La Cadeco en emergencia por las deudas del sector público
La Cámara de la Construcción de Tarija (Cadeco Tarija) expresó su apoyo a las empresas del rubro y una “profunda preocupación” por los problemas de impago que aseguran vienen atravesando en los últimos meses. “Instituciones como la Unidad de Proyectos Especiales –UPRE-, la...



La Cámara de la Construcción de Tarija (Cadeco Tarija) expresó su apoyo a las empresas del rubro y una “profunda preocupación” por los problemas de impago que aseguran vienen atravesando en los últimos meses.
“Instituciones como la Unidad de Proyectos Especiales –UPRE-, la Administradora Boliviana de Carreteras –ABC-, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social- FPS- y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua- EMAGUA-, entre otras, mantienen deudas con los empresarios del sector desde hace varios meses, provocando desconcierto e iliquidez - señala la Cámara en un comunicado de prensa al tiempo que señala que - esta realidad ha puesto a un significativo número de empresas constructoras en una situación de emergencia”.
En este contexto, la Cadeco Tarija pide a las autoridades competentes “tomar las medidas necesarias para que se proceda a la cancelación de las deudas a las empresas que con esmero cumplen con su trabajo y aportan al desarrollo del país”.
En ese sentido, indicó que se compromete “a continuar realizando gestiones con las diferentes instituciones para que las deudas puedan ser subsanadas, así como a seguir trabajando en beneficio del sector y de la ciudad con el fin de dar vida a proyectos e inversiones que generen beneficios económicos y sociales en la región”.
¿Represalias políticas?
Desde la Cámara de la Construcción presidida por Marcelo Romero, se señala que “el rubro de la construcción se caracteriza por ser uno de los sectores más dinamizadores de la economía local y nacional, sin embargo, la falta de pago por obras públicas nacionales y sub-nacionales, pone en riesgo no sólo a los empresarios, sino a los diferentes actores que intervienen en la cadena de la construcción”.
En ese marco señala que “es de conocimiento general que la crisis generada por impagos del sector público es un fenómeno que afecta a los empresarios del sector desde hace varios años. Empero, la brecha se vio profundizada en los últimos meses de 2019 a causa del continuo arrastre de deudas por concepto de pago de planillas de avance de obras”.
“Cabe resaltar que la falta de pago no solo agudiza la desaceleración económica que Tarija vive desde hace varios años, sino que pone en riesgo los empleos que genera el rubro de la construcción, así como también atenta contra la estabilidad económica de empresas que durante décadas han apostado por la dinamización del rubro y el crecimiento económico de la ciudad” cierra el comunicado.
Cambios e inestabilidad
En los poco más de dos meses de Gobierno de Jeanine Áñez, dos han sido los ministros de Obras Públicas. El primero fue Yerko Núñez, hombre de su extrema confianza con quien compartía el cargo de senador por el Beni y que después pasó a ser su Ministro de la Presidencia tras la caída en desgracia de Jerjes Justiniano. Después ha asumido la cartera Iván Arias, analista y estratega político con experiencia en la gestión más sociológica.
La Cámara Departamental de la Construcción de Tarija ha padecido en los últimos años los efectos de la gestión del gobernador interino Lino Condori, quien llegó a comprometer hasta 18.000 millones de bolivianos en obras a corto plazo respaldadas con declaraciones juradas de disponibilidad presupuestaria, que se convirtieron en papel mojado una vez que cayó el precio de los hidrocarburos en 2015, reduciendo las regalías a menos de 900 millones por año.
Con todo, la Cámara Departamental de la Construcción fue uno de los pilares en los que se apoyó la campaña de Evo Morales (MAS) en Tarija en 2019. Famosa fue la cena compartida en viernes a mes y medio de la cita electoral en la que el entonces Presidente comprometió fideicomisos y otros, dando pie a un apoyo más o menos explícito por parte de la Cadeco, siempre matizado dentro de la relación institucional y la normalidad de la coordinación.
El fideicomiso no se llegó a concretar, y tampoco otros asuntos demandados desde el departamento, como la transferencia de la variante Canaletas Entre Ríos, para que la ABC pudiera hacerse cargo del mantenimiento de acuerdo a las normas nacionales.
El Gobernador Adrián Oliva y el alcalde Rodrigo Paz, además de las autoridades del Chaco, tratan de gestionar reuniones para concretar los compromisos adquiridos con anterioridad por el Gobierno de Evo Morales, si bien existen diferencias al respecto de la priorización.
https://elpais.bo/morales-se-reune-con-empresarios-tarijenos-en-los-parrales/
“Instituciones como la Unidad de Proyectos Especiales –UPRE-, la Administradora Boliviana de Carreteras –ABC-, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social- FPS- y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua- EMAGUA-, entre otras, mantienen deudas con los empresarios del sector desde hace varios meses, provocando desconcierto e iliquidez - señala la Cámara en un comunicado de prensa al tiempo que señala que - esta realidad ha puesto a un significativo número de empresas constructoras en una situación de emergencia”.
En este contexto, la Cadeco Tarija pide a las autoridades competentes “tomar las medidas necesarias para que se proceda a la cancelación de las deudas a las empresas que con esmero cumplen con su trabajo y aportan al desarrollo del país”.
En ese sentido, indicó que se compromete “a continuar realizando gestiones con las diferentes instituciones para que las deudas puedan ser subsanadas, así como a seguir trabajando en beneficio del sector y de la ciudad con el fin de dar vida a proyectos e inversiones que generen beneficios económicos y sociales en la región”.
¿Represalias políticas?
Desde la Cámara de la Construcción presidida por Marcelo Romero, se señala que “el rubro de la construcción se caracteriza por ser uno de los sectores más dinamizadores de la economía local y nacional, sin embargo, la falta de pago por obras públicas nacionales y sub-nacionales, pone en riesgo no sólo a los empresarios, sino a los diferentes actores que intervienen en la cadena de la construcción”.
En ese marco señala que “es de conocimiento general que la crisis generada por impagos del sector público es un fenómeno que afecta a los empresarios del sector desde hace varios años. Empero, la brecha se vio profundizada en los últimos meses de 2019 a causa del continuo arrastre de deudas por concepto de pago de planillas de avance de obras”.
“Cabe resaltar que la falta de pago no solo agudiza la desaceleración económica que Tarija vive desde hace varios años, sino que pone en riesgo los empleos que genera el rubro de la construcción, así como también atenta contra la estabilidad económica de empresas que durante décadas han apostado por la dinamización del rubro y el crecimiento económico de la ciudad” cierra el comunicado.
Cambios e inestabilidad
En los poco más de dos meses de Gobierno de Jeanine Áñez, dos han sido los ministros de Obras Públicas. El primero fue Yerko Núñez, hombre de su extrema confianza con quien compartía el cargo de senador por el Beni y que después pasó a ser su Ministro de la Presidencia tras la caída en desgracia de Jerjes Justiniano. Después ha asumido la cartera Iván Arias, analista y estratega político con experiencia en la gestión más sociológica.
La Cámara Departamental de la Construcción de Tarija ha padecido en los últimos años los efectos de la gestión del gobernador interino Lino Condori, quien llegó a comprometer hasta 18.000 millones de bolivianos en obras a corto plazo respaldadas con declaraciones juradas de disponibilidad presupuestaria, que se convirtieron en papel mojado una vez que cayó el precio de los hidrocarburos en 2015, reduciendo las regalías a menos de 900 millones por año.
Con todo, la Cámara Departamental de la Construcción fue uno de los pilares en los que se apoyó la campaña de Evo Morales (MAS) en Tarija en 2019. Famosa fue la cena compartida en viernes a mes y medio de la cita electoral en la que el entonces Presidente comprometió fideicomisos y otros, dando pie a un apoyo más o menos explícito por parte de la Cadeco, siempre matizado dentro de la relación institucional y la normalidad de la coordinación.
El fideicomiso no se llegó a concretar, y tampoco otros asuntos demandados desde el departamento, como la transferencia de la variante Canaletas Entre Ríos, para que la ABC pudiera hacerse cargo del mantenimiento de acuerdo a las normas nacionales.
El Gobernador Adrián Oliva y el alcalde Rodrigo Paz, además de las autoridades del Chaco, tratan de gestionar reuniones para concretar los compromisos adquiridos con anterioridad por el Gobierno de Evo Morales, si bien existen diferencias al respecto de la priorización.
https://elpais.bo/morales-se-reune-con-empresarios-tarijenos-en-los-parrales/