Programa GNV reinvierte Bs 8 millones de las recaudaciones
El programa de conversión de Gas Natural Vehicular (GNV) logró durante el año recuperar 8.000.000 de bolivianos, los cuales son reinvertidos para continuar con el plan y que todo el parque automotor de Tarija migre a esta fuente energética, el 99 por ciento de autotransporte público lo hizo...



El programa de conversión de Gas Natural Vehicular (GNV) logró durante el año recuperar 8.000.000 de bolivianos, los cuales son reinvertidos para continuar con el plan y que todo el parque automotor de Tarija migre a esta fuente energética, el 99 por ciento de autotransporte público lo hizo y actualmente se busca incentivar que los particulares lo hagan.
El jefe de la Unidad de GNV de la Gobernación de Tarija, José Navarro Antelo, sostuvo que para 2019 tuvieron una proyección de 1010 conversiones en todo el departamento y llegaron a hacerlo con 898 vehículos para cumplir con la meta, por ejemplo en Cercado y Bermejo incluso pasaron los cupos, en Villa Montes llegaron a un 50 por ciento, mientras que en Yacuiba al 80 por ciento.
Cobertura
Recordó que respecto al transporte público, se les dio una amplia cobertura, casi en su totalidad cambiaron de matriz energética, algunos modernizaron sus vehículos por eso en 2019 se abrió el programa de reconversiones para motorizados de quinta generación y se busca proyectar para el 2020 una mayor cantidad.
Se trata de cumplir con la Ley 3802 de Transformación de todo el parque automotor a GNV, por lo que el plan se abrió a vehículos particulares y tenemos una buena cantidad de particulares convertidos, sin descuidar la recuperación financiera y que lo usuarios entiendan que a mayor consumo de GNV el programa se puede mantener.
“El parque automotor creció mucho en estos últimos tres a cuatro años, se ha duplicado en todo el departamento, el año pasado aumentó en más de un 60 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta cantidad considerable es convertible, son cerca de 80 mil vehículos en toda la región y se alcanzó a 21 mil motorizados transformados”, explicó.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Autotransporte 15 de Abril de Tarija, Damián Castillo, en principio valoró el programa que en su criterio fue favorable para el sector porque permitió reducir los costos de operación de sus afiliados ya que trabajar con gasolina era oneroso “y los compañeros no tenían muchas utilidades”, sostuvo.
En 10 años un 99 por ciento del parque automotor del transporte público ya emigró a este cambio de matriz energética, el único problema que hemos tropezado es que con los compañeros del transporte por micro, a diesel, no se avanzó mucho, hace tres años se hizo un programa piloto que no dio muchos frutos, pero en otro sentido ha beneficiado al transporte público.
Sin embargo, luego de una década de utilizar esos equipos, en algunas movilidades ya sufrieron desperfectos, por ejemplo necesitan la recalificación del cilindro, se hizo contactos con el Ministerio de Hidrocarburos para ampliar el programa y realizar la reposición del equipo instalado porque muchos ya pagaron el precio establecido.
EL APUNTE
Gasolina y diesel versus GNV
Los vehículos que funcionaban a gasolina y que fueron transformados para que utilicen el GNV son los que más contaminan porque sus motores no fueron diseñados para la utilización de este energético, aunque su precio sea mucho menor, pero a costa de afectar el medioambiente, informó el responsable de la Unidad de Monitoreo y Control Ambiental del Gobierno Municipal de Tarija, Yosimark Pereira Franco.
En el tema de vehículos a gasolina, sostuvo, en Tarija son pocos los casos de automotores que hayan sido diseñados, creados y construidos para funcionar con el GNV, solo deben existir tres o cuatro que fueron comprados de fábrica con motores a gas. La mayoría de los vehículos que transitan en la ciudad fueron transformados para utilizar gas.
Esto gracias la política nacional -dijo- de poder hacer una migración y transformación del motor a gasolina al gas por un tema de disminución de costos, pero con el riesgo de provocar una degradación ambiental.
Esto porque el motor a gasolina no ha sido diseñado para funcionar con GNV, la modificación provoca que al introducirle un carburante diferente no haya una combustión completa, lo que provoca que la emisión de contaminantes por el escape sea un producto que no ha sido quemado de manera completa, por lo que expulsa parte de ese energético.
El jefe de la Unidad de GNV de la Gobernación de Tarija, José Navarro Antelo, sostuvo que para 2019 tuvieron una proyección de 1010 conversiones en todo el departamento y llegaron a hacerlo con 898 vehículos para cumplir con la meta, por ejemplo en Cercado y Bermejo incluso pasaron los cupos, en Villa Montes llegaron a un 50 por ciento, mientras que en Yacuiba al 80 por ciento.
Cobertura
Recordó que respecto al transporte público, se les dio una amplia cobertura, casi en su totalidad cambiaron de matriz energética, algunos modernizaron sus vehículos por eso en 2019 se abrió el programa de reconversiones para motorizados de quinta generación y se busca proyectar para el 2020 una mayor cantidad.
Se trata de cumplir con la Ley 3802 de Transformación de todo el parque automotor a GNV, por lo que el plan se abrió a vehículos particulares y tenemos una buena cantidad de particulares convertidos, sin descuidar la recuperación financiera y que lo usuarios entiendan que a mayor consumo de GNV el programa se puede mantener.
“El parque automotor creció mucho en estos últimos tres a cuatro años, se ha duplicado en todo el departamento, el año pasado aumentó en más de un 60 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta cantidad considerable es convertible, son cerca de 80 mil vehículos en toda la región y se alcanzó a 21 mil motorizados transformados”, explicó.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Autotransporte 15 de Abril de Tarija, Damián Castillo, en principio valoró el programa que en su criterio fue favorable para el sector porque permitió reducir los costos de operación de sus afiliados ya que trabajar con gasolina era oneroso “y los compañeros no tenían muchas utilidades”, sostuvo.
En 10 años un 99 por ciento del parque automotor del transporte público ya emigró a este cambio de matriz energética, el único problema que hemos tropezado es que con los compañeros del transporte por micro, a diesel, no se avanzó mucho, hace tres años se hizo un programa piloto que no dio muchos frutos, pero en otro sentido ha beneficiado al transporte público.
Sin embargo, luego de una década de utilizar esos equipos, en algunas movilidades ya sufrieron desperfectos, por ejemplo necesitan la recalificación del cilindro, se hizo contactos con el Ministerio de Hidrocarburos para ampliar el programa y realizar la reposición del equipo instalado porque muchos ya pagaron el precio establecido.
EL APUNTE
Gasolina y diesel versus GNV
Los vehículos que funcionaban a gasolina y que fueron transformados para que utilicen el GNV son los que más contaminan porque sus motores no fueron diseñados para la utilización de este energético, aunque su precio sea mucho menor, pero a costa de afectar el medioambiente, informó el responsable de la Unidad de Monitoreo y Control Ambiental del Gobierno Municipal de Tarija, Yosimark Pereira Franco.
En el tema de vehículos a gasolina, sostuvo, en Tarija son pocos los casos de automotores que hayan sido diseñados, creados y construidos para funcionar con el GNV, solo deben existir tres o cuatro que fueron comprados de fábrica con motores a gas. La mayoría de los vehículos que transitan en la ciudad fueron transformados para utilizar gas.
Esto gracias la política nacional -dijo- de poder hacer una migración y transformación del motor a gasolina al gas por un tema de disminución de costos, pero con el riesgo de provocar una degradación ambiental.
Esto porque el motor a gasolina no ha sido diseñado para funcionar con GNV, la modificación provoca que al introducirle un carburante diferente no haya una combustión completa, lo que provoca que la emisión de contaminantes por el escape sea un producto que no ha sido quemado de manera completa, por lo que expulsa parte de ese energético.