Quiroga: Bajos precios de productos afectan la economía campesina
La producción de papa, cebolla, zanahoria, frutas y hortalizas del valle central de Tarija no tiene mercado y los bajos precios de comercialización no cubren la hoja de costo de las familias campesinas. Eider Quiroga, ex dirigente campesino de Uriondo, da cuenta que la falta de mercado para la...
La producción de papa, cebolla, zanahoria, frutas y hortalizas del valle central de Tarija no tiene mercado y los bajos precios de comercialización no cubren la hoja de costo de las familias campesinas.
Eider Quiroga, ex dirigente campesino de Uriondo, da cuenta que la falta de mercado para la papa y otras hortalizas que se producen, puso en apuros a las familias campesinas porque no cubren los gastos que incurrieron para realizar la siembra. Es así que la cebolla está “botada” en los terrenos porque no “vale nada”.
En ese marco, exigen a las autoridades nacionales y departamentales frenar el contrabando y proteger al pequeño productor, además de buscar alternativas para apoyar al sector campesino.
Destacó que se concluirá un proyecto de riego que permitirá incorporar al riego a tres mil hectáreas, pero existe preocupación en el sector campesino por el bajo precio de su producción, situación que nuevamente podría generar la migración de los jóvenes a centros urbanos en busca de mejores ingresos.
El País (EP): El sector campesino del municipio de Uriondo está en emergencia por los bajos precios de los productos agrícolas en el mercado ¿Cuánto afecta esta situación a las familias campesinas?
Eider Quiroga (EQ): El bajo precio de la papa en el mercado se debe al ingreso de una buena cantidad de papa peruana por el hecho que se abrió la frontera para importar este producto, esto está ingresando al mercado de La Paz y Santa Cruz, que antes era el principal mercado de Tarija.
Además, el mercado local de la ciudad de Tarija es pequeño y con poco se satura por completo. Y si en los otros mercados existen productos de otros países, esto hace que nuestra producción caiga en cuanto a precios, tenemos problemas con la papa, cebolla, zanahoria y otros productos agrícolas que se cultivan en el valle central de Tarija.
Por citar un ejemplo, con la cebolla ni se logra cubrir el costo de la producción, está prácticamente botada en el campo. Todo esto afecta de gran manera a las familias campesinas porque representa un bajón económico y por ende, sin ingresos no se puede subsistir ni seguir produciendo.
EP: ¿Qué productos del agro que se cultivan en el departamento son afectados por la falta de mercado?
EQ: Tenemos la cebolla, en el caso de mi zona en El Valle de la Concepción, la cebolla está botada en el terreno, nadie la alza a ningún precio porque no cubre ni para pagar el peón que va a cargar la cebolla.
Producir cebolla tiene su costo, para plantar hay que hacerlo una por una, hay que carpear, regar y para cosechar hay que cavar y descolar una por una, después se carga al camión para traer al mercado, todo ese proceso implica un trabajo muy sacrificado, pero el precio que tenía en el mercado en los últimos días no cubría el gasto.
Muchos compañeros me han mandado fotos y reportes que la cebolla que está tirada en el campo, ni regalada la buscan, nadie quiere ir por la distancia, es preocupante la situación porque en ningún otro año ha pasado esto. Hubo un exceso de producción de cebolla, sabemos que los productores de cebolla se están organizando para ver el tema.
Por otro lado, esperamos que este año esa falta de mercado no nos pase con la uva, porque vemos que ya se están sintiendo los efectos. La uva del Chaco entró con fuerza e igual sabemos por contactos que los precios no son de los mejores Esperamos una mejora porque desde el 25 de diciembre empieza la producción de uva del valle central de Tarija. Aunque está un poco retrasada la cosecha, porque antes al 20 de diciembre ya sabíamos entregar uva.
Si bien para comercializar la uva, las anteriores autoridades del Senasag nos ayudan mucho en emitir las guías de movimiento y controlar que no entre uva extranjera cuando hay producción nacional, esperamos que luego de los cambios que hubo en Senasag y otras instancias, las autoridades encargadas de controlar esto, puedan ponerse la mano al pecho y estar al lado de los bolivianos y no de los que hacen importaciones en desmedro de las familias bolivianas.
Cuando se consume lo nuestro nos favorece a todos, primero al productor local y por ende a la demás cadena productiva. Sabemos que cuando termina la uva nacional se abre la frontera para que ingrese uva de afuera y así los consumidores pueden tener esta fruta a precios regulados.
EP: Otro producto que carece de mercado es la papa ¿Qué cantidad se produce en el valle central de Tarija?
EQ: Podría equivocarme al dar un número, pero hay bastante producción, solo con lo que se cosecha de la zona de San Andrés y San Pedro de Sola en Cercado, ya se satura el mercado de la ciudad de Tarija.
Entonces, la producción que sale del valle central de Tarija, desde Uriondo, San Isidro, Ancón Chico y otras comunidades circunvecinas a esa zona es transportada directamente a mercados de Santa Cruz, muy poco porcentaje llega al mercado de Tarija, antes se llevaba a La Paz, pero el ingreso de papa peruana hizo que el mercado paceño esté completamente cerrado para Tarija.
EP: ¿Cuántas familias son afectadas por la falta de mercado para su producción agrícola?
EQ: No tenemos un dato exacto de las familias afectadas directamente porque somos pequeños productores en todo el departamento, por ejemplo solo en mi comunidad (Ancón Chico Pampa La Villa Grande) son 120 familia, en otras comunidades vecinas hay 50, otras 60 productores, que al final hacemos una gran producción; y los afectados son en cada una de esas familias que producen y trabajan en el agro para la subsistencia.
EP: Respecto a la hoja de costo ¿Cuánto se invierte por siembra para producir papa que es el principal producto de la temporada?
EQ: Al momento tenemos un mínimo de ganancia porque nuestra hoja de costo depende de la variación de la semilla de papa, hay años que la semilla de papa se compra a alto precio, otros años es menor, eso nos hace variar, además hace variar el costo de la producción los cambios del clima. Hay temporadas lluviosas, otras más secas, hay heladas o granizadas, a ello se suman las plagas.
Este año se tuvo más sequía por tanto el costo de inversión fue un poco más alto, porque hay plagas que dañan la papa, como el trips, la arañuela, el cascarudo y el picudo, lo que implica que tenemos que hacer un tratamiento fitosanitario más seguido, incluso hay años que se tiene hasta el pilpinto, todo esto hay que prever, por tanto es variante la hoja de costo de la producción de papa.
En otros productos es un poco más preciso, es el caso de la cebolla que se hizo un estudio y sabemos que la hoja de costo alcanza los 39,50 bolivianos, pero de la papa no tenemos un estudio preciso.
Actualmente la arroba de papa en el mercado de Tarija cuesta entre 20 y 25 bolivianos, este precio no es muy rentable porque compramos la semilla cara, hacemos muchos tratamientos para producir y eso encarece el producto final.
EP: ¿Qué variedades de papa se cultivan en el valle central de Tarija y cuál es la más requerida por el mercado?
EQ: La papa que se adapta bien a la zona y es muy requerida en el mercado por su tamaño, sabor y el almidón que tiene es la variedad Desiré, que es la que más se produce en el departamento de Tarija. También hay otras variedades, pero son mínimas e incluso hay variedades que solo se cultivan para semilla.
EP: ¿Qué plantea la dirigencia campesina para mitigar las desventajas que afrontan las familias campesinas ante el bajo precio de sus productos?
EQ: Nos informamos por medios de prensa que en Cochabamba los productores se han declarado en emergencia y han pedido al Gobierno Nacional que puede controlar las fronteras y cuidar la producción nacional. En el caso de Tarija, los dirigentes de la Central de Campesinos también se han reunido para establecer un pronunciamiento con el objetivo de que las autoridades se preocupen de cuidar nuestro mercado, cuidar al productor y cuidar la economía de Tarija, y la nacional. No puede ser que haya libre entrada de productos al país en desmedro de los bolivianos y pequeños productores.
Cuando una familia campesina tiene recursos económicos de la venta de sus productos agrícolas genera economía, hace que el productor vaya al mercado, le compre al gremialista, puede ir a distintas partes y dinamiza la economía local. Pero si hablamos de los que hacen importaciones, además de eso de ir en desmedro de los productores nacionales, muchas veces solo importan un camión y los demás ingresan de contrabando. Todo esto afecta a la familia campesina, ya que estas personas son grandes comerciantes y finalmente los recursos van a un solo bolsillo y no hay circulante de la economía entre las familias bolivianas, por eso se siente el efecto en los mercados locales.
Esta falta de mercado primero afecta a los productores, luego a los transportistas que son los que se ocupan de trasladar al mercado la producción desde el campo, otras provincias y departamento, esto es una cadena que no solo afecta al productor agrícola.
EP: Varios sectores de Tarija expresaron su preocupación por la falta de mercado para la producción local ¿Qué opina al respecto?
EQ: Anteriormente había un poco más de coordinación con los funcionarios del Gobierno Nacional y tampoco éramos drásticos con el ingreso de productos extranjeros porque a veces por un desastre natural o porque no se tiene una buena producción se requiere cubrir la demanda de la población.
Por ejemplo nosotros los productores de papa de Tarija dependemos de la semilla que proviene de Villazón, y muchas veces compramos esa semilla en altos costos, cuando eso pasa los productores pequeños sembramos menos, por eso algunos años no tenemos cantidad de este producto en el mercado.
Por eso se coordinaba para que el costo en el mercado tampoco se incremente demasiado y puede haber una flexibilidad para una importación. Esta práctica hacía que el precio se mantenga, no afecte el bolsillo del consumidor, ni que se llene el mercado y por ende afecte al bolsillo del productor. Sin embargo, ahora estamos viendo que todos los precios de los productos agrícolas van en caída y esto es lo que nos está preocupando.
Ante esto el sector campesino va a tomar decisiones para protestar porque no puede ser que el pequeño productor con tanto esfuerzo y sacrificio haga producir y que libremente se deje importar productos de la canasta familiar. Desde que asumió el Gobierno de transición se liberó la exportación de soya por ejemplo, y ese tipo de anuncios desencadena el comportamiento de importar, subir los precios generando un desbalance de la economía.
EP: En el valle central de Tarija ¿Cuántas cosechas de papa y otros productos se realiza al año?
EQ: Los pequeños productores hacemos las primeras siembras a partir de finales de junio y julio, ya desde el 10 de agosto hasta el 10 de septiembre, se realiza lo que denominamos la siembra fuerte. En el caso de la papa el ciclo se producción es de tres meses y cinco días, en ese tiempo está lista para cosechar. Los otros productos también tienen su ciclo de 90 a 100 días.
En mi caso por ejemplo ya empecé la cosecha de papa en la segunda quincena de diciembre, otros ya terminaron y otros están empezando. A diario sale entre tres a cuatro camiones de papa desde El Valle de la Concepción, pero si visitamos el mercado Campesino de Tarija, no se encuentra ni un solo camión grande porque se va a Santa Cruz, pero con el ingreso de papa extranjera se ve afectada esa carga que va desde Tarija. Antes sabíamos mandar diario dos camiones a La Paz, pero este año 2019 no va ninguno, incluso nos pagaban 10 bolivianos más del costo que se vendía para Santa Cruz. Al mercado de Tarija solo llegan pequeños camiones y camionetas pequeñas y se satura muy rápido; con decir que en unas horas (02:00 hasta las 07:00) se cubre la demanda local.
EP: Por otro lado, el tema agua para el agro es una demanda generalizada en Tarija ¿Los proyectos de riego responden a este tema?
EQ: Como siempre estamos trabajando, tenemos una obra importante de riego que está en etapa de entrega provisional, esto va a habilitar en el valle central más de 3.500 hectáreas para cultivo. Estamos en la etapa de observaciones, pero los bajos costos de la producción desaniman un poco. Sobre todo cuando las autoridades del Gobierno nacional, quienes tienen que velar por el bien y cuidar nuestra producción están dando la espalda.
Si logramos habilitar más hectáreas de tierra para el agro, pero no protegemos al productor ni nuestros productos es probable que comience una vez más la migración del campo a la ciudad. Digo esto porque en los últimos años mucha gente que antes emigró a la Argentina con la devaluación que hubo del peso volvió a las comunidades y la experiencia que tuvieron la pusieron en práctica en Bolivia; eso ha hecho que se tenga mayor producción.
Hoy con la estabilidad económica que hubo las familias completas han vuelto a las comunidades. Un referente en mi comunidad fue el año 2011, éramos algo de 90 familias ahora somos más de 300. Esto no significa que haya nacido más gente, sino que las familias han regresado de la Argentina porque en la comunidad y en Tarija había mejores oportunidades.
Pero la situación que tenemos está haciendo pensar que si vamos a producir para regalar, habrá que buscar otras oportunidades y a veces son las ciudades del interior como Santa Cruz o países vecinos como Brasil los que presentan un mejor panorama. Eso es preocupante y esperamos que el nuevo Gobierno se ponga la mano al pecho y no afecte al pequeño productor.