Tarija es la región con más casos de males congénitos y genéticos
Tarija es el departamento de Bolivia que más casos de nacimientos con enfermedades congénitas y síndromes genéticos registra, por encima de La Paz y Santa Cruz que tienen mayor población. La situación preocupa a los médicos, más cuando no se sabe cuáles son los factores que influyen en...



Tarija es el departamento de Bolivia que más casos de nacimientos con enfermedades congénitas y síndromes genéticos registra, por encima de La Paz y Santa Cruz que tienen mayor población. La situación preocupa a los médicos, más cuando no se sabe cuáles son los factores que influyen en ello.
Cada 29 de febrero, que se da cada cuatro años (año bisiesto), se recuerda el Día Mundial de las Enfermedades Raras y Poco Frecuentes. La fecha fue fijada en referencia a ese tipo de patologías.
Los datos que maneja el jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Elvio Fernández, es que por año se atiende 3.500 partos en promedio, tanto de manera natural y por cesáreas.
Según el Registro Boliviano de Anomalías Congénitas, entre noviembre del año 2018 a noviembre del 2019, en Tarija se detectaron 140 niños con ese tipo de problemas. El reporte es solo del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), con pacientes casi en 100 por ciento de Cercado.
De ese total, el 65 por ciento son bebés con cardiopatías congénitas, principalmente problemas en la comunicación interventricular, interauricular y tetralogía de fallot, referidas a problemas del corazón. El 35 por ciento son síndrome genético y otro tipo de malformaciones, algunas más severas que otras, porque son incompatibles con la vida.
[caption id="attachment_70908" align="alignleft" width="300"] Álvaro Peñaloza, médico genetista[/caption]
El médico genetista del HRSJD, Álvaro Peñalosa, explicó que se considera una enfermedad poco frecuente, ya que se da un caso por cada 15.000 nacimientos vivos como mínimo, porque hay patologías más raras, uno por cada 250 millones.
La experiencia del especialista le lleva a sostener que una malformación congénita es la que se da durante el embarazo, puede ser a partir de la primera o segunda semana hasta la número 14, cuando el bebé está desarrollado. En cambio, un síndrome genético es aquel que viene con predisposición cromosómica.
Peñaloza lamenta que Tarija sea el departamento que más casos de enfermedades raras registre, más cuando se trata de una población menor a la de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, jurisdicciones que tienen menos nacimientos con ese tipo de problemas.
“Lo que queremos hacer con este estudio es tratar de identificar el por qué de esta situación, todavía no hay una base bien fundamentada como para atribuir a algún factor. Las razones pueden múltiples – comentó el especialista -. Ahora se tiene la instrucción del Ministerio de Salud para ampliar el registro a otros hospitales mediantes los pediatras de: Bermejo, Yacuiba y Villa Montes. Hasta la fecha solo fue en el HRSJD”.
El médico explica que sí se puede hablar de prevención al hacer una planificación familiar genética y que las gestantes asistan a sus controles. Lamenta por aquellas mamás que solo acuden a uno o dos controles prenatales, por lo cual no se les hace un seguimiento adecuado en toda la etapa de gestación y cuando dan a luz, se encuentran con un hijo con enfermedad congénita o genética.
En el HRSJD se realizan ecografías en el tercer mes de gestación, donde se puede ver algunos síndromes genéticos, y entre las 22 y 23 semanas se hace la ecografía estructural donde se puede observar a mayor detalle al bebé.
La predominancia en malformaciones congénitas son las cardiopatías, luego están los síndromes como: Down y Turner. Luego están las mielosis y otras enfermedades más complicados.
Cada 29 de febrero, que se da cada cuatro años (año bisiesto), se recuerda el Día Mundial de las Enfermedades Raras y Poco Frecuentes. La fecha fue fijada en referencia a ese tipo de patologías.
Los datos que maneja el jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Elvio Fernández, es que por año se atiende 3.500 partos en promedio, tanto de manera natural y por cesáreas.
Según el Registro Boliviano de Anomalías Congénitas, entre noviembre del año 2018 a noviembre del 2019, en Tarija se detectaron 140 niños con ese tipo de problemas. El reporte es solo del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), con pacientes casi en 100 por ciento de Cercado.
De ese total, el 65 por ciento son bebés con cardiopatías congénitas, principalmente problemas en la comunicación interventricular, interauricular y tetralogía de fallot, referidas a problemas del corazón. El 35 por ciento son síndrome genético y otro tipo de malformaciones, algunas más severas que otras, porque son incompatibles con la vida.
[caption id="attachment_70908" align="alignleft" width="300"] Álvaro Peñaloza, médico genetista[/caption]
El médico genetista del HRSJD, Álvaro Peñalosa, explicó que se considera una enfermedad poco frecuente, ya que se da un caso por cada 15.000 nacimientos vivos como mínimo, porque hay patologías más raras, uno por cada 250 millones.
La experiencia del especialista le lleva a sostener que una malformación congénita es la que se da durante el embarazo, puede ser a partir de la primera o segunda semana hasta la número 14, cuando el bebé está desarrollado. En cambio, un síndrome genético es aquel que viene con predisposición cromosómica.
Peñaloza lamenta que Tarija sea el departamento que más casos de enfermedades raras registre, más cuando se trata de una población menor a la de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, jurisdicciones que tienen menos nacimientos con ese tipo de problemas.
“Lo que queremos hacer con este estudio es tratar de identificar el por qué de esta situación, todavía no hay una base bien fundamentada como para atribuir a algún factor. Las razones pueden múltiples – comentó el especialista -. Ahora se tiene la instrucción del Ministerio de Salud para ampliar el registro a otros hospitales mediantes los pediatras de: Bermejo, Yacuiba y Villa Montes. Hasta la fecha solo fue en el HRSJD”.
El médico explica que sí se puede hablar de prevención al hacer una planificación familiar genética y que las gestantes asistan a sus controles. Lamenta por aquellas mamás que solo acuden a uno o dos controles prenatales, por lo cual no se les hace un seguimiento adecuado en toda la etapa de gestación y cuando dan a luz, se encuentran con un hijo con enfermedad congénita o genética.
En el HRSJD se realizan ecografías en el tercer mes de gestación, donde se puede ver algunos síndromes genéticos, y entre las 22 y 23 semanas se hace la ecografía estructural donde se puede observar a mayor detalle al bebé.
La predominancia en malformaciones congénitas son las cardiopatías, luego están los síndromes como: Down y Turner. Luego están las mielosis y otras enfermedades más complicados.