Airbnb, opciones de hospedaje que pueden ser muy riesgosas
Luego de realizada una pesquisa por la Dirección de Turismo de la Gobernación, se constató que hasta finales del año pasado, existían al menos 150 ofertas de hospedaje particulares bajo la modalidad de “Airbnb”, sin embargo las leyes bolivianas no contemplan el funcionamiento de este...



Luego de realizada una pesquisa por la Dirección de Turismo de la Gobernación, se constató que hasta finales del año pasado, existían al menos 150 ofertas de hospedaje particulares bajo la modalidad de “Airbnb”, sin embargo las leyes bolivianas no contemplan el funcionamiento de este tipo de establecimientos por lo que se establecieron operativos de control para observar las condiciones con las cuales ofrecen sus servicios.
Airbnb es una empresa que ofrece una plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos, mediante la cual los anfitriones pueden publicitar y contratar el arriendo de sus propiedades con sus huéspedes; ambos pueden valorarse mutuamente, como referencia para futuros usuarios. El nombre es un acrónimo de “airbed and breakfast”.
La directora de Turismo del Gobierno Departamental, Heidy Rivera, contó que esos operativos fueron desarrollados en coordinación con el Gobierno Municipal, Impuestos Internos y la Policía con el objetico de regular la actividad turística junto a los prestadores de servicios legalmente establecidos.
“No tenemos una ley que los regule – dijo - en otros países existen leyes que definitivamente apoyan este tipo de establecimientos que deben cumplir ciertos requisitos, pero no es nuestro caso, en Bolivia no existe legislación para este tipo de establecimientos, por lo tanto son completamente ilegales y hacen una competencia desleal a los hoteles que cumplen con los requisitos, pagan impuestos y cumplen con la ley laboral con sus empleados”
Falencias
Fueron varias las falencias que encontraron, contó, en muchos casos están atendidos por menores de edad, por eso se integró a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, falta de higiene, además de seguridad porque este tipo de establecimientos no tienen un reporte de las personas que están alojadas.
“Es preocupante porque no brindan estadísticas, puede alojarse cualquier tipo de persona y no se conoce de sus antecedentes, puede suceder cualquier exceso, no hay el control debido; por ejemplo el grupo de Sucre que agredió a un muchacho tarijeño y murió a causa de los golpes estaban alojados en una residencia de este tipo y no había un registro que permita actuar a la Policía”, apuntó.
Agregó que las personas que ofertan estos servicios no conocen la manera de hacerlo y pidió a quienes ingresen en esta actividad lo hagan con todas las condiciones legales y de servicios turísticos, cumpliendo los requisitos como la licencia de funcionamiento y que formalicen su situación. El operativo que se llevó a cabo se basó en una denuncia escrita de la Cámara Hotelera y se encontró alrededor de 150 establecimientos ofertados mediante las redes sociales.
El registro de visitantes brinda más seguridad
El presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, sostuvo que no es difícil promocionar este tipo de hospedajes y son conocidos porque en Tarija “todos nos conocemos” y fue un trabajo de inteligencia tratar de identificar a unos cuantos para persuadirlos y motivarlos para que hagan las cosas de forma legal.
De esta manera, no solo van a tener hospedados en fechas clave de alta visita, incluso tendrán pasajeros durante todo el año redondo porque dejarán de estar en la ilegalidad e incluso se puede incluirlos en su base de datos para cuando haya mucha demanda.
“En la inspección realizada no se pudo ingresar a ninguno de estos lugares porque son viviendas particulares, espacios privados, no existe una orden judicial para poder ingresar, entonces ahí se tienen incongruencias, ofrecen servicios de hospedaje, pero no se permiten inspecciones porque supuestamente es una casa particular y se necesita un requerimiento fiscal”, explicó.
En el caso de los hospedajes y hoteles, estos reportan a los pasajeros que albergan, pero pasa a ser un problema de seguridad porque en esos lugares no los registran ni los reportan, no dejan una fotocopia de su documento de identidad, nadie los ve en muchos casos, dejan la llave en una cajita, con un código, incluso utilizan una digital que solo se necesita una clave, entonces no existe un control preciso.
Recordó que en el sector hotelero son 63 establecimientos afiliados a la Cámara Hotelera y deben haber unos 10 a 15 más que funcionan legalmente, pero que no están afiliadas. “No podemos medir cuánto afecta a los afiliados hoteleros, pero si hemos notado, por ejemplo en el hotel Los Ceibos nunca teníamos camas vacías en año nuevo, pero este hubo dos habitaciones disponibles”.
Airbnb es una empresa que ofrece una plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos, mediante la cual los anfitriones pueden publicitar y contratar el arriendo de sus propiedades con sus huéspedes; ambos pueden valorarse mutuamente, como referencia para futuros usuarios. El nombre es un acrónimo de “airbed and breakfast”.
La directora de Turismo del Gobierno Departamental, Heidy Rivera, contó que esos operativos fueron desarrollados en coordinación con el Gobierno Municipal, Impuestos Internos y la Policía con el objetico de regular la actividad turística junto a los prestadores de servicios legalmente establecidos.
“No tenemos una ley que los regule – dijo - en otros países existen leyes que definitivamente apoyan este tipo de establecimientos que deben cumplir ciertos requisitos, pero no es nuestro caso, en Bolivia no existe legislación para este tipo de establecimientos, por lo tanto son completamente ilegales y hacen una competencia desleal a los hoteles que cumplen con los requisitos, pagan impuestos y cumplen con la ley laboral con sus empleados”
Falencias
Fueron varias las falencias que encontraron, contó, en muchos casos están atendidos por menores de edad, por eso se integró a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, falta de higiene, además de seguridad porque este tipo de establecimientos no tienen un reporte de las personas que están alojadas.
“Es preocupante porque no brindan estadísticas, puede alojarse cualquier tipo de persona y no se conoce de sus antecedentes, puede suceder cualquier exceso, no hay el control debido; por ejemplo el grupo de Sucre que agredió a un muchacho tarijeño y murió a causa de los golpes estaban alojados en una residencia de este tipo y no había un registro que permita actuar a la Policía”, apuntó.
Agregó que las personas que ofertan estos servicios no conocen la manera de hacerlo y pidió a quienes ingresen en esta actividad lo hagan con todas las condiciones legales y de servicios turísticos, cumpliendo los requisitos como la licencia de funcionamiento y que formalicen su situación. El operativo que se llevó a cabo se basó en una denuncia escrita de la Cámara Hotelera y se encontró alrededor de 150 establecimientos ofertados mediante las redes sociales.
El registro de visitantes brinda más seguridad
El presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, sostuvo que no es difícil promocionar este tipo de hospedajes y son conocidos porque en Tarija “todos nos conocemos” y fue un trabajo de inteligencia tratar de identificar a unos cuantos para persuadirlos y motivarlos para que hagan las cosas de forma legal.
De esta manera, no solo van a tener hospedados en fechas clave de alta visita, incluso tendrán pasajeros durante todo el año redondo porque dejarán de estar en la ilegalidad e incluso se puede incluirlos en su base de datos para cuando haya mucha demanda.
“En la inspección realizada no se pudo ingresar a ninguno de estos lugares porque son viviendas particulares, espacios privados, no existe una orden judicial para poder ingresar, entonces ahí se tienen incongruencias, ofrecen servicios de hospedaje, pero no se permiten inspecciones porque supuestamente es una casa particular y se necesita un requerimiento fiscal”, explicó.
En el caso de los hospedajes y hoteles, estos reportan a los pasajeros que albergan, pero pasa a ser un problema de seguridad porque en esos lugares no los registran ni los reportan, no dejan una fotocopia de su documento de identidad, nadie los ve en muchos casos, dejan la llave en una cajita, con un código, incluso utilizan una digital que solo se necesita una clave, entonces no existe un control preciso.
Recordó que en el sector hotelero son 63 establecimientos afiliados a la Cámara Hotelera y deben haber unos 10 a 15 más que funcionan legalmente, pero que no están afiliadas. “No podemos medir cuánto afecta a los afiliados hoteleros, pero si hemos notado, por ejemplo en el hotel Los Ceibos nunca teníamos camas vacías en año nuevo, pero este hubo dos habitaciones disponibles”.