En dos meses “Botón de Pánico” cuenta con 25 personas habilitadas
El sistema “Botón de Pánico” en Tarija desde su implementación como aplicación para teléfonos móviles inteligentes el 7 de agosto de la presente gestión, tiene hasta la fecha un total de 262 personas registradas; sin embargo, las personas que completaron el procedimiento con la...
El sistema “Botón de Pánico” en Tarija desde su implementación como aplicación para teléfonos móviles inteligentes el 7 de agosto de la presente gestión, tiene hasta la fecha un total de 262 personas registradas; sin embargo, las personas que completaron el procedimiento con la presentación de un formulario en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), solo llega a 25.
La plataforma digital fue lanzada en Bolivia el 12 de marzo, pero recién se puso en marcha de forma oficial en julio. El sistema es clave para instalar el “Botón de Pánico” en los celulares de las personas identificadas con riesgo y para el registro de las mujeres víctimas de violencia.
Registros de usuarias
La directora de Género, Generacional de la Gobernación de Tarija, Patricia Lima, explicó que a la fecha, se registran a 262 personas, es decir, el total de personas que descargaron la aplicación en sus celulares y completaron el registro de datos.
“La FELCV lo que necesita una vez que se registran es que pasen por las oficinas de esta instancia y procedan a habilitarse, solo lo hicieron 25 mujeres para que se pueda habilitarlas en el sistema”, declaró.
Las metas a cumplir en cuanto a la implementación de este sistema, recaen en mejorar la comunicación entre las mujeres en riesgo de violencia y la Policía desarrollando un sistema informático que incluya la tecnología móvil como herramienta moderna de fácil difusión.
La cobertura del “Botón de Pánico” en el departamento de Tarija, incluyen los municipios de San Lorenzo, Uriondo y Cercado. Datos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) del 2017, para la implementación de este sistema, la cual fue utilizada por la Gobernación de Tarija, indican que 73 por ciento de la población de Tarija usa internet y el 95 por ciento de esta cifra accede desde un celular.
Se identifican “brechas”
Aunque el sistema es calificado como “excelente” por parte de diferentes instituciones, se identifican algunas brechas para el completo funcionamiento y efectividad de esta aplicación. La presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal de Tarija, Ruth Ponce, recalcó que la idea de facilitar y abreviar los tiempos para hacer una denuncia en cuanto a violencia es buena, pero no es de fácil acceso para las víctimas.
“Qué pasa cuando una persona no cuenta con un dispositivo móvil inteligente o no tiene internet, e incluso si a la víctima no le da el tiempo de apretar ese botón cuando una empieza a ser agredida, son cuestiones que deben ser trabajadas porque sé que es bajo el número de mujeres inscritas”, señaló.
Las falencias se generan sobre todo en el área rural, donde incluso las empresas que brindan telefonía móvil e internet, no cuentan con la cobertura en su totalidad; sin embargo, en el área urbana, cuando la mayor parte de la población cuenta este acceso, los números son bajos.
Ley en contra del acoso callejero
Para continuar con la lucha en contra de la violencia y agresiones a las mujeres en Cercado, este lunes se prevé presentar un borrador de un proyecto de ley contra del acoso callejero.
“Estuvimos trabajando con la Red de Mujeres en Contra de la Violencia Física y se tuvo aportes importantes en este proyecto, esperamos que se pula y sea un aporte importante en la prevención de comisión de delitos. Sabemos que el acoso callejero es una infracción pero no deja de ser menos importante, esto conlleva a la comisión de delitos”, aseveró Ponce.
Formas en las que el “Botón de Pánico” funciona
Las funcionalidades de los botones existentes en el aplicación para teléfonos móviles “Botón de Pánico”, indican que al momento de apretar el botón rojo se “Activa el Pánico” y se envía de manera automática la ubicación en tiempo real con un mensaje de alerta a las oficinas de la FELCV.
Esta denuncia será atendida de manera inmediata y debe ser posteriormente, formalizada por la víctima que presionó el botón.
Existe una alternativa de color verde denominada “Red de Amigos”, la cual dispone que se puede emitir un mensaje de alerta más la ubicación en tiempo real a los amigos o familiares que formen parte de dicha red.
Esta opción puede utilizarse de manera independiente del botón “Activar Pánico”, además, esta opción permite en cualquier momento el usuario que cuente con la aplicación en su teléfono móvil, pueda realizar las modificaciones que se requieran o deseen.
La plataforma digital fue lanzada en Bolivia el 12 de marzo, pero recién se puso en marcha de forma oficial en julio. El sistema es clave para instalar el “Botón de Pánico” en los celulares de las personas identificadas con riesgo y para el registro de las mujeres víctimas de violencia.
Registros de usuarias
La directora de Género, Generacional de la Gobernación de Tarija, Patricia Lima, explicó que a la fecha, se registran a 262 personas, es decir, el total de personas que descargaron la aplicación en sus celulares y completaron el registro de datos.
“La FELCV lo que necesita una vez que se registran es que pasen por las oficinas de esta instancia y procedan a habilitarse, solo lo hicieron 25 mujeres para que se pueda habilitarlas en el sistema”, declaró.
Las metas a cumplir en cuanto a la implementación de este sistema, recaen en mejorar la comunicación entre las mujeres en riesgo de violencia y la Policía desarrollando un sistema informático que incluya la tecnología móvil como herramienta moderna de fácil difusión.
La cobertura del “Botón de Pánico” en el departamento de Tarija, incluyen los municipios de San Lorenzo, Uriondo y Cercado. Datos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) del 2017, para la implementación de este sistema, la cual fue utilizada por la Gobernación de Tarija, indican que 73 por ciento de la población de Tarija usa internet y el 95 por ciento de esta cifra accede desde un celular.
Se identifican “brechas”
Aunque el sistema es calificado como “excelente” por parte de diferentes instituciones, se identifican algunas brechas para el completo funcionamiento y efectividad de esta aplicación. La presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal de Tarija, Ruth Ponce, recalcó que la idea de facilitar y abreviar los tiempos para hacer una denuncia en cuanto a violencia es buena, pero no es de fácil acceso para las víctimas.
“Qué pasa cuando una persona no cuenta con un dispositivo móvil inteligente o no tiene internet, e incluso si a la víctima no le da el tiempo de apretar ese botón cuando una empieza a ser agredida, son cuestiones que deben ser trabajadas porque sé que es bajo el número de mujeres inscritas”, señaló.
Las falencias se generan sobre todo en el área rural, donde incluso las empresas que brindan telefonía móvil e internet, no cuentan con la cobertura en su totalidad; sin embargo, en el área urbana, cuando la mayor parte de la población cuenta este acceso, los números son bajos.
Ley en contra del acoso callejero
Para continuar con la lucha en contra de la violencia y agresiones a las mujeres en Cercado, este lunes se prevé presentar un borrador de un proyecto de ley contra del acoso callejero.
“Estuvimos trabajando con la Red de Mujeres en Contra de la Violencia Física y se tuvo aportes importantes en este proyecto, esperamos que se pula y sea un aporte importante en la prevención de comisión de delitos. Sabemos que el acoso callejero es una infracción pero no deja de ser menos importante, esto conlleva a la comisión de delitos”, aseveró Ponce.
Formas en las que el “Botón de Pánico” funciona
Las funcionalidades de los botones existentes en el aplicación para teléfonos móviles “Botón de Pánico”, indican que al momento de apretar el botón rojo se “Activa el Pánico” y se envía de manera automática la ubicación en tiempo real con un mensaje de alerta a las oficinas de la FELCV.
Esta denuncia será atendida de manera inmediata y debe ser posteriormente, formalizada por la víctima que presionó el botón.
Existe una alternativa de color verde denominada “Red de Amigos”, la cual dispone que se puede emitir un mensaje de alerta más la ubicación en tiempo real a los amigos o familiares que formen parte de dicha red.
Esta opción puede utilizarse de manera independiente del botón “Activar Pánico”, además, esta opción permite en cualquier momento el usuario que cuente con la aplicación en su teléfono móvil, pueda realizar las modificaciones que se requieran o deseen.