El 54% de adolescentes tarijeñas tuvieron un embarazo alguna vez
El 54 por ciento de las adolescentes tarijeñas estuvieron embarazadas alguna vez, de ese total no todas llegaron al parto, algunas tuvieron un aborto, de otras murieron sus bebés al nacer. Así muestra el Estudio Temático de la Juventud realizado por el Instituto Nacional de Estadística...



El 54 por ciento de las adolescentes tarijeñas estuvieron embarazadas alguna vez, de ese total no todas llegaron al parto, algunas tuvieron un aborto, de otras murieron sus bebés al nacer. Así muestra el Estudio Temático de la Juventud realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de esta variable es superior a la nacional (46 por ciento), además Tarija se posiciona en el cuarto departamento con más adolescentes que estuvieron embarazadas en alguna ocasión de su vida, después de Pando (62%), Beni (61%) y Santa Cruz (55%). En base datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA).
De manera desglosada ese estudio muestra que en Tarija el 49,6 por ciento de las mujeres jóvenes ya son madres, el 3 por ciento tuvo un aborto o un bebé nacido muerto. Mientras, las adolescentes que nunca estuvieron embarazadas es del 45 por ciento.
Según el INE, la elevada fecundidad temprana en Bolivia repercute en la educación de las mujeres, observándose que el 82,8 por ciento solo alcanzó algún curso del nivel primario en comparación con la fecundidad tardía, que es consecuencia de un alto nivel educativo, evidenciándose que el 34,2 por ciento de las mujeres lograron el nivel superior y el 60 por ciento nunca estuvo embarazada.
“La Paz tuvo el menor porcentaje de mujeres adolescentes que estuvo alguna vez embarazada con 43,2%; en cambio, Beni registró el mayor con un 61,7%. Además del departamento de Beni, que tiene mayor porcentaje de adolescentes madres o que están embarazadas, Tarija, Potosí y Santa Cruz también presentaron prevalencias elevadas. La situación de Pando, respecto a la temática del embarazo en la adolescencia, debe ser estudiada con mayor detalle”, se lee en la interpretación del INE.
Para el ginecólogo y director del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Roberto Baldivieso, el dato arrojado por el INE es alto y puntualiza que en su nosocomio los partos adolescentes no sobrepasan el 25 por ciento. Dice que las mujeres que llegan con hemorragias por aborto no superan el 20 por ciento. Pero da lugar a que la cifra pueda ser diferente en Yacuiba, Villa Montes y Bermejo, porque tienen otra manera de percibir las cosas sobre todo en la cultura de los pueblos indígenas.
El especialista explicó que la educación sexual es importante, pero tiene que ser una política general y no acciones aisladas. Si se quiere prevenir embarazos no deseados, se debe hablar de planificación familiar, pero también hay que ver cuántas son víctimas de violencia sexual, pues a una adolescente o niña que fue violada no se le puede decir que haga planificación, porque son cosas fuera de contexto.
“En el hospital, toda mujer que llega por situación de aborto o para parto, todas se van con orientación familiar, además de brindarle el método anticonceptivo de manera gratuita, si es que así lo desea -sostuvo Baldivieso- a estas alturas se ve que sigue el machismo y el patriarcado, porque muchas mujeres no se van con el anticonceptivo porque primero quieren consultar a su marido, cuando en realidad es una decisión de carácter personal”.
Respecto a este asunto, el INE muestra que en Tarija el 98 por ciento de las mujeres, entre 16 y 29 años de edad, conoce un método anticonceptivo, lo que le convierte en el segundo departamento en esta variable. Primero está Santa Cruz con el 99 por ciento.
Yunchará
Según los últimos datos del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), Yunchará es el municipio que lidera los casos de embarazo adolescente en el departamento. Allí, de cada 100 mujeres embarazadas 49,5 son adolescentes que tienen entre 10 a 19 años de edad. Las causas exactas de este fenómeno, considerado como alto, todavía no fueron analizadas por los médicos, pero es una de las tareas trazadas para revertir esta situación.
La cifra de esta variable es superior a la nacional (46 por ciento), además Tarija se posiciona en el cuarto departamento con más adolescentes que estuvieron embarazadas en alguna ocasión de su vida, después de Pando (62%), Beni (61%) y Santa Cruz (55%). En base datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA).
De manera desglosada ese estudio muestra que en Tarija el 49,6 por ciento de las mujeres jóvenes ya son madres, el 3 por ciento tuvo un aborto o un bebé nacido muerto. Mientras, las adolescentes que nunca estuvieron embarazadas es del 45 por ciento.
Según el INE, la elevada fecundidad temprana en Bolivia repercute en la educación de las mujeres, observándose que el 82,8 por ciento solo alcanzó algún curso del nivel primario en comparación con la fecundidad tardía, que es consecuencia de un alto nivel educativo, evidenciándose que el 34,2 por ciento de las mujeres lograron el nivel superior y el 60 por ciento nunca estuvo embarazada.
“La Paz tuvo el menor porcentaje de mujeres adolescentes que estuvo alguna vez embarazada con 43,2%; en cambio, Beni registró el mayor con un 61,7%. Además del departamento de Beni, que tiene mayor porcentaje de adolescentes madres o que están embarazadas, Tarija, Potosí y Santa Cruz también presentaron prevalencias elevadas. La situación de Pando, respecto a la temática del embarazo en la adolescencia, debe ser estudiada con mayor detalle”, se lee en la interpretación del INE.
Para el ginecólogo y director del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Roberto Baldivieso, el dato arrojado por el INE es alto y puntualiza que en su nosocomio los partos adolescentes no sobrepasan el 25 por ciento. Dice que las mujeres que llegan con hemorragias por aborto no superan el 20 por ciento. Pero da lugar a que la cifra pueda ser diferente en Yacuiba, Villa Montes y Bermejo, porque tienen otra manera de percibir las cosas sobre todo en la cultura de los pueblos indígenas.
El especialista explicó que la educación sexual es importante, pero tiene que ser una política general y no acciones aisladas. Si se quiere prevenir embarazos no deseados, se debe hablar de planificación familiar, pero también hay que ver cuántas son víctimas de violencia sexual, pues a una adolescente o niña que fue violada no se le puede decir que haga planificación, porque son cosas fuera de contexto.
“En el hospital, toda mujer que llega por situación de aborto o para parto, todas se van con orientación familiar, además de brindarle el método anticonceptivo de manera gratuita, si es que así lo desea -sostuvo Baldivieso- a estas alturas se ve que sigue el machismo y el patriarcado, porque muchas mujeres no se van con el anticonceptivo porque primero quieren consultar a su marido, cuando en realidad es una decisión de carácter personal”.
Respecto a este asunto, el INE muestra que en Tarija el 98 por ciento de las mujeres, entre 16 y 29 años de edad, conoce un método anticonceptivo, lo que le convierte en el segundo departamento en esta variable. Primero está Santa Cruz con el 99 por ciento.
Yunchará
Según los últimos datos del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), Yunchará es el municipio que lidera los casos de embarazo adolescente en el departamento. Allí, de cada 100 mujeres embarazadas 49,5 son adolescentes que tienen entre 10 a 19 años de edad. Las causas exactas de este fenómeno, considerado como alto, todavía no fueron analizadas por los médicos, pero es una de las tareas trazadas para revertir esta situación.