14 años acudieron a un centro de salud para un control prenatal, lo que significa que cada día 9,5 niñas van al sistema público porque están encintas. En Tarija se registró un leve descenso de casos, de 2.156 a 1.907.
Análisis en Tarija
El jefe del programa Madre, Niño, Salud Sexual y Reproductiva del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), Wilber Leyton Vacaflores, explicó que este estudio a escala nacional en relación a la situación en el departamento de Tarija tiende a cambiar debido al número de población que tiene la región.
“Si bien es un promedio y una cifra alta a nivel nacional, se debe a que en otros departamentos se tienen números de poblaciones elevadas, como en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba que tienen millones y millones de habitantes. Si hacemos este ejercicio matemático, Tarija tiene un porcentaje de 0.2 por hora, es decir ni un caso y si hablamos de niñas, el estudio dice nueve niñas cada día en el país, en Tarija corresponde 0.29 cada día, es decir ni una”, señaló.
Sin embargo, las cifras son “alarmantes” según el profesional y señaló que el indicador que se tiene en el departamento en Tarija en relación al embarazo en adolescentes, corresponde a los datos de proporción que maneja el SNIS, el Ministerio de Salud y por ende todos los Sedes.
Este dato de proporción de mujeres embarazadas que asisten al primer control pre natal en todos los servicios de salud dice que Tarija en el año 2015 se tuvo un 20.30 por ciento, el 2016 un 17.8, el 2017 un 17.6, el 2018 un 15.39 y el 2019 cerró con un 15.4 por ciento.
“Entonces tenemos una tendencia descendente, estamos con la misma proporción que con el 2018 y 2019, pero por motivos de población. Vemos que el 2018 en Tarija se registraron 2.156 embarazos en adolescentes entre 10 y 19 años, para el 2019 hemos tenido 1.907, quiere decir que a pesar de que se mantiene la proporción en el porcentaje con 15.4, se redujo 249 embarazadas adolescentes en número”, enfatizó.
Este análisis y evaluación es de alta importancia, ya que las cifras nacionales en relación a las cifras departamentales los casos se reducen, ya que los departamentos que encabezan estas listas, pero por su número de población, son las del eje troncal del país, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Situación en los municipios
Algunos municipios en el departamento de Tarija presentan cifras más altas que otras en relación a los casos de embarazos en adolescentes. De acuerdo a un cuadro estadístico expuesto por el jefe del Programa Madre, Niño, Salud Sexual y Reproductiva, señala que nuevamente el municipio que cuenta con mayor número de casos es Yunchará, hasta agosto del 2019, mientras que el número más bajo está en Cercado.
“Hemos tomado medidas, se estuvo trabajando con la alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, sobre todo en la socialización de los métodos anticonceptivos. Y para el cierre de la gestión, de un 45.5 por ciento que tenía Yunchará se redujo a un 41 por ciento; pero el dato es alarmante, estaríamos hablando de casi la mitad de mujeres adolescentes que se embarazan en esta región, pero tiene una justificación social”, dijo.
Bolivia ocupa el segundo lugar en la tabla de embarazos adolescentes, después de África subsahariana, según datos del UNFPA. El informe del Sistema nacional de Información de Salud (SNIS) señala que, entre enero de 2016 y septiembre de 2018, un total de 9.552 niñas menores de 14 años acudieron a un centro de salud para un control prenatal, lo que significa que cada día 9,5 niñas van al sistema público porque están encintas. En Tarija se registró un leve descenso de casos, de 2.156 a 1.907.
Análisis en Tarija
El jefe del programa Madre, Niño, Salud Sexual y Reproductiva del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), Wilber Leyton Vacaflores, explicó que este estudio a escala nacional en relación a la situación en el departamento de Tarija tiende a cambiar debido al número de población que tiene la región.
“Si bien es un promedio y una cifra alta a nivel nacional, se debe a que en otros departamentos se tienen números de poblaciones elevadas, como en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba que tienen millones y millones de habitantes. Si hacemos este ejercicio matemático, Tarija tiene un porcentaje de 0.2 por hora, es decir ni un caso y si hablamos de niñas, el estudio dice nueve niñas cada día en el país, en Tarija corresponde 0.29 cada día, es decir ni una”, señaló.
Sin embargo, las cifras son “alarmantes” según el profesional y señaló que el indicador que se tiene en el departamento en Tarija en relación al embarazo en adolescentes, corresponde a los datos de proporción que maneja el SNIS, el Ministerio de Salud y por ende todos los Sedes.
Este dato de proporción de mujeres embarazadas que asisten al primer control pre natal en todos los servicios de salud dice que Tarija en el año 2015 se tuvo un 20.30 por ciento, el 2016 un 17.8, el 2017 un 17.6, el 2018 un 15.39 y el 2019 cerró con un 15.4 por ciento.
“Entonces tenemos una tendencia descendente, estamos con la misma proporción que con el 2018 y 2019, pero por motivos de población. Vemos que el 2018 en Tarija se registraron 2.156 embarazos en adolescentes entre 10 y 19 años, para el 2019 hemos tenido 1.907, quiere decir que a pesar de que se mantiene la proporción en el porcentaje con 15.4, se redujo 249 embarazadas adolescentes en número”, enfatizó.
Este análisis y evaluación es de alta importancia, ya que las cifras nacionales en relación a las cifras departamentales los casos se reducen, ya que los departamentos que encabezan estas listas, pero por su número de población, son las del eje troncal del país, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Situación en los municipios
Algunos municipios en el departamento de Tarija presentan cifras más altas que otras en relación a los casos de embarazos en adolescentes. De acuerdo a un cuadro estadístico expuesto por el jefe del Programa Madre, Niño, Salud Sexual y Reproductiva, señala que nuevamente el municipio que cuenta con mayor número de casos es Yunchará, hasta agosto del 2019, mientras que el número más bajo está en Cercado.
“Hemos tomado medidas, se estuvo trabajando con la alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, sobre todo en la socialización de los métodos anticonceptivos. Y para el cierre de la gestión, de un 45.5 por ciento que tenía Yunchará se redujo a un 41 por ciento; pero el dato es alarmante, estaríamos hablando de casi la mitad de mujeres adolescentes que se embarazan en esta región, pero tiene una justificación social”, dijo.