Nuevo sistema eleva producción de gas en Sábalo
En un acto desarrollado en las instalaciones del campo Sábalo en el departamento de Tarija, el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, entre otras autoridades dieron inicio a la Fase 1 del Sistema de Compresión del campo Sábalo, con una inversión de 113 millones...



En un acto desarrollado en las instalaciones del campo Sábalo en el departamento de Tarija, el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, entre otras autoridades dieron inicio a la Fase 1 del Sistema de Compresión del campo Sábalo, con una inversión de 113 millones de dólares.
“Estamos inaugurando este sistema de compresión con el fin de incrementar la producción del campo en 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) y llegar a los 15 millones MMmcd en el campo; con este incremento Bolivia tiene la capacidad de producir 60 MMmcd de gas natural y se garantiza la seguridad energética en el país”.
En este sentido, explicó que Sistema de Compresión tiene la función de reducir la contrapresión en los pozos existentes en el campo, de manera que se incremente la recuperación de las reservas de gas del campo.
Cambios
En julio, Petrobras, que es quien opera tanto San Alberto como San Antonio, retiró máquinas y equipos de las instalaciones de Caraparí
“Se calculan 0,3 TCF de reservas de gas a ser recuperadas adicionalmente en el campo. Las reservas de gas probadas certificadas al 31 de diciembre de 2017 establecen que en el campo Sábalo existen 2,39 TCF”, dijo Sánchez, a tiempo de destacar que “se estima que el campo con el incremento de la producción genere una Renta Petrolera de 2.876 millones de dólares para el periodo 2019 – 2036”.
Campo emblemático
De 1996 a agosto de 2019, en el área San Antonio se invirtieron 1.075 millones de dólares en la perforación de 10 pozos, entre exploratorios y de desarrollo, una planta de procesamiento de gas, ductos, líneas de recolección y otras facilidades. Con más de 16 años de producción sostenida, es el Campo Gasífero más importante de Tarija y el 2do más importante a nivel nacional.
“El campo Sábalo es 100% de los bolivianos, porque los 3 trenes que componen la planta de gas, los pozos perforados y los ductos, están completamente amortizados y por lo tanto, son de propiedad del Estado”, enfatizó el ministro.
Sábalo es operado en la actualidad por Petrobras Bolivia en sociedad con YPFB Andina y Total E&P Bolivie, empresas que se enmarcan dentro de los lineamientos que define YPFB Corporación.
El pozo, que fue descubierto por YPFB en la gestión de Jaime Paz Zamora, es el segundo más importante del departamento con producciones por encima de los 12 millones de metros cúbicos, solo por detrás de Margarita, si bien esta reparte regalías con Chuquisaca.
Sábalo – San Antonio siempre fue el segundo, pues por delante estaba San Alberto, en Caraparí, que llegó incluso a los 16-18 millones de metros cúbicos diarios y desde donde se abastecía el cinturón industrial de Sao Paolo.
En julio, Petrobras, que es quien opera tanto San Alberto como San Antonio, retiró máquinas y equipos de las instalaciones de Caraparí, lo que generó inquietudes y denuncias sobre el “desmantelamiento”. Petrobras dijo entonces que se llevaban las máquinas para optimizar operaciones y que San Alberto seguiría trabajando en su normalidad, es decir, en los 3-4 millones de metros cúbicos que aún se extraen.
“Estamos inaugurando este sistema de compresión con el fin de incrementar la producción del campo en 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) y llegar a los 15 millones MMmcd en el campo; con este incremento Bolivia tiene la capacidad de producir 60 MMmcd de gas natural y se garantiza la seguridad energética en el país”.
En este sentido, explicó que Sistema de Compresión tiene la función de reducir la contrapresión en los pozos existentes en el campo, de manera que se incremente la recuperación de las reservas de gas del campo.
Cambios
En julio, Petrobras, que es quien opera tanto San Alberto como San Antonio, retiró máquinas y equipos de las instalaciones de Caraparí
“Se calculan 0,3 TCF de reservas de gas a ser recuperadas adicionalmente en el campo. Las reservas de gas probadas certificadas al 31 de diciembre de 2017 establecen que en el campo Sábalo existen 2,39 TCF”, dijo Sánchez, a tiempo de destacar que “se estima que el campo con el incremento de la producción genere una Renta Petrolera de 2.876 millones de dólares para el periodo 2019 – 2036”.
Campo emblemático
De 1996 a agosto de 2019, en el área San Antonio se invirtieron 1.075 millones de dólares en la perforación de 10 pozos, entre exploratorios y de desarrollo, una planta de procesamiento de gas, ductos, líneas de recolección y otras facilidades. Con más de 16 años de producción sostenida, es el Campo Gasífero más importante de Tarija y el 2do más importante a nivel nacional.
“El campo Sábalo es 100% de los bolivianos, porque los 3 trenes que componen la planta de gas, los pozos perforados y los ductos, están completamente amortizados y por lo tanto, son de propiedad del Estado”, enfatizó el ministro.
Sábalo es operado en la actualidad por Petrobras Bolivia en sociedad con YPFB Andina y Total E&P Bolivie, empresas que se enmarcan dentro de los lineamientos que define YPFB Corporación.
El pozo, que fue descubierto por YPFB en la gestión de Jaime Paz Zamora, es el segundo más importante del departamento con producciones por encima de los 12 millones de metros cúbicos, solo por detrás de Margarita, si bien esta reparte regalías con Chuquisaca.
Sábalo – San Antonio siempre fue el segundo, pues por delante estaba San Alberto, en Caraparí, que llegó incluso a los 16-18 millones de metros cúbicos diarios y desde donde se abastecía el cinturón industrial de Sao Paolo.
En julio, Petrobras, que es quien opera tanto San Alberto como San Antonio, retiró máquinas y equipos de las instalaciones de Caraparí, lo que generó inquietudes y denuncias sobre el “desmantelamiento”. Petrobras dijo entonces que se llevaban las máquinas para optimizar operaciones y que San Alberto seguiría trabajando en su normalidad, es decir, en los 3-4 millones de metros cúbicos que aún se extraen.