Barrio Aeropuerto: Muchos más problemas que solo la contaminación acústica
A simple vista se podría pensar que la contaminación acústica es el principal problema del barrio Aeropuerto, sin embargo, luego de un sondeo realizado con el presidente del barrio y vecinos de la zona, descubrimos que en realidad hay una serie de problemas que afectan a este barrio, el más...



A simple vista se podría pensar que la contaminación acústica es el principal problema del barrio Aeropuerto, sin embargo, luego de un sondeo realizado con el presidente del barrio y vecinos de la zona, descubrimos que en realidad hay una serie de problemas que afectan a este barrio, el más grave quizás, es la inseguridad ciudadana.
El barrio Aeropuerto ha crecido en los últimos años y ahora se divide en cuatro sectores el A y el B que se extienden a los lados del Aeropuerto Oriel Lea Plaza, la zona D que queda de la Avenida Jaime Paz hacia el barrio Juan XXIII y la zona C que comprende el sector donde se halla el colegio Felipe Palazón y la embotelladora La Cascada.
Pese a ser un barrio antiguo no cuentan con Planimetría Aprobada, algunos sectores no tienen alcantarillado, y aún tienen problemas con el empedrado y asfaltado de calles.
Inseguridad
El presidente del barrio, Adrián Ávila, dijo que el tema de inseguridad en la zona es muy preocupante ya que constantemente se dan casos de robos en los domicilios y los antisociales utilizan los lotes baldíos para ingresar a las casas colindantes.
Los vecinos también sufren asaltos y se ha conocido de algunos casos de intentos de violación, “Yo creo que el tema de inseguridad es algo que vive toda la población tarijeña. La policía se queja de que no tienen personal, no tienen los medios de transporte, no tienen la suficiente logística y por otro lado deben atender áreas extensas, la EPI de Morros Blancos por ejemplo debe atender todo el Distrito 10 que son 24 barrios con una camioneta y dos motocicletas”.
Sin embargo, Ávila considera que el tema de la seguridad no es solo competencia de la Policía Nacional, sino que se deben buscar soluciones integrales con un trabajo interinstitucional entre la Policía Nacional, el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal, que en su opinión ya deberían haber presentado un plan de trabajo para ejecutar en los barrios y reducir los índices de criminalidad.
“El año pasado yo mismo he sido víctima de robo, estando en el domicilio, y casi tres meses anduve entre la policía, la Fiscalía y solo pude recuperar una computadora y algunos enseres, por eso mucha gente no pone denuncias”, admitió.
Respecto a las cámaras de seguridad dijo que se han destinado solo 4 cámaras de seguridad para todo el barrio y les ha pedido que ellos decidan el lugar donde consideran que se deben colocar, y pese a haber presentado el plano con los lugares indicados no se han colocado hasta la fecha.
En cuanto a la iluminación dijo que están avanzado bien con el Municipio, que está cambiando a luces LED las avenidas principales, parque y plazas; y los focos que son cambiados están siendo colocados en lugares del barrio donde no había.
Alcantarillado
El tema del alcantarillado es algo que preocupa al barrio ya que no todas las casas están conectadas al sistema de alcantarillado, admitió Ávila.
“A orillas de la quebrada San Pedro, por la pendiente natural esas casas no pueden conectarse a la red que tiene más altura, entonces la mayoría tiene pozos filtrantes, cámaras sépticas, algunos echan directamente sus aguas servidas a la quebrada, igual las cámaras sépticas tienen un tiempo en que se llenan y deben vaciarse y también lo hacen a la quebrada”, explicó.
Son 11 barrios los que presentan este problema, barrios por donde pasa la quebrada San Pedro. Por ello el municipio ha elaborado un proyecto que consiste en la colocación de un colector a lo largo de la quebrada de San Pedro que debe desembocar en una pequeña Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. “A la fecha tengo entendido que falta el lugar, el terreno donde emplazar la pequeña planta de tratamiento”.
Calles y avenidas
Ávila señala que casi todas las vías de la zona A, B y D están con asfalto o por lo menos empedrado y la zona que más problemas presenta es la zona C que es la de más reciente creación.
“En la zona A la única callecita que falta empedrar es la que da a la quebrada de San Pedro, no tiene ni salida la calle, lo que queremos es que construyan un puente que comunique con el barrio San Gerónimo”, puntualizó.
El presidente del barrio señala sin, embargo, que en el tema de calles y avenidas están avanzando a buen ritmo con los proyectos del municipio para ir completando los trabajos de asfaltado y empedrado en las áreas que aún no lo tienen.
Un caso particular, se presenta, en la zona B por el Mirador del Papa, en el que se halla emplazado el lote de una persona particular que ocupa casi un manzano, el dueño no permite abrir la calle que pasa por su propiedad “nunca han podido aperturar, las dos veces que han intentado el señor con escopeta ha salido y no ha dejado”, dijo Ávila.
Áreas verdes y lotes baldíos
El presidente del barrio señala que una de las necesidades más grandes que tienen es la falta de áreas verdes, pues a la fecha con la única que cuentan es la plaza de Los Héroes que se ubica en la entrada al Aeropuerto y el Mirador del Papa.
Considera que al tratarse de un barrio muy grande necesitan consolidar la construcción de plazas, parque, centros de salud y espacios deportivos.
Al momento tienen solo un consultorio vecinal ubicado en inmediaciones del Mirador del Papa que consiste en tres consultorios que no abastecen para toda la población del barrio. En ese sentido, espera que con la implementación del SUS, el Gobierno cumpla con priorizar los centros de salud de primer nivel.
Crecimiento
El barrio Aeropuerto ha crecido en los últimos años y ahora se divide en cuatro sectores el A, B, C y D y es el segundo barrio más grande del Distrito 10.
“En la zona C tenemos un área verde que es una especie de ‘cerrito’ donde se halla el tanque de agua, pero también está abandonado y da problemas como todos los lotes baldíos en Tarija”, dijo en referencia a al tema de inseguridad denunciado en muchos barrios donde los lotes baldíos se convierten en refugio de antisociales y bebedores consuetudinarios.
Por ello dijo que es urgente que el Gobierno Municipal entregue las planimetrías al barrio, que pese a ser tan antiguo no las tiene.
“No tenemos una planimetría aprobada y entendemos que el municipio está priorizando aquellos barrios que no están consolidados, pero aquí también se necesita”, explicó, ya que la planimetría permitirá determinar con exactitud el lugar donde se hallan las áreas verdes y de equipamiento para utilizarlas y ejecutar proyectos en esos lugares, “se necesita consolidar las áreas verdes y de equipamiento, si no las consolidamos corremos el riesgo de que se las apropien o se conviertan en basureros”.
Lote de la CNS
“Detrás del Mirador del Papa tenemos un terreno gigantesco que dicen que es de la Caja Nacional de Salud, que está sin uso, y las calles adyacentes están sin empedrar”, explicó Ávila sobre un enorme espacio que inicialmente figuraba como área verde del barrio y que luego a través de un Decreto Presidencial, en la década de los 90, se transfirió a la CNS “para que los empleados construyan sus viviendas”.
En ese sentido, Ávila lamentó ese hecho que los ha dejado sin un espacio que podía haberse utilizado para la construcción de canchas y espacios deportivos que el barrio no tiene.
“Y mientras el espacio sigue vacío, el año pasado armaron circuitos de motocross ahí, porque es un espacio muy grande, que además es usado por bebedores consuetudinarios, grupos de jóvenes, ahí pasaba de todo y a raíz de varios reclamos se logró que se cierre con alambre de púas”, señaló.
Mirador del Papa
El presidente del barrio dijo que existe un proyecto que data de hace muchos años para construir un museo iconográfico sobre el papa Juan Pablo II, y refaccionar la imagen del Papa que a la fecha se halla muy deteriorada, pero que aún no hay los recursos necesarios para el proyecto. Sin embargo lo que si avanza es la reconstrucción del Dinosaurio que se hallaba en la plaza y que debe ser entregado hasta mediados de octubre de este año “lo hemos visto en la posta municipal y está mucho más bonito, más moderno”, dijo.
Una mejora que también se ha logrado en el mirador es el cambio a luces LED que ha dejado el lugar con un mejor aspecto gracias a la iluminación que brinda.
Colegio Castelfort Castellanos
Una buena noticia para el barrio es que se construirá el nuevo colegio Castelfort Castellanos detrás de la Planta Industrializadora de Leche, “tengo entendido que ya se ha hecho la adjudicación del proyecto, y ahora está en el Concejo para su revisión, se estima que en un mes podría iniciarse la ejecución”.
Los problemas pendientes del barrio Aeropuerto
Calles
Ávila señala que casi todas las vías de la zona A, B y D están con asfalto o por lo menos empedrado y la zona que más problemas presenta es la zona C que es la de más reciente creación. Sin, embargo, que en el tema de calles y avenidas están avanzando a buen ritmo con los proyectos del municipio.
Áreas verdes
Una de las necesidades más grandes del barrio son las áreas verdes, pues a la fecha con la única que cuentan es la plaza de Los Héroes y el Mirador del Papa y los demás sectores del barrio no cuentan con espacios recreativos para la gente.
Quebrada de San Pedro
Las casas adyacentes a la Quebrada de San Pedro no se conectan con el sistema de alcantarillado y arrojan sus aguas servidas a la quebrada. Por ello el municipio ha elaborado un proyecto para recoger estas aguas de desecho en una pequeña Planta de Tratamiento.
El barrio Aeropuerto ha crecido en los últimos años y ahora se divide en cuatro sectores el A y el B que se extienden a los lados del Aeropuerto Oriel Lea Plaza, la zona D que queda de la Avenida Jaime Paz hacia el barrio Juan XXIII y la zona C que comprende el sector donde se halla el colegio Felipe Palazón y la embotelladora La Cascada.
Pese a ser un barrio antiguo no cuentan con Planimetría Aprobada, algunos sectores no tienen alcantarillado, y aún tienen problemas con el empedrado y asfaltado de calles.
Inseguridad
El presidente del barrio, Adrián Ávila, dijo que el tema de inseguridad en la zona es muy preocupante ya que constantemente se dan casos de robos en los domicilios y los antisociales utilizan los lotes baldíos para ingresar a las casas colindantes.
Los vecinos también sufren asaltos y se ha conocido de algunos casos de intentos de violación, “Yo creo que el tema de inseguridad es algo que vive toda la población tarijeña. La policía se queja de que no tienen personal, no tienen los medios de transporte, no tienen la suficiente logística y por otro lado deben atender áreas extensas, la EPI de Morros Blancos por ejemplo debe atender todo el Distrito 10 que son 24 barrios con una camioneta y dos motocicletas”.
Sin embargo, Ávila considera que el tema de la seguridad no es solo competencia de la Policía Nacional, sino que se deben buscar soluciones integrales con un trabajo interinstitucional entre la Policía Nacional, el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal, que en su opinión ya deberían haber presentado un plan de trabajo para ejecutar en los barrios y reducir los índices de criminalidad.
“El año pasado yo mismo he sido víctima de robo, estando en el domicilio, y casi tres meses anduve entre la policía, la Fiscalía y solo pude recuperar una computadora y algunos enseres, por eso mucha gente no pone denuncias”, admitió.
Respecto a las cámaras de seguridad dijo que se han destinado solo 4 cámaras de seguridad para todo el barrio y les ha pedido que ellos decidan el lugar donde consideran que se deben colocar, y pese a haber presentado el plano con los lugares indicados no se han colocado hasta la fecha.
En cuanto a la iluminación dijo que están avanzado bien con el Municipio, que está cambiando a luces LED las avenidas principales, parque y plazas; y los focos que son cambiados están siendo colocados en lugares del barrio donde no había.
Alcantarillado
El tema del alcantarillado es algo que preocupa al barrio ya que no todas las casas están conectadas al sistema de alcantarillado, admitió Ávila.
“A orillas de la quebrada San Pedro, por la pendiente natural esas casas no pueden conectarse a la red que tiene más altura, entonces la mayoría tiene pozos filtrantes, cámaras sépticas, algunos echan directamente sus aguas servidas a la quebrada, igual las cámaras sépticas tienen un tiempo en que se llenan y deben vaciarse y también lo hacen a la quebrada”, explicó.
Son 11 barrios los que presentan este problema, barrios por donde pasa la quebrada San Pedro. Por ello el municipio ha elaborado un proyecto que consiste en la colocación de un colector a lo largo de la quebrada de San Pedro que debe desembocar en una pequeña Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. “A la fecha tengo entendido que falta el lugar, el terreno donde emplazar la pequeña planta de tratamiento”.
Calles y avenidas
Ávila señala que casi todas las vías de la zona A, B y D están con asfalto o por lo menos empedrado y la zona que más problemas presenta es la zona C que es la de más reciente creación.
“En la zona A la única callecita que falta empedrar es la que da a la quebrada de San Pedro, no tiene ni salida la calle, lo que queremos es que construyan un puente que comunique con el barrio San Gerónimo”, puntualizó.
El presidente del barrio señala sin, embargo, que en el tema de calles y avenidas están avanzando a buen ritmo con los proyectos del municipio para ir completando los trabajos de asfaltado y empedrado en las áreas que aún no lo tienen.
Un caso particular, se presenta, en la zona B por el Mirador del Papa, en el que se halla emplazado el lote de una persona particular que ocupa casi un manzano, el dueño no permite abrir la calle que pasa por su propiedad “nunca han podido aperturar, las dos veces que han intentado el señor con escopeta ha salido y no ha dejado”, dijo Ávila.
Áreas verdes y lotes baldíos
El presidente del barrio señala que una de las necesidades más grandes que tienen es la falta de áreas verdes, pues a la fecha con la única que cuentan es la plaza de Los Héroes que se ubica en la entrada al Aeropuerto y el Mirador del Papa.
Considera que al tratarse de un barrio muy grande necesitan consolidar la construcción de plazas, parque, centros de salud y espacios deportivos.
Al momento tienen solo un consultorio vecinal ubicado en inmediaciones del Mirador del Papa que consiste en tres consultorios que no abastecen para toda la población del barrio. En ese sentido, espera que con la implementación del SUS, el Gobierno cumpla con priorizar los centros de salud de primer nivel.
Crecimiento
El barrio Aeropuerto ha crecido en los últimos años y ahora se divide en cuatro sectores el A, B, C y D y es el segundo barrio más grande del Distrito 10.
“En la zona C tenemos un área verde que es una especie de ‘cerrito’ donde se halla el tanque de agua, pero también está abandonado y da problemas como todos los lotes baldíos en Tarija”, dijo en referencia a al tema de inseguridad denunciado en muchos barrios donde los lotes baldíos se convierten en refugio de antisociales y bebedores consuetudinarios.
Por ello dijo que es urgente que el Gobierno Municipal entregue las planimetrías al barrio, que pese a ser tan antiguo no las tiene.
“No tenemos una planimetría aprobada y entendemos que el municipio está priorizando aquellos barrios que no están consolidados, pero aquí también se necesita”, explicó, ya que la planimetría permitirá determinar con exactitud el lugar donde se hallan las áreas verdes y de equipamiento para utilizarlas y ejecutar proyectos en esos lugares, “se necesita consolidar las áreas verdes y de equipamiento, si no las consolidamos corremos el riesgo de que se las apropien o se conviertan en basureros”.
Lote de la CNS
“Detrás del Mirador del Papa tenemos un terreno gigantesco que dicen que es de la Caja Nacional de Salud, que está sin uso, y las calles adyacentes están sin empedrar”, explicó Ávila sobre un enorme espacio que inicialmente figuraba como área verde del barrio y que luego a través de un Decreto Presidencial, en la década de los 90, se transfirió a la CNS “para que los empleados construyan sus viviendas”.
En ese sentido, Ávila lamentó ese hecho que los ha dejado sin un espacio que podía haberse utilizado para la construcción de canchas y espacios deportivos que el barrio no tiene.
“Y mientras el espacio sigue vacío, el año pasado armaron circuitos de motocross ahí, porque es un espacio muy grande, que además es usado por bebedores consuetudinarios, grupos de jóvenes, ahí pasaba de todo y a raíz de varios reclamos se logró que se cierre con alambre de púas”, señaló.
Mirador del Papa
El presidente del barrio dijo que existe un proyecto que data de hace muchos años para construir un museo iconográfico sobre el papa Juan Pablo II, y refaccionar la imagen del Papa que a la fecha se halla muy deteriorada, pero que aún no hay los recursos necesarios para el proyecto. Sin embargo lo que si avanza es la reconstrucción del Dinosaurio que se hallaba en la plaza y que debe ser entregado hasta mediados de octubre de este año “lo hemos visto en la posta municipal y está mucho más bonito, más moderno”, dijo.
Una mejora que también se ha logrado en el mirador es el cambio a luces LED que ha dejado el lugar con un mejor aspecto gracias a la iluminación que brinda.
Colegio Castelfort Castellanos
Una buena noticia para el barrio es que se construirá el nuevo colegio Castelfort Castellanos detrás de la Planta Industrializadora de Leche, “tengo entendido que ya se ha hecho la adjudicación del proyecto, y ahora está en el Concejo para su revisión, se estima que en un mes podría iniciarse la ejecución”.
Los problemas pendientes del barrio Aeropuerto
Calles
Ávila señala que casi todas las vías de la zona A, B y D están con asfalto o por lo menos empedrado y la zona que más problemas presenta es la zona C que es la de más reciente creación. Sin, embargo, que en el tema de calles y avenidas están avanzando a buen ritmo con los proyectos del municipio.
Áreas verdes
Una de las necesidades más grandes del barrio son las áreas verdes, pues a la fecha con la única que cuentan es la plaza de Los Héroes y el Mirador del Papa y los demás sectores del barrio no cuentan con espacios recreativos para la gente.
Quebrada de San Pedro
Las casas adyacentes a la Quebrada de San Pedro no se conectan con el sistema de alcantarillado y arrojan sus aguas servidas a la quebrada. Por ello el municipio ha elaborado un proyecto para recoger estas aguas de desecho en una pequeña Planta de Tratamiento.