Los derechos de los ancianos, los más vulnerados en Tarija
Entre el 12 de enero y el 8 de diciembre de 2019, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Tarija atendió 138 denuncias, de las cuales 40 corresponden a las presentadas por los adultos mayores, otras 25 que sucedieron en el área rural y 15 casos de desalojo de viviendas y asentamientos,...



Entre el 12 de enero y el 8 de diciembre de 2019, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Tarija atendió 138 denuncias, de las cuales 40 corresponden a las presentadas por los adultos mayores, otras 25 que sucedieron en el área rural y 15 casos de desalojo de viviendas y asentamientos, informó su presidenta María Teresa Rojas Tito.
Los hechos
La mayor parte de las denuncias que hicieron las personas ancianas fueron por el abandono de sus hijos, el desalojo de su vivienda, la no asistencia por parte de sus familiares cuando están enfermos, por abuso de autoridad y el despojo de sus bienes. Las acciones que se llevaron a cabo fueron establecer reuniones entre los involucrados para lograr una solución y otros fueron derivados a la unidad correspondiente del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
En el área rural los reclamos atendidos fueron en Santa Ana La Nueva y La Vieja, Yesera Centro, Alisios, Canchasmayo, El Tunal, San Jacinto Norte, Tolomosa Centro, Pampa Grande Colpana, Carlazo, Chaguaya, Lagunitas, Salinas, El Vallecito, Los Naranjos, Chiquiacá, Tariquía, El Valle de la Concepción, Entre Ríos, Bermejo y Turumayo.
En estas regiones las visitas fueron para atender reclamos como el acceso al agua, a la energía eléctrica, conflictos por tierras, abuso de autoridad, robo de ganado, asistencia familiar, que fueron resueltos junto a las autoridades y los comunarios “de manera equitativa, justa y mediante el diálogo”.
También se abordó 15 casos de desalojo de viviendas y asentamientos, visitaron los lugares donde sucedieron los hechos para evitar el abuso de autoridad y enfrentamientos entre propietarios y los echados. En una oportunidad lograron que se suspenda porque no existían las condiciones adecuadas en el marco de los Derechos Humanos y el respeto a los niños, adolescentes y adultos mayores.
Por otra parte, atendieron nueve denuncias provenientes de los internos en la cárcel de Morros Blancos por abuso de autoridad y no dejar ingresar a las visitas de familiares. Se tuvo entrevistas con la trabajadora social, la psicóloga y el director del penal con el objetivo de contar con mayor información y resolver el problema.
Atendieron 10 reclamos de inquilinos que fueron privados de agua, energía eléctrica e incluso el baño por los propietarios de los bienes inmuebles. Se realizaron las notificaciones respectivas para realizar las audiencias de conciliación en las cuales se puntualizó que esos servicios básicos son derechos constitucionalizados y se hizo que se los restituya de manera inmediata.
Se atendieron cinco denuncias por violencia intrafamiliar, psicológica, física y sexual. En estos hechos se brindó orientación informativa y se los derivó a los Servicios Legales Integrales Municipales para que se tomen las acciones respectivas. Además tuvieron conocimiento de cinco hechos de discriminación en unidades educativas cometidos por estudiantes y maestros, estos se los derivó a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
La celebración de los DDHH desde 1948
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas.
Después de un año marcado por la celebración del 30avo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño en noviembre de 2019, el plan es aprovechar esa energía ya generada y destacar el papel de liderazgo de la juventud en los movimientos colectivos como fuente de inspiración para un futuro mejor.
Bajo el paraguas del llamamiento genérico "Defender los Derechos Humanos", nuestro objetivo es celebrar el potencial de los jóvenes como agentes constructivos del cambio, ampliar sus voces e involucrar a una amplia gama de audiencias globales en la promoción y protección de estos derechos.
La campaña, dirigida por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), está diseñada para alentar, reactivar y mostrar cómo los jóvenes de todo el mundo defienden los derechos humanos y muestran su oposición al racismo, el discurso de odio, la intimidación, la discriminación y el cambio climático, entre muchas otras temáticas.
Los hechos
La mayor parte de las denuncias que hicieron las personas ancianas fueron por el abandono de sus hijos, el desalojo de su vivienda, la no asistencia por parte de sus familiares cuando están enfermos, por abuso de autoridad y el despojo de sus bienes. Las acciones que se llevaron a cabo fueron establecer reuniones entre los involucrados para lograr una solución y otros fueron derivados a la unidad correspondiente del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
En el área rural los reclamos atendidos fueron en Santa Ana La Nueva y La Vieja, Yesera Centro, Alisios, Canchasmayo, El Tunal, San Jacinto Norte, Tolomosa Centro, Pampa Grande Colpana, Carlazo, Chaguaya, Lagunitas, Salinas, El Vallecito, Los Naranjos, Chiquiacá, Tariquía, El Valle de la Concepción, Entre Ríos, Bermejo y Turumayo.
En estas regiones las visitas fueron para atender reclamos como el acceso al agua, a la energía eléctrica, conflictos por tierras, abuso de autoridad, robo de ganado, asistencia familiar, que fueron resueltos junto a las autoridades y los comunarios “de manera equitativa, justa y mediante el diálogo”.
También se abordó 15 casos de desalojo de viviendas y asentamientos, visitaron los lugares donde sucedieron los hechos para evitar el abuso de autoridad y enfrentamientos entre propietarios y los echados. En una oportunidad lograron que se suspenda porque no existían las condiciones adecuadas en el marco de los Derechos Humanos y el respeto a los niños, adolescentes y adultos mayores.
Por otra parte, atendieron nueve denuncias provenientes de los internos en la cárcel de Morros Blancos por abuso de autoridad y no dejar ingresar a las visitas de familiares. Se tuvo entrevistas con la trabajadora social, la psicóloga y el director del penal con el objetivo de contar con mayor información y resolver el problema.
Atendieron 10 reclamos de inquilinos que fueron privados de agua, energía eléctrica e incluso el baño por los propietarios de los bienes inmuebles. Se realizaron las notificaciones respectivas para realizar las audiencias de conciliación en las cuales se puntualizó que esos servicios básicos son derechos constitucionalizados y se hizo que se los restituya de manera inmediata.
Se atendieron cinco denuncias por violencia intrafamiliar, psicológica, física y sexual. En estos hechos se brindó orientación informativa y se los derivó a los Servicios Legales Integrales Municipales para que se tomen las acciones respectivas. Además tuvieron conocimiento de cinco hechos de discriminación en unidades educativas cometidos por estudiantes y maestros, estos se los derivó a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
La celebración de los DDHH desde 1948
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas.
Después de un año marcado por la celebración del 30avo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño en noviembre de 2019, el plan es aprovechar esa energía ya generada y destacar el papel de liderazgo de la juventud en los movimientos colectivos como fuente de inspiración para un futuro mejor.
Bajo el paraguas del llamamiento genérico "Defender los Derechos Humanos", nuestro objetivo es celebrar el potencial de los jóvenes como agentes constructivos del cambio, ampliar sus voces e involucrar a una amplia gama de audiencias globales en la promoción y protección de estos derechos.
La campaña, dirigida por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), está diseñada para alentar, reactivar y mostrar cómo los jóvenes de todo el mundo defienden los derechos humanos y muestran su oposición al racismo, el discurso de odio, la intimidación, la discriminación y el cambio climático, entre muchas otras temáticas.