Más de 20 parejas no pueden adoptar por falta de sistema en Tarija
Luego de que se promulgara la Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes, que permitirá acortar y reducir los trámites para la adopción, en Tarija más de 20 parejas no pueden hacerlo porque aún no se...



Luego de que se promulgara la Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes, que permitirá acortar y reducir los trámites para la adopción, en Tarija más de 20 parejas no pueden hacerlo porque aún no se implementó el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani), un sistema informático al que los adoptantes deben ingresar.
Programa
La delegada en Tarija de la Asociación Boliviana Familias de Corazón, Fátima Rodríguez, indicó que la organización se encuentra en el camino de poder buscar y lograr que esta ley se implemente, pero en todas las instituciones a las que visitaron para recabar información, recibieron como respuesta que aún no llegó el sistema y eso provocó que todos los trámites de adopción se hayan suspendido.
En el Tribunal Departamental de Justicia señalaron que dicho programa aún no había sido enviado de Sucre aunque el Ruani debería estar instalado y en vigencia porque la ley ya fue promulgada.
“Ese es un problema para todas las personas que están esperando que siga su proceso, son más de 20 a 25 personas de la asociación que están en espera, y deben haber aún más de los que no tenemos conocimiento porque no existe una estadística en el departamento”, explicó.
Una vez instalado el Ruani, las personas podrán ingresar a él para buscar a nivel nacional al menor de edad que deseen adoptar y de esta manera se aceleraría un poco más el trámite de adopción; sin embargo, es incierta la fecha de su implementación por lo que se encuentran pendientes de esta información.
Por su parte, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, sostuvo que en lo que corresponde a la institución, a la instancia técnica, que es emitir los informes psicosociales requeridos por el juzgado, en el caso de Tarija se procede a cumplir con aquello.
“No hay todavía el registro único de niños y niñas en el departamento de Tarija, estará a cargo del Juzgado de la Niñez y Adolescencia, pero también tengo entendido que en el transcurso de los próximos días cargarían toda la información”, adelantó.
Sin embargo, la entidad continua con el proceso, a partir del cinco de agosto se empezó a aplicar la modificación de la Ley 548, no tuvieron afectación alguna y se aplicaron los cambios tanto en la ruta crítica del trámite y los protocolos necesarios.
“Con la modificación de esta ley se ha cambiado la ruta crítica, se han modificado los protocolos, también hemos pedido al Ministerio de Justicia que pueda hacer una reunión en el departamento de Tarija para que volvamos a tener un mismo criterio sobre la adopción”, reiteró.
De esta manera, los trámites inician en la instancia técnica departamental, pero ahora se presenta en la aplicación lista de los menores de edad disponibles para adopción, el juzgado tendrá un sistema donde estará el registro de todos ellos con ciertas modificaciones y “nosotros estamos prestos para cooperar con el único fin del intereses superior del niño niña adolescente”.
La norma que reduce tiempos y tramites
El pasado 12 de abril, Día del Niño, el presidente Evo Morales promulgó en Tarija la Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La disposición tiene dos artículos, dos disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, dos disposiciones finales y dos abrogatorias y derogatorias; en las que se modifican 23 artículos del Código Niña, Niño, Adolescente.
Dentro de sus características, se crea el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani), el cual contendrá una base de datos única de niños, niñas y adolescentes que cuenten con sentencia ejecutoriada de filiación o extinción, el registro estará a cargo del Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
Hasta ahora en el país para adoptar a un niño demora entre dos a cinco años, por la cantidad de requisitos y evaluaciones que se solicitan en los centros de acogida; sin embargo, con la ley se pretende agilizar los trámites de adopción hasta un periodo de seis meses a un año como máximo.
Programa
La delegada en Tarija de la Asociación Boliviana Familias de Corazón, Fátima Rodríguez, indicó que la organización se encuentra en el camino de poder buscar y lograr que esta ley se implemente, pero en todas las instituciones a las que visitaron para recabar información, recibieron como respuesta que aún no llegó el sistema y eso provocó que todos los trámites de adopción se hayan suspendido.
En el Tribunal Departamental de Justicia señalaron que dicho programa aún no había sido enviado de Sucre aunque el Ruani debería estar instalado y en vigencia porque la ley ya fue promulgada.
“Ese es un problema para todas las personas que están esperando que siga su proceso, son más de 20 a 25 personas de la asociación que están en espera, y deben haber aún más de los que no tenemos conocimiento porque no existe una estadística en el departamento”, explicó.
Una vez instalado el Ruani, las personas podrán ingresar a él para buscar a nivel nacional al menor de edad que deseen adoptar y de esta manera se aceleraría un poco más el trámite de adopción; sin embargo, es incierta la fecha de su implementación por lo que se encuentran pendientes de esta información.
Por su parte, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, sostuvo que en lo que corresponde a la institución, a la instancia técnica, que es emitir los informes psicosociales requeridos por el juzgado, en el caso de Tarija se procede a cumplir con aquello.
“No hay todavía el registro único de niños y niñas en el departamento de Tarija, estará a cargo del Juzgado de la Niñez y Adolescencia, pero también tengo entendido que en el transcurso de los próximos días cargarían toda la información”, adelantó.
Sin embargo, la entidad continua con el proceso, a partir del cinco de agosto se empezó a aplicar la modificación de la Ley 548, no tuvieron afectación alguna y se aplicaron los cambios tanto en la ruta crítica del trámite y los protocolos necesarios.
“Con la modificación de esta ley se ha cambiado la ruta crítica, se han modificado los protocolos, también hemos pedido al Ministerio de Justicia que pueda hacer una reunión en el departamento de Tarija para que volvamos a tener un mismo criterio sobre la adopción”, reiteró.
De esta manera, los trámites inician en la instancia técnica departamental, pero ahora se presenta en la aplicación lista de los menores de edad disponibles para adopción, el juzgado tendrá un sistema donde estará el registro de todos ellos con ciertas modificaciones y “nosotros estamos prestos para cooperar con el único fin del intereses superior del niño niña adolescente”.
La norma que reduce tiempos y tramites
El pasado 12 de abril, Día del Niño, el presidente Evo Morales promulgó en Tarija la Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La disposición tiene dos artículos, dos disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, dos disposiciones finales y dos abrogatorias y derogatorias; en las que se modifican 23 artículos del Código Niña, Niño, Adolescente.
Dentro de sus características, se crea el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani), el cual contendrá una base de datos única de niños, niñas y adolescentes que cuenten con sentencia ejecutoriada de filiación o extinción, el registro estará a cargo del Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
Hasta ahora en el país para adoptar a un niño demora entre dos a cinco años, por la cantidad de requisitos y evaluaciones que se solicitan en los centros de acogida; sin embargo, con la ley se pretende agilizar los trámites de adopción hasta un periodo de seis meses a un año como máximo.