Herbario veterinario, recurso ancestral del Gran Chaco
Luego de dos años de trabajo, mujeres Tobas del norte de la provincia de Salta, Argentina, elaboraron un herbario veterinario con todas las especies de plantas que de manera ancestral se utilizaron para curar enfermedades y males que aquejan al ganado mayor y menor en el Gran Chaco, región...



Luego de dos años de trabajo, mujeres Tobas del norte de la provincia de Salta, Argentina, elaboraron un herbario veterinario con todas las especies de plantas que de manera ancestral se utilizaron para curar enfermedades y males que aquejan al ganado mayor y menor en el Gran Chaco, región compartida por este país, Paraguay y Bolivia.
La técnica de campo de la Fundación Gran Chaco (FGCh), Sofía Paz, realizó la presentación de esta investigación en el marco del I Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano realizado en Villa Montes entre el 17 y 19 de septiembre.
Recopilación
El objetivo del proyecto fue la recopilación de especies utilizadas para la curación de sus animales y al momento llegaron a elaborar herbario con más de 70 vegetales para la conservación de recursos de uso ancestral mediante la valorización de los saberes de las mujeres productoras en los sistemas de familias chaqueñas.
El herbario veterinario es parte de un plan de manejo de los sistemas productivos caprinos y porcinos adaptados al cambio climático y es el producto del trabajo de campo en la zona del departamento Rivadavia banda norte en la provincia de Salta.
Fueron cubiertos 60 puestos (comunidades) con un promedio de distancia de 40 kilómetros de distancia entre ellos, se abarcó 500.000 hectáreas de superficie y fueron entrevistadas alrededor de 900 mujeres organizadas en agrupaciones campesinas abocadas a la producción de ganado menor.
“Para lograrlo, pensamos que era muy importante reflotar los saberes de las mujeres en el cuidado de los animales, para lograr que surja ese conocimiento, se tuvo que visibilizar a las productoras y el proyecto permitió saber dónde estaban, la superficie de territorio abarcado, etc. junto al importante soporte de los centros que las aglutina”, explicó.
Por otra parte, apuntó que también es una forma de incrementar la resiliencia de los sistemas ganaderos conservando la biodiversidad. El proyecto busca mejorar el sistema de producción en su totalidad, apoyando mejoras en la infraestructura, el manejo, la sanidad y la genética criolla mediante capacitaciones.
Según Paz, se detectaron 20 problemas comunes: expulsión placenta (cabras, vacas, cerdas), aborto, mastitis, golpes o lesiones o heridas en los ojos, gusanos – bicheras, verruga, diarreas- empacho-estreñimiento, parásito interno, heridas rebeldes, hemorragias, sarna, piojos de cabrito, picadura de víbora, curación de heridas en el ombligo,heridas y problemas de la vista de la cabra y retención de orina en caballos.
En principio se recopilaron 34 remedios con plantas –con el tiempo llegaron a 77- como ser: chañar, liga, molle, doradilla, guayacán y molle, ajo, guayacán, itín, unto de chancho, aloe, azúcar seca, aceite, agua de tusca, palo santo, albahaca, algarrobo, hongo flor de la tierra, vinagre, ‘penicilina’, mistol, agua, brasa con azúcar, paraíso, paico, ancoche, pitacanuto, oreja de palo rojo, , quimil, bola verde y grillo.
EL APUNTE
Los males
que aquejan
al ganado
El veterinario, Ausberto Álvarez Aguirre, sostuvo que en su profesión siempre se trató de buscar en cada experiencia de tratamiento a un animal salir del contexto, buscar lo nuevo, por lo tanto, si existen saberes ancestrales que se sabe funcionan, mal no le va hacer a la criatura, entonces se puede utilizarlo sin ningún problema.
En su experiencia con la crianza de caballos, como veterinario utilizó algunas plantas que coadyuvan en la recuperación de heridas -abiertas y otras no- como antiinflamatorios, por ejemplo mencionó la tusca o taco baiz que se encuentra en todo el territorio chaqueño, la malva para la mastitis y también la manzanilla.
Los males que más frecuentemente aquejan a los caballos son los cólicos, les son dolorosos, agudos y hasta un 50 por ciento fatales. En el caso de las vacas les aqueja la mastitis, que es una inflamación de la glándula mamaria en el caso de las lecheras por su producción y el intenso trabajo de la ubre.
También se encuentran los traumas provocados por las cornaduras, algunas enfermedades bacterianas que no necesariamente son fatales pero que son relevantes en el tema económico, además en ganado mayor o menor, vacas u ovejas, son frecuentes los parásitos tanto internos como externos.
La técnica de campo de la Fundación Gran Chaco (FGCh), Sofía Paz, realizó la presentación de esta investigación en el marco del I Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano realizado en Villa Montes entre el 17 y 19 de septiembre.
Recopilación
El objetivo del proyecto fue la recopilación de especies utilizadas para la curación de sus animales y al momento llegaron a elaborar herbario con más de 70 vegetales para la conservación de recursos de uso ancestral mediante la valorización de los saberes de las mujeres productoras en los sistemas de familias chaqueñas.
El herbario veterinario es parte de un plan de manejo de los sistemas productivos caprinos y porcinos adaptados al cambio climático y es el producto del trabajo de campo en la zona del departamento Rivadavia banda norte en la provincia de Salta.
Fueron cubiertos 60 puestos (comunidades) con un promedio de distancia de 40 kilómetros de distancia entre ellos, se abarcó 500.000 hectáreas de superficie y fueron entrevistadas alrededor de 900 mujeres organizadas en agrupaciones campesinas abocadas a la producción de ganado menor.
“Para lograrlo, pensamos que era muy importante reflotar los saberes de las mujeres en el cuidado de los animales, para lograr que surja ese conocimiento, se tuvo que visibilizar a las productoras y el proyecto permitió saber dónde estaban, la superficie de territorio abarcado, etc. junto al importante soporte de los centros que las aglutina”, explicó.
Por otra parte, apuntó que también es una forma de incrementar la resiliencia de los sistemas ganaderos conservando la biodiversidad. El proyecto busca mejorar el sistema de producción en su totalidad, apoyando mejoras en la infraestructura, el manejo, la sanidad y la genética criolla mediante capacitaciones.
Según Paz, se detectaron 20 problemas comunes: expulsión placenta (cabras, vacas, cerdas), aborto, mastitis, golpes o lesiones o heridas en los ojos, gusanos – bicheras, verruga, diarreas- empacho-estreñimiento, parásito interno, heridas rebeldes, hemorragias, sarna, piojos de cabrito, picadura de víbora, curación de heridas en el ombligo,heridas y problemas de la vista de la cabra y retención de orina en caballos.
En principio se recopilaron 34 remedios con plantas –con el tiempo llegaron a 77- como ser: chañar, liga, molle, doradilla, guayacán y molle, ajo, guayacán, itín, unto de chancho, aloe, azúcar seca, aceite, agua de tusca, palo santo, albahaca, algarrobo, hongo flor de la tierra, vinagre, ‘penicilina’, mistol, agua, brasa con azúcar, paraíso, paico, ancoche, pitacanuto, oreja de palo rojo, , quimil, bola verde y grillo.
EL APUNTE
Los males
que aquejan
al ganado
El veterinario, Ausberto Álvarez Aguirre, sostuvo que en su profesión siempre se trató de buscar en cada experiencia de tratamiento a un animal salir del contexto, buscar lo nuevo, por lo tanto, si existen saberes ancestrales que se sabe funcionan, mal no le va hacer a la criatura, entonces se puede utilizarlo sin ningún problema.
En su experiencia con la crianza de caballos, como veterinario utilizó algunas plantas que coadyuvan en la recuperación de heridas -abiertas y otras no- como antiinflamatorios, por ejemplo mencionó la tusca o taco baiz que se encuentra en todo el territorio chaqueño, la malva para la mastitis y también la manzanilla.
Los males que más frecuentemente aquejan a los caballos son los cólicos, les son dolorosos, agudos y hasta un 50 por ciento fatales. En el caso de las vacas les aqueja la mastitis, que es una inflamación de la glándula mamaria en el caso de las lecheras por su producción y el intenso trabajo de la ubre.
También se encuentran los traumas provocados por las cornaduras, algunas enfermedades bacterianas que no necesariamente son fatales pero que son relevantes en el tema económico, además en ganado mayor o menor, vacas u ovejas, son frecuentes los parásitos tanto internos como externos.