La Caja Negra de la Política, estudio del Legislativo 1985-2015
La Caja Negra de la Política, una investigación de Marcelo Arequipa Azurduy, detalla los pormenores de la composición sociodemográfica y comportamiento de los legisladores en Bolivia entre 1985 y 2015. Al mismo tiempo, deja al descubierto la agenda y prioridad expresada en leyes que sancionó...



La Caja Negra de la Política, una investigación de Marcelo Arequipa Azurduy, detalla los pormenores de la composición sociodemográfica y comportamiento de los legisladores en Bolivia entre 1985 y 2015. Al mismo tiempo, deja al descubierto la agenda y prioridad expresada en leyes que sancionó el Órgano Legislativo de los últimos 30 años en Bolivia.
El libro, una publicación del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), se presentó a estudiantes de varias universidades de Bolivia, es así que en Tarija con el apoyo de la Comunidad de Estudios Jaina y se socializó la investigación en la Universidad Católica y Juan Misael Saracho.
El País (EP): Se socializa el libro La Caja Negra de la Política ¿Qué aspectos se analiza en este estudio?
Marcelo Arequipa (MA): El libro titula “La Caja Negra de la Política” es un estudio de la composición y el comportamiento de los miembros del Poder Legislativo en Bolivia desde 1985 hasta 2015, pero también se incluye el periodo 2015- 2019.
¿Por qué digo que es la composición y el comportamiento? Lo que hago es estudiar un concepto que se conoce mucho en ciencias sociales que son las élites políticas. Entonces a partir de la idea de las élites, analizo primero quiénes son los miembros de la Asamblea Legislativa, o sea cuáles son sus características sociodemográficas más relevantes, profesiones, edad, organizaciones sociales, todo ese conjunto de características que hacen la representación política. Ahí hago como una especie de dibujo de lo que significa la representación política en Bolivia.
Lo que observo como datos interesantes es que, hasta inicio del año 2000, la forma de reclutar candidatos para diputados y senadores provenía fundamentalmente de miembros de los partidos políticos, es decir tenías que ser parte de un partido político para ser candidato.
Después del año 2000 para adelante esto va cambiando porque ya no solamente tienen que ser miembros del partido, por ejemplo, entran los candidatos o legisladores que se denominan como los independientes, esos son básicamente, periodistas o analistas y personalidades relevantes en la opinión pública.
Luego de eso cambia porque a partir del año 2005, empiezan a introducirse otros tipos de perfiles de diputados y senadores, pero ¿cuál es ese perfil?, sobre todo son personas y representantes que tienen que ver con un arraigado de una base social, es decir una organización social, entonces ¿cuál es el peso más importante ahí?, ya que hasta el año 2008-2009 había una disputa bien fuerte en términos regionales en este país.
Entonces lo que se identifica en el texto es que entre el año 2000 y 2009 hay una buena cantidad de miembros del Legislativo que provienen de los comités cívicos y de las juntas de vecinos, eso tiene que ver con algo de lo que está pasando en este momento en la política y la movilización misma de la protesta.
Después de eso empieza a introducirse sectores sociales como los campesinos, mineros, transportistas. Si uno ve la foto de la composición del Poder Legislativo hoy, solo en la foto, se da cuenta que hay algo muy interesante ahí, porque ya no son solamente personas con corbata y saco. Hay una foto muy variada, por decirlo como mistura, pero eso no es todo en realidad, si bien se ha cambiado la representación política que se ve como una mixtura, esto va más allá.
EP: En ese cambio de representación política, ¿Qué revela su investigación detrás de esa foto que la denominada como mistura?
MA: La segunda parte del texto tiene que ver con, cómo se comportan, qué tipo de agenda política tiene ellos en el Legislativo, qué tipo de leyes son las que promueven.
Entre el 85 y el año 2000, hay claramente una suerte de predominio de leyes que tienen que ver con la administración pública, como la creación de municipios por ejemplo y leyes que son un poco más de carácter económico a nivel nacional.
Luego de ese periodo, hay una suerte de cambio y es interesante, al parecer la primera gestión de Evo Morales, del 2005 al 2009, tiene una agenda fuertemente marcada por el tema económico, es así que las leyes de carácter económico son las que en mayor cantidad se ha promulgado.
Del 2009 al 2015 en adelante las leyes de carácter social son las que se empiezan a introducir como mayor fuerza, no quiero decir con eso que sea un congreso perfecto porque también hay leyes que son muy superficiales como la afectación de patrimonio a favor de cierta región, es decir leyes muy simbólicas, hay muchísimas de esas.
Pero encuentro tendencias muy marcadas en el proceso de trabajo del Poder Legislativo, por eso decía al inicio que analizo dos aspectos, primero la composición y el comportamiento del Legislativo, un poco para desnudar aquello que en política se conoce como el título del libro, la caja negra, normalmente nosotros no sabemos por qué los partidos políticos reclutan a los personajes que reclutan por qué los seleccionan y por qué los traen a su alrededor.
Paralelamente, veo también cuál es el peso regional de los diputados, es decir a qué departamento históricamente se les está beneficiando con más leyes. Ahí está clarísimo el hecho de que el eje central, más Beni y Potosí, son los departamentos más beneficiados.
EP: ¿Qué prioridad tuvo Tarija en la agenda de leyes del Legislativo nacional?
MA: Tarija esta más rezagada en ese aspecto, Chuquisaca por ejemplo es en el año 85 que se favorece con más leyes y entiendo que en ese momento porque el vicepresidente era chuquisaqueño. Entiendo que tienen que ver con esas lógicas también.
Tarija y Pando son los departamentos históricamente muchos más relegados, en términos de lo que es la cantidad de normas a favor de estos departamentos. También hay un elemento interesante ahí, entre Tarija y Pando, hay representantes políticos como en algún momento alguien les llamó “caciques locales”, estoy hablando por ejemplo en el caso de Pando con Leopoldo Fernández, y en Tarija hay un diputado o senador que fue cinco veces reelecto, Oscar Zamora, del MIR, que tienen un peso de gran importancia. ¿A qué voy con eso?, quizá no como el caso del eje central, sino en el caso de otros departamentos el personaje que estaba en el poder político en La Paz, no tenía necesariamente que negociar con todo el departamento, sino negociar con esa persona en concreto y esa persona se encargaba de ejercer el poder territorial, entonces eso complicaba más la relación. Si vemos un poco más en ese asunto, el que era el representante más importante en términos políticos en el departamento terminaba por decidir la vida de muchas personas. Aunque no nos gustara.
Hoy día eso se ha quebrado un poco porque no tienes una figura tan fuerte como en ese momento, pero no quiere decir que sea perfecto porque ahora es otro momento político en el cual organizaciones sociales que no necesariamente están en las ciudades son las que van a determinar el rumbo de lo que significa el desarrollo de la región. Al final del día son dinámicas distintas.
EP: ¿Qué cambios se observa en la representación política del Legislativo en el periodo de estudio?
MA: Hasta finales de los noventas se tenía a los partidos políticos como canales de transmisión de las demandas e intereses de la población con el Estado, mal que bien eran los canales de transmisión. Luego llega el periódico de declive de los partidos políticos y entra Evo Morales a gobernar y son relegados completamente la representación política los partidos políticos, entran las organizaciones sociales y empiezan a generar una suerte de representación entre lo que es la ciudadanía, la sociedad y el Estado.
Hoy día lo que se tiene como un escenario en prospectiva en adelante con las elecciones del 20 de octubre son organizaciones sociales que están fuertemente cuestionadas, no se han salvado en realidad de la política y no es que no lo hayan hecho necesariamente bien.
Entonces tienes partidos políticos relegados, tienes organizaciones sociales que están cuestionadas, con esto me pregunto ¿Hacía donde estamos yendo después del 20 de octubre?, ¿Quién está proponiendo dentro del universo de candidatos hoy en día un nuevo tipo de relacionamiento político en este país? la verdad no encuentro que nadie este proponiendo eso, por eso mi tesis de fondo es que después de este 20 de octubre, recién va comenzar la transición política de este país. No hay una definición clara y concreta de quién va abrogarse la representación política, sin son los partidos o van a ser otra vez las organizaciones sociales. Como no hay una definición clara en ningún caso y ningún candidato, creo que el tablero se va terminar por ordenar después del 20 de octubre.
EP: ¿Hay una recomposición en la forma de hacer política en Bolivia?
MA: Si, lo que creo es que estamos en las puertas de ver justamente esa recomposición, cómo nos vamos a reposicionar en términos políticos en este país y por eso esta elección termina siendo, como muchos dicen y coinciden “tan aburrida” o “más aburrida” que las anteriores, tanto o más rutinarias como las anteriores, no hay realmente un escenario en el que uno pueda visualizar algo nuevo, lo que si hay es un momento crucial para esta sociedad. Creo que después del 20 de octubre vamos a visualizar probablemente un realineamiento o una reorganización de decisión política en este país.
EP: Entre 1985-2005 ¿Cuál era el perfil de la mujer en el Poder Legislativo Bolivia?
MA: En términos que significa el tema de género, por ejemplo, solamente a partir del año 1997 con la ley de cuotas y paridad recién los partidos políticos empiezan a introducir más líderes mujeres, ¿Quiénes son las primeras en irrumpir? Son sobre todo personas que se denominan como invitadas e independientes, ellas son las que empiezan a ser reclutadas. O sea, los partidos políticos se desnudan como organizaciones que no supieron catapultar lideresas mujeres, no priorizaron eso como un tema importante, y como no lo priorizaron, lo que hicieron fue invitar a actoras lideresas que venían por fuera de los partidos políticos.
Luego de eso con la Constitución que tenemos hoy día y el marco normativo obliga que la Ley de Paridad, la representación es mayor y la Asamblea tiene más o menos la mitad de legisladores entre hombres y mujeres. Así hoy podemos ver una variedad de líderes mujeres que provienen de distintas organizaciones sociales, pero eso no fue por mera voluntad política, sino más bien porque la norma así se los exige.
Otro aspecto que se observa es el tema generacional. Hasta antes del año 2000 la mayor cantidad de políticos, la política estaba anclada para hombres y personas mayores arriba de los 40 años, a partir de la nueva Constitución, mal que bien nos guste o no, algo al virado, el hecho que ahora se diga que para senador o diputado basta con que tengas 18 años, ha transformado mucho eso.
Ha trasformado tanto que hoy día hay senadores que son jóvenes es decir menores de 35 años que antes no era posible. Creo que eso ha cambiado bastante, no se decir todavía si la evaluación es positiva en términos de lo generacional, en términos de la edad, porque no creo que el ser más joven sea más provechoso para la sociedad. Si creo más en un balance en términos de género, eso considero más provechoso para la sociedad, por todo esto creo que al final del día, buena parte de la población no está sabiendo analizar eso como una suerte de cultivar, digo eso porque con la aparición de candidatos como Chi, por ejemplo, significan regresiones en ese aspecto. Al tener una expectativa de voto que tiene ese candidato, lo que estamos reflejando como sociedad es que en el fondo no estamos sabiendo entender que estos avances que hemos tenido los tenemos que saber guardar y cultivar más. Sino al parecer hay una suerte de intentar más bien una lógica de regresión.
EP: ¿En qué departamentos se hizo la socialización de esta investigación?
MA: En principio está pensado socializar al público juvenil de las universidades con el propósito que esto les sirva también a ellos en la eventualidad de que hagan investigaciones. En Tarija, la socialización se hizo el lunes 30 de septiembre en la Universidad Católica y el martes 1 de octubre en la Universidad Juan Misael Saracho.
Este espacio de socialización responde a orientar e inspirar de cómo hacer las investigaciones sociales, cómo hacer tesis, ya que Bolivia es un país que se caracteriza por tener muchos egresados y muy pocos titulados, entonces de alguna forma lo que hace el CIS con estas socializaciones es mostrar algunos ejemplos sobre los cuales los futuros investigadores podría seguir.
En esta socialización estuve en la ciudad de Sucre, ahora es Tarija y luego vuelvo a La Paz. Hay otras investigaciones que el CIS ha publicado y que también las va llevando otras ciudades porque se trata de dinámicas interesantes que a los investigadores les puede ser útil.
EP: ¿Cuánto tiempo llevó realizar la investigación que plasma en el libro la Caja de Negra de la Política?
MA: Fue alrededor de tres a tres años y medio, que es el promedio que se ocupa para hacer una tesis doctoral. La información fue recopilada sobre todo del Poder Legislativo, luego hice entrevistas a los legisladores y finalmente lo que hice es recoger todas las leyes que se habían promulgado en la Asamblea Legislativa y catalogadas, son más de dos mil leyes y las fui desagregando en categorías, para identificar cuál era la agenda, y cuál era la prioridad en cierto periodo de Gobierno tanto en la Asamblea o Poder Legislativo como se llamaba. Se usó una base de datos que tienen que ver con fuentes primarias sobre todo y viene cruzado con algunas entrevistas.
EP: El libro se puede acceder en versión digital
MA: El libro está disponible en digital formato PDF en la página web del Centro de Investigación Social (CIS) www.cis.gob.bo. Los interesados en conocer más detalles de esta investigación pueden acceder a esta publicación.
Una cosa que hay que realmente me parece muy positiva es el hecho que las investigaciones que el CIS se animó a publicar tienen que ver también que cualquier persona puede descargar.
El libro es una edición bastante sencilla de acceso mundial, porque me parece que los que hacemos investigación lo que menos deberíamos interesarnos es lucrar con el tema, sino más bien democratizar el asunto. Mientras más personas se apropien un poco de las ideas de otro, o la debatan en realidad, para mí eso es más importante que en realidad recibir o no recibir recursos del asunto, aunque sin dejar de lado que de algo tiene que vivir el investigador, lo importante es contribuir al debate democrático.
EP: ¿Como docente e investigador, trabaja en otros temas del acontecer sociopolítico de Bolivia?
MA: Si, cada año me planteo una investigación. Este año en particular lo que estoy haciendo es trabajar las plataformas ciudadanas, pero no vistas como si fueran movimientos sociales, porque no creo que sean movimientos sociales, son fenómenos sociológicos. No son como un FSUCB, una CONAMAQ o una COB, no es eso, tienen otro tipo de trabajo y arribo dentro de lo político. Ese trabajo estoy haciendo este año y se lo va ir trabajando y creo que después de las elecciones lo vamos a publicar y espero que a la gente le llame un poco la atención para generar debate.
“Tarija y Pando son los departamentos históricamente muchos más relegados, en términos de lo que es la cantidad de normas a favor de estos departamentos. También hay un elemento interesante ahí, entre Tarija y Pando, hay representantes políticos como en algún momento alguien les llamó “caciques locales”
“En término que significa el tema de género, por ejemplo, solamente a partir del año 1997 con la ley de cuotas y paridad recién los partidos políticos empiezan a introducir más líderes mujeres, ¿Quiénes son las primeras en irrumpir? Son sobre todo personas que se denominan como invitadas e independientes”
Nombre
Marcelo Arequipa Azurduy
Profesión
Doctor en Ciencias Políticas
Actividad
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente titular en la materia: Élites, partidos y sistemas de partidos en la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública (UMSA), y docente de las materias: Teoría Política, y Sistema Político Boliviano en la Carrera de Ciencia Política (UCB-La Paz).
Entre sus publicaciones se tiene: Partidos y coaliciones legislativas más allá del clivaje ideológico en el contexto boliviano (1985-2009), Composición y estructura de las élites parlamentarias en Bolivia a través de sus características sociodemográficas (1985-2005).
El libro, una publicación del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), se presentó a estudiantes de varias universidades de Bolivia, es así que en Tarija con el apoyo de la Comunidad de Estudios Jaina y se socializó la investigación en la Universidad Católica y Juan Misael Saracho.
El País (EP): Se socializa el libro La Caja Negra de la Política ¿Qué aspectos se analiza en este estudio?
Marcelo Arequipa (MA): El libro titula “La Caja Negra de la Política” es un estudio de la composición y el comportamiento de los miembros del Poder Legislativo en Bolivia desde 1985 hasta 2015, pero también se incluye el periodo 2015- 2019.
¿Por qué digo que es la composición y el comportamiento? Lo que hago es estudiar un concepto que se conoce mucho en ciencias sociales que son las élites políticas. Entonces a partir de la idea de las élites, analizo primero quiénes son los miembros de la Asamblea Legislativa, o sea cuáles son sus características sociodemográficas más relevantes, profesiones, edad, organizaciones sociales, todo ese conjunto de características que hacen la representación política. Ahí hago como una especie de dibujo de lo que significa la representación política en Bolivia.
Lo que observo como datos interesantes es que, hasta inicio del año 2000, la forma de reclutar candidatos para diputados y senadores provenía fundamentalmente de miembros de los partidos políticos, es decir tenías que ser parte de un partido político para ser candidato.
Después del año 2000 para adelante esto va cambiando porque ya no solamente tienen que ser miembros del partido, por ejemplo, entran los candidatos o legisladores que se denominan como los independientes, esos son básicamente, periodistas o analistas y personalidades relevantes en la opinión pública.
Luego de eso cambia porque a partir del año 2005, empiezan a introducirse otros tipos de perfiles de diputados y senadores, pero ¿cuál es ese perfil?, sobre todo son personas y representantes que tienen que ver con un arraigado de una base social, es decir una organización social, entonces ¿cuál es el peso más importante ahí?, ya que hasta el año 2008-2009 había una disputa bien fuerte en términos regionales en este país.
Entonces lo que se identifica en el texto es que entre el año 2000 y 2009 hay una buena cantidad de miembros del Legislativo que provienen de los comités cívicos y de las juntas de vecinos, eso tiene que ver con algo de lo que está pasando en este momento en la política y la movilización misma de la protesta.
Después de eso empieza a introducirse sectores sociales como los campesinos, mineros, transportistas. Si uno ve la foto de la composición del Poder Legislativo hoy, solo en la foto, se da cuenta que hay algo muy interesante ahí, porque ya no son solamente personas con corbata y saco. Hay una foto muy variada, por decirlo como mistura, pero eso no es todo en realidad, si bien se ha cambiado la representación política que se ve como una mixtura, esto va más allá.
EP: En ese cambio de representación política, ¿Qué revela su investigación detrás de esa foto que la denominada como mistura?
MA: La segunda parte del texto tiene que ver con, cómo se comportan, qué tipo de agenda política tiene ellos en el Legislativo, qué tipo de leyes son las que promueven.
Entre el 85 y el año 2000, hay claramente una suerte de predominio de leyes que tienen que ver con la administración pública, como la creación de municipios por ejemplo y leyes que son un poco más de carácter económico a nivel nacional.
Luego de ese periodo, hay una suerte de cambio y es interesante, al parecer la primera gestión de Evo Morales, del 2005 al 2009, tiene una agenda fuertemente marcada por el tema económico, es así que las leyes de carácter económico son las que en mayor cantidad se ha promulgado.
Del 2009 al 2015 en adelante las leyes de carácter social son las que se empiezan a introducir como mayor fuerza, no quiero decir con eso que sea un congreso perfecto porque también hay leyes que son muy superficiales como la afectación de patrimonio a favor de cierta región, es decir leyes muy simbólicas, hay muchísimas de esas.
Pero encuentro tendencias muy marcadas en el proceso de trabajo del Poder Legislativo, por eso decía al inicio que analizo dos aspectos, primero la composición y el comportamiento del Legislativo, un poco para desnudar aquello que en política se conoce como el título del libro, la caja negra, normalmente nosotros no sabemos por qué los partidos políticos reclutan a los personajes que reclutan por qué los seleccionan y por qué los traen a su alrededor.
Paralelamente, veo también cuál es el peso regional de los diputados, es decir a qué departamento históricamente se les está beneficiando con más leyes. Ahí está clarísimo el hecho de que el eje central, más Beni y Potosí, son los departamentos más beneficiados.
EP: ¿Qué prioridad tuvo Tarija en la agenda de leyes del Legislativo nacional?
MA: Tarija esta más rezagada en ese aspecto, Chuquisaca por ejemplo es en el año 85 que se favorece con más leyes y entiendo que en ese momento porque el vicepresidente era chuquisaqueño. Entiendo que tienen que ver con esas lógicas también.
Tarija y Pando son los departamentos históricamente muchos más relegados, en términos de lo que es la cantidad de normas a favor de estos departamentos. También hay un elemento interesante ahí, entre Tarija y Pando, hay representantes políticos como en algún momento alguien les llamó “caciques locales”, estoy hablando por ejemplo en el caso de Pando con Leopoldo Fernández, y en Tarija hay un diputado o senador que fue cinco veces reelecto, Oscar Zamora, del MIR, que tienen un peso de gran importancia. ¿A qué voy con eso?, quizá no como el caso del eje central, sino en el caso de otros departamentos el personaje que estaba en el poder político en La Paz, no tenía necesariamente que negociar con todo el departamento, sino negociar con esa persona en concreto y esa persona se encargaba de ejercer el poder territorial, entonces eso complicaba más la relación. Si vemos un poco más en ese asunto, el que era el representante más importante en términos políticos en el departamento terminaba por decidir la vida de muchas personas. Aunque no nos gustara.
Hoy día eso se ha quebrado un poco porque no tienes una figura tan fuerte como en ese momento, pero no quiere decir que sea perfecto porque ahora es otro momento político en el cual organizaciones sociales que no necesariamente están en las ciudades son las que van a determinar el rumbo de lo que significa el desarrollo de la región. Al final del día son dinámicas distintas.
EP: ¿Qué cambios se observa en la representación política del Legislativo en el periodo de estudio?
MA: Hasta finales de los noventas se tenía a los partidos políticos como canales de transmisión de las demandas e intereses de la población con el Estado, mal que bien eran los canales de transmisión. Luego llega el periódico de declive de los partidos políticos y entra Evo Morales a gobernar y son relegados completamente la representación política los partidos políticos, entran las organizaciones sociales y empiezan a generar una suerte de representación entre lo que es la ciudadanía, la sociedad y el Estado.
Hoy día lo que se tiene como un escenario en prospectiva en adelante con las elecciones del 20 de octubre son organizaciones sociales que están fuertemente cuestionadas, no se han salvado en realidad de la política y no es que no lo hayan hecho necesariamente bien.
Entonces tienes partidos políticos relegados, tienes organizaciones sociales que están cuestionadas, con esto me pregunto ¿Hacía donde estamos yendo después del 20 de octubre?, ¿Quién está proponiendo dentro del universo de candidatos hoy en día un nuevo tipo de relacionamiento político en este país? la verdad no encuentro que nadie este proponiendo eso, por eso mi tesis de fondo es que después de este 20 de octubre, recién va comenzar la transición política de este país. No hay una definición clara y concreta de quién va abrogarse la representación política, sin son los partidos o van a ser otra vez las organizaciones sociales. Como no hay una definición clara en ningún caso y ningún candidato, creo que el tablero se va terminar por ordenar después del 20 de octubre.
EP: ¿Hay una recomposición en la forma de hacer política en Bolivia?
MA: Si, lo que creo es que estamos en las puertas de ver justamente esa recomposición, cómo nos vamos a reposicionar en términos políticos en este país y por eso esta elección termina siendo, como muchos dicen y coinciden “tan aburrida” o “más aburrida” que las anteriores, tanto o más rutinarias como las anteriores, no hay realmente un escenario en el que uno pueda visualizar algo nuevo, lo que si hay es un momento crucial para esta sociedad. Creo que después del 20 de octubre vamos a visualizar probablemente un realineamiento o una reorganización de decisión política en este país.
EP: Entre 1985-2005 ¿Cuál era el perfil de la mujer en el Poder Legislativo Bolivia?
MA: En términos que significa el tema de género, por ejemplo, solamente a partir del año 1997 con la ley de cuotas y paridad recién los partidos políticos empiezan a introducir más líderes mujeres, ¿Quiénes son las primeras en irrumpir? Son sobre todo personas que se denominan como invitadas e independientes, ellas son las que empiezan a ser reclutadas. O sea, los partidos políticos se desnudan como organizaciones que no supieron catapultar lideresas mujeres, no priorizaron eso como un tema importante, y como no lo priorizaron, lo que hicieron fue invitar a actoras lideresas que venían por fuera de los partidos políticos.
Luego de eso con la Constitución que tenemos hoy día y el marco normativo obliga que la Ley de Paridad, la representación es mayor y la Asamblea tiene más o menos la mitad de legisladores entre hombres y mujeres. Así hoy podemos ver una variedad de líderes mujeres que provienen de distintas organizaciones sociales, pero eso no fue por mera voluntad política, sino más bien porque la norma así se los exige.
Otro aspecto que se observa es el tema generacional. Hasta antes del año 2000 la mayor cantidad de políticos, la política estaba anclada para hombres y personas mayores arriba de los 40 años, a partir de la nueva Constitución, mal que bien nos guste o no, algo al virado, el hecho que ahora se diga que para senador o diputado basta con que tengas 18 años, ha transformado mucho eso.
Ha trasformado tanto que hoy día hay senadores que son jóvenes es decir menores de 35 años que antes no era posible. Creo que eso ha cambiado bastante, no se decir todavía si la evaluación es positiva en términos de lo generacional, en términos de la edad, porque no creo que el ser más joven sea más provechoso para la sociedad. Si creo más en un balance en términos de género, eso considero más provechoso para la sociedad, por todo esto creo que al final del día, buena parte de la población no está sabiendo analizar eso como una suerte de cultivar, digo eso porque con la aparición de candidatos como Chi, por ejemplo, significan regresiones en ese aspecto. Al tener una expectativa de voto que tiene ese candidato, lo que estamos reflejando como sociedad es que en el fondo no estamos sabiendo entender que estos avances que hemos tenido los tenemos que saber guardar y cultivar más. Sino al parecer hay una suerte de intentar más bien una lógica de regresión.
EP: ¿En qué departamentos se hizo la socialización de esta investigación?
MA: En principio está pensado socializar al público juvenil de las universidades con el propósito que esto les sirva también a ellos en la eventualidad de que hagan investigaciones. En Tarija, la socialización se hizo el lunes 30 de septiembre en la Universidad Católica y el martes 1 de octubre en la Universidad Juan Misael Saracho.
Este espacio de socialización responde a orientar e inspirar de cómo hacer las investigaciones sociales, cómo hacer tesis, ya que Bolivia es un país que se caracteriza por tener muchos egresados y muy pocos titulados, entonces de alguna forma lo que hace el CIS con estas socializaciones es mostrar algunos ejemplos sobre los cuales los futuros investigadores podría seguir.
En esta socialización estuve en la ciudad de Sucre, ahora es Tarija y luego vuelvo a La Paz. Hay otras investigaciones que el CIS ha publicado y que también las va llevando otras ciudades porque se trata de dinámicas interesantes que a los investigadores les puede ser útil.
EP: ¿Cuánto tiempo llevó realizar la investigación que plasma en el libro la Caja de Negra de la Política?
MA: Fue alrededor de tres a tres años y medio, que es el promedio que se ocupa para hacer una tesis doctoral. La información fue recopilada sobre todo del Poder Legislativo, luego hice entrevistas a los legisladores y finalmente lo que hice es recoger todas las leyes que se habían promulgado en la Asamblea Legislativa y catalogadas, son más de dos mil leyes y las fui desagregando en categorías, para identificar cuál era la agenda, y cuál era la prioridad en cierto periodo de Gobierno tanto en la Asamblea o Poder Legislativo como se llamaba. Se usó una base de datos que tienen que ver con fuentes primarias sobre todo y viene cruzado con algunas entrevistas.
EP: El libro se puede acceder en versión digital
MA: El libro está disponible en digital formato PDF en la página web del Centro de Investigación Social (CIS) www.cis.gob.bo. Los interesados en conocer más detalles de esta investigación pueden acceder a esta publicación.
Una cosa que hay que realmente me parece muy positiva es el hecho que las investigaciones que el CIS se animó a publicar tienen que ver también que cualquier persona puede descargar.
El libro es una edición bastante sencilla de acceso mundial, porque me parece que los que hacemos investigación lo que menos deberíamos interesarnos es lucrar con el tema, sino más bien democratizar el asunto. Mientras más personas se apropien un poco de las ideas de otro, o la debatan en realidad, para mí eso es más importante que en realidad recibir o no recibir recursos del asunto, aunque sin dejar de lado que de algo tiene que vivir el investigador, lo importante es contribuir al debate democrático.
EP: ¿Como docente e investigador, trabaja en otros temas del acontecer sociopolítico de Bolivia?
MA: Si, cada año me planteo una investigación. Este año en particular lo que estoy haciendo es trabajar las plataformas ciudadanas, pero no vistas como si fueran movimientos sociales, porque no creo que sean movimientos sociales, son fenómenos sociológicos. No son como un FSUCB, una CONAMAQ o una COB, no es eso, tienen otro tipo de trabajo y arribo dentro de lo político. Ese trabajo estoy haciendo este año y se lo va ir trabajando y creo que después de las elecciones lo vamos a publicar y espero que a la gente le llame un poco la atención para generar debate.
“Tarija y Pando son los departamentos históricamente muchos más relegados, en términos de lo que es la cantidad de normas a favor de estos departamentos. También hay un elemento interesante ahí, entre Tarija y Pando, hay representantes políticos como en algún momento alguien les llamó “caciques locales”
“En término que significa el tema de género, por ejemplo, solamente a partir del año 1997 con la ley de cuotas y paridad recién los partidos políticos empiezan a introducir más líderes mujeres, ¿Quiénes son las primeras en irrumpir? Son sobre todo personas que se denominan como invitadas e independientes”
Nombre
Marcelo Arequipa Azurduy
Profesión
Doctor en Ciencias Políticas
Actividad
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente titular en la materia: Élites, partidos y sistemas de partidos en la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública (UMSA), y docente de las materias: Teoría Política, y Sistema Político Boliviano en la Carrera de Ciencia Política (UCB-La Paz).
Entre sus publicaciones se tiene: Partidos y coaliciones legislativas más allá del clivaje ideológico en el contexto boliviano (1985-2009), Composición y estructura de las élites parlamentarias en Bolivia a través de sus características sociodemográficas (1985-2005).