Avance de la petroquímica, en manos del próximo Gobierno
El retraso para iniciar la Petroquímica es lo único certero en este proyecto desde hace más de cinco años; tras múltiples intentos fallidos, su avance estará en manos del próximo Gobierno que sea electo el 3 de mayo. En los últimos meses se retomó el debate sobre la Petroquímica y la...
El retraso para iniciar la Petroquímica es lo único certero en este proyecto desde hace más de cinco años; tras múltiples intentos fallidos, su avance estará en manos del próximo Gobierno que sea electo el 3 de mayo. En los últimos meses se retomó el debate sobre la Petroquímica y la viabilidad de su construcción, pese a que la ubicación y la viabilidad había quedado técnicamente cerrada.
Por un lado, el representante del Ministerio de Hidrocarburos del departamento, Daniel Centeno, los asambleístas Mauricio Lea Plaza y Wilman Cardozo y el concejal del Chaco, Mario Cavero, indicaron que existe una preocupación por el decrecimiento de las reservas hidrocarburíferas en Tarija y se debe analizar el abastecimiento de este proyecto antes de mantener una inversión tan sustantiva de recursos económicos.
Por el otro lado, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la Región Autónoma del Chaco, José Quecaña; el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos y el presidente del Colegio de Ingenieros de Petróleo y Gas, Juan Carlos Gareca, manifestaron la necesidad de industrializar los recursos hidrocarburíferos a través de la construcción del complejo de Propileno y Polipropileno en el Chaco.
El proyecto de la petroquímica encaja en la negociación de los contratos y adendas tanto con Argentina como con Brasil hechos en 2006 – 2007. El contrato con Argentina establece “gas seco”, es decir, sin los licuables que contiene en el torrente de gas. La planta Separadora de Líquidos, que tiene capacidad de procesar 30 millones de metros cúbicos de gas (la mitad de lo que produce el país para exportación y consumo interno) separa esos licuables de propano y etano entre otros. Por el momento se hace GLP, pero el mercado está saturado de ese combustible. El plan es construir una petroquímica para convertir los licuables en plástico, pero de momento, el proyecto se ha estancado. Mientras tanto, los licuables siguen yendo gratis a Argentina cuando no hay capacidad de procesamiento.
Posiciones alejadas
Cardozo explicó que no existen los recursos naturales necesarios para que la Petroquímica pueda abastecer su funcionamiento. “Fue una estrategia política que utilizó el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) para captar votos en la Región Autónoma del Gran Chaco pero en realidad nunca fue posible su construcción porque no hay gas. No llegamos ni a sostener los contratos con Argentina y Brasil”, argumentó.
En la actualidad se ha recuperado la compra de combustible en Brasil y la producción se acerca a los 60 millones de metros cúbicos según reportes del Ministerio. En debate está la certificación de reservas de gas natural, que según el anterior Gobierno llegaban a 10,7 TCF a finales de 2018. Anualmente se consumen unas 0,6 TCF y el fracaso exploratorio convencional condiciona este proyecto, si bien la potencialidad por otras técnicas y zonas es mayor.
Ubicación
La última licitación del proceso de contratación para el diseño de ingeniería básica (Feed) para las Plantas de Propileno y Polipropileno se declaró desierta el 4 de diciembre de 2019 y a partir de ese momento la incertidumbre sobre el destino de este proyecto se complicó por las demandas de los profesionales y autoridades de Villa Montes que pidieron el traslado de la Petroquímica a su territorio.
Para justificar este traslado, solicitaron un nuevo estudio de microlocalización para esclarecer los problemas que se tuvo con el terreno aprobado en Yacuiba y el ahorro de energía y recursos en caso de trasladarla a Villa Montes.
La solicitud no les causó gracia a las autoridades de Yacuiba. “Nosotros no vamos a renunciar a la Petroquímica. Vamos a movilizarnos para continuar con esta exigencia que es un derecho de la capital del Chaco. Además, allí se encuentra la Planta Separadora de Líquidos”, explicó Vallejos y resaltó que otros países no son extractivistas de hidrocarburos, pero invirtieron recursos en la industrialización que supone una Petroquímica y la disminución de producción en el departamento no es un argumento válido para renunciar a este proyecto.
La disyuntiva continúa. En lo que estuvieron de acuerdo estas autoridades fue en lo poco probable que será resolver este conflicto durante el Gobierno Transitorio de Jeanine Áñez y será el próximo Gobierno quien determinará el destino de la tan renombrada Petroquímica.
La promesa de construir una planta de Propileno y Polipropileno el Chaco surge desde 2015, sin embargo, siempre ha topado con inconvenientes. En el 2016 hubo una licitación que falló, en modalidad Feed – EPC, y cuyo monto rondaba los 2.000 millones de dólares.
El proyecto se eliminó luego de que el informe de adjudicación recomendada a la misma empresa que había hecho los estudios anteriores (Tecnimont), junto a la empresa que construyó la planta que proveerá la materia prima (Técnicas Reunidas).
En enero del 2019 volvió a prometer su vigencia y se licitó de nuevo, poco antes de las elecciones del 20 de octubre, pero ya solo en modalidad Feed, es decir, la ingeniería básica de la planta, que es el estudio preliminar para proceder a su construcción.
La entrega de propuestas acabó el 5 de noviembre, luego de algunas ampliaciones. El precio referencial para la Ingeniería Básica de las plantas de Propileno y Polipropileno era de 11.248.264,17 dólares.
Cuatro han sido las empresas que se han presentado, según la información pública de YPFB, son las siguientes: La Asociación Accidental del Proyecto PEPP entre TCC y SDHC (China Tianchen Ingeniería y Shandong Haicheng Petroquímica), que ofertó un monto de 10.601.410,16 dólares; ECEC/RPEC Asociación (East China Ingeniería y Maoming RyP), que ofertó 8.450.673 dólares; la Asociación Accidental Tarija Polipropilenos (Sacyr Fluor SA y YyV Ingeniería y Construcción), que ofertó 10.124.557,42 dólares y AMEEC Foster Wheeler Iberia SLU, que ofertó 12.647.797 dólares.
La última licitación del proceso de contratación para el diseño de ingeniería básica (Feed) para las Plantas de Propileno y Polipropileno se declaró desierta el 4 de diciembre de 2019 y una vez más se espera la próxima convocatoria.
Por un lado, el representante del Ministerio de Hidrocarburos del departamento, Daniel Centeno, los asambleístas Mauricio Lea Plaza y Wilman Cardozo y el concejal del Chaco, Mario Cavero, indicaron que existe una preocupación por el decrecimiento de las reservas hidrocarburíferas en Tarija y se debe analizar el abastecimiento de este proyecto antes de mantener una inversión tan sustantiva de recursos económicos.
Por el otro lado, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la Región Autónoma del Chaco, José Quecaña; el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos y el presidente del Colegio de Ingenieros de Petróleo y Gas, Juan Carlos Gareca, manifestaron la necesidad de industrializar los recursos hidrocarburíferos a través de la construcción del complejo de Propileno y Polipropileno en el Chaco.
El proyecto de la petroquímica encaja en la negociación de los contratos y adendas tanto con Argentina como con Brasil hechos en 2006 – 2007. El contrato con Argentina establece “gas seco”, es decir, sin los licuables que contiene en el torrente de gas. La planta Separadora de Líquidos, que tiene capacidad de procesar 30 millones de metros cúbicos de gas (la mitad de lo que produce el país para exportación y consumo interno) separa esos licuables de propano y etano entre otros. Por el momento se hace GLP, pero el mercado está saturado de ese combustible. El plan es construir una petroquímica para convertir los licuables en plástico, pero de momento, el proyecto se ha estancado. Mientras tanto, los licuables siguen yendo gratis a Argentina cuando no hay capacidad de procesamiento.
Posiciones alejadas
Cardozo explicó que no existen los recursos naturales necesarios para que la Petroquímica pueda abastecer su funcionamiento. “Fue una estrategia política que utilizó el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) para captar votos en la Región Autónoma del Gran Chaco pero en realidad nunca fue posible su construcción porque no hay gas. No llegamos ni a sostener los contratos con Argentina y Brasil”, argumentó.
En la actualidad se ha recuperado la compra de combustible en Brasil y la producción se acerca a los 60 millones de metros cúbicos según reportes del Ministerio. En debate está la certificación de reservas de gas natural, que según el anterior Gobierno llegaban a 10,7 TCF a finales de 2018. Anualmente se consumen unas 0,6 TCF y el fracaso exploratorio convencional condiciona este proyecto, si bien la potencialidad por otras técnicas y zonas es mayor.
Ubicación
La última licitación del proceso de contratación para el diseño de ingeniería básica (Feed) para las Plantas de Propileno y Polipropileno se declaró desierta el 4 de diciembre de 2019 y a partir de ese momento la incertidumbre sobre el destino de este proyecto se complicó por las demandas de los profesionales y autoridades de Villa Montes que pidieron el traslado de la Petroquímica a su territorio.
Para justificar este traslado, solicitaron un nuevo estudio de microlocalización para esclarecer los problemas que se tuvo con el terreno aprobado en Yacuiba y el ahorro de energía y recursos en caso de trasladarla a Villa Montes.
La solicitud no les causó gracia a las autoridades de Yacuiba. “Nosotros no vamos a renunciar a la Petroquímica. Vamos a movilizarnos para continuar con esta exigencia que es un derecho de la capital del Chaco. Además, allí se encuentra la Planta Separadora de Líquidos”, explicó Vallejos y resaltó que otros países no son extractivistas de hidrocarburos, pero invirtieron recursos en la industrialización que supone una Petroquímica y la disminución de producción en el departamento no es un argumento válido para renunciar a este proyecto.
La disyuntiva continúa. En lo que estuvieron de acuerdo estas autoridades fue en lo poco probable que será resolver este conflicto durante el Gobierno Transitorio de Jeanine Áñez y será el próximo Gobierno quien determinará el destino de la tan renombrada Petroquímica.
Cinco años de inconvenientes en la Petroquímica
La promesa de construir una planta de Propileno y Polipropileno el Chaco surge desde 2015, sin embargo, siempre ha topado con inconvenientes. En el 2016 hubo una licitación que falló, en modalidad Feed – EPC, y cuyo monto rondaba los 2.000 millones de dólares.
El proyecto se eliminó luego de que el informe de adjudicación recomendada a la misma empresa que había hecho los estudios anteriores (Tecnimont), junto a la empresa que construyó la planta que proveerá la materia prima (Técnicas Reunidas).
En enero del 2019 volvió a prometer su vigencia y se licitó de nuevo, poco antes de las elecciones del 20 de octubre, pero ya solo en modalidad Feed, es decir, la ingeniería básica de la planta, que es el estudio preliminar para proceder a su construcción.
La entrega de propuestas acabó el 5 de noviembre, luego de algunas ampliaciones. El precio referencial para la Ingeniería Básica de las plantas de Propileno y Polipropileno era de 11.248.264,17 dólares.
Cuatro han sido las empresas que se han presentado, según la información pública de YPFB, son las siguientes: La Asociación Accidental del Proyecto PEPP entre TCC y SDHC (China Tianchen Ingeniería y Shandong Haicheng Petroquímica), que ofertó un monto de 10.601.410,16 dólares; ECEC/RPEC Asociación (East China Ingeniería y Maoming RyP), que ofertó 8.450.673 dólares; la Asociación Accidental Tarija Polipropilenos (Sacyr Fluor SA y YyV Ingeniería y Construcción), que ofertó 10.124.557,42 dólares y AMEEC Foster Wheeler Iberia SLU, que ofertó 12.647.797 dólares.
La última licitación del proceso de contratación para el diseño de ingeniería básica (Feed) para las Plantas de Propileno y Polipropileno se declaró desierta el 4 de diciembre de 2019 y una vez más se espera la próxima convocatoria.