Alcaldía avala construcción sobre aceras con permisos temporales en Tarija
Algunas “construcciones” precarias que se realizan en la aceras de la ciudad de Tarija, principalmente en el casco viejo, llamaron la atención y la molestia de algunos vecinos debido a que dichas instalaciones no solo perjudican el libre tránsito peatonal, sino que sugiere el ensanchamiento...



Algunas “construcciones” precarias que se realizan en la aceras de la ciudad de Tarija, principalmente en el casco viejo, llamaron la atención y la molestia de algunos vecinos debido a que dichas instalaciones no solo perjudican el libre tránsito peatonal, sino que sugiere el ensanchamiento de las casas invadiendo espacio de la acera.
Específicamente en la avenida Domingo Paz entre las calles General Trigo y Campero, varios transeúntes expresaron su molestia debido a que se procedió a la construcción de pilares de hormigón que incluyen fierros, lo que no da a entender que las mismas serían por un corto plazo de tiempo sino más bien al revés.
“¿Acaso las aceras son propiedad privada?, esto es un peligro que incluso puede ocasionar accidentes”, lamentó una transeúnte, Jenny Virginia.
Respuesta Alcaldía
En consulta sobre este tema, el jefe de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) de la Alcaldía de Tarija, Horacio Rodríguez, explicó que la Ley Nº 132 de Edificaciones en Altura establece en uno de sus artículos, los usos que se puede otorgar a las aceras.
El capítulo V de esta normativa refiere el uso de la Vía Pública como tal; el artículo 20 indica que las entidades públicas y privadas, cuyas actividades de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estructuras tengan algún efecto en la vía pública, están obligados a solicitar la autorización para el uso de este espacio.
“La vía pública es de acceso irrestricto pero excepcionalmente por algún tipo de obras, reparación o construcción que se tenga que hacer en el sector, de manera temporal se puede autorizar la ocupación de parte de la vía pública, entendiéndose aceras o calzadas”, refirió.
Rodríguez argumentó que este tipo de permisos se otorgan a algún propietario que procede a solicitar este permiso, previamente en coordinación con la Secretaría de Movilidad Urbana de la Alcaldía.
Varias construcciones en el centro de la ciudad contaron con este tipo de “permisos temporales”, un ejemplo de esto es la edificación de las nuevas oficinas del banco Unión en el centro de la ciudad, que en su momento contó con el permiso sobre todo para precautelar la seguridad de los peatones que circulaban por este sector.
El tiempo que dura este tipo de permisos de acuerdo a la DOT, es un plazo de 90 días, es decir tres meses, luego el propietario que sacó el permiso, debe dejar la acera, calzada o espacio de dominio público que haya utilizado, tal y como se encontraba antes de proceder a algún tipo de construcción.
Arquitectos rechazan “permisos”
Para dar este tipo de usos a las aceras, no “existe una normativa clara”, así lo expuso el presidente del Colegio de Arquitectos de Tarija (CAT), Pablo Aguirre Hevia y Vaca, pero además, siempre se debería precautelar el bien común de la población y sobre todo del peatón.
“La acera es propiedad del municipio, es vía pública, no puede haber ningún elemento que impida la circulación del peatón por más que exista permisos temporales. Tengo entendido en este caso en particular, que se dio permiso para poner un techo sin decir en qué lugar emplazará sus columnas, esto se hizo sin ningún tipo de asesoramiento técnico, es más, el municipio no debería dar este tipo de permisos temporales”, expresó.
La Ley de Edificaciones en Altura, también especifica que cuando se proceda a colocar “materiales o escombros” se debe proteger los mismos con barreras y señaladas con letreros durante el día con objetos luminosos claramente visibles durante las noches.
losDATOS
Costos
Los permisos temporales otorgados por la Alcaldía para el uso de aceras al momento de construir, tiene un costo de 2 bolivianos por día.
elAPUNTE
Ancho de las vías determina longitud de aceras
El ancho de una avenida o calle es los que determina la longitud que debe tener la acera, por ejemplo en una calle que mide 12 metros de ancho habitualmente se debe mantener 2,5 metros de acera en cada lado de la vía.
“Dependiendo el perfil de una avenida de 30 metros, se tiene una acerca mucho más ancha que incluye jardineras, esto está enmarcado en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). En el casco viejo hay más conflicto porque proviene de otro tipo de consolidaciones y no así de urbanizaciones”, aseveró el director de la DOT, Horacio Rodríguez.
Específicamente en la avenida Domingo Paz entre las calles General Trigo y Campero, varios transeúntes expresaron su molestia debido a que se procedió a la construcción de pilares de hormigón que incluyen fierros, lo que no da a entender que las mismas serían por un corto plazo de tiempo sino más bien al revés.
“¿Acaso las aceras son propiedad privada?, esto es un peligro que incluso puede ocasionar accidentes”, lamentó una transeúnte, Jenny Virginia.
Respuesta Alcaldía
En consulta sobre este tema, el jefe de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) de la Alcaldía de Tarija, Horacio Rodríguez, explicó que la Ley Nº 132 de Edificaciones en Altura establece en uno de sus artículos, los usos que se puede otorgar a las aceras.
El capítulo V de esta normativa refiere el uso de la Vía Pública como tal; el artículo 20 indica que las entidades públicas y privadas, cuyas actividades de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estructuras tengan algún efecto en la vía pública, están obligados a solicitar la autorización para el uso de este espacio.
“La vía pública es de acceso irrestricto pero excepcionalmente por algún tipo de obras, reparación o construcción que se tenga que hacer en el sector, de manera temporal se puede autorizar la ocupación de parte de la vía pública, entendiéndose aceras o calzadas”, refirió.
Rodríguez argumentó que este tipo de permisos se otorgan a algún propietario que procede a solicitar este permiso, previamente en coordinación con la Secretaría de Movilidad Urbana de la Alcaldía.
Varias construcciones en el centro de la ciudad contaron con este tipo de “permisos temporales”, un ejemplo de esto es la edificación de las nuevas oficinas del banco Unión en el centro de la ciudad, que en su momento contó con el permiso sobre todo para precautelar la seguridad de los peatones que circulaban por este sector.
El tiempo que dura este tipo de permisos de acuerdo a la DOT, es un plazo de 90 días, es decir tres meses, luego el propietario que sacó el permiso, debe dejar la acera, calzada o espacio de dominio público que haya utilizado, tal y como se encontraba antes de proceder a algún tipo de construcción.
Arquitectos rechazan “permisos”
Para dar este tipo de usos a las aceras, no “existe una normativa clara”, así lo expuso el presidente del Colegio de Arquitectos de Tarija (CAT), Pablo Aguirre Hevia y Vaca, pero además, siempre se debería precautelar el bien común de la población y sobre todo del peatón.
“La acera es propiedad del municipio, es vía pública, no puede haber ningún elemento que impida la circulación del peatón por más que exista permisos temporales. Tengo entendido en este caso en particular, que se dio permiso para poner un techo sin decir en qué lugar emplazará sus columnas, esto se hizo sin ningún tipo de asesoramiento técnico, es más, el municipio no debería dar este tipo de permisos temporales”, expresó.
La Ley de Edificaciones en Altura, también especifica que cuando se proceda a colocar “materiales o escombros” se debe proteger los mismos con barreras y señaladas con letreros durante el día con objetos luminosos claramente visibles durante las noches.
losDATOS
Costos
Los permisos temporales otorgados por la Alcaldía para el uso de aceras al momento de construir, tiene un costo de 2 bolivianos por día.
elAPUNTE
Ancho de las vías determina longitud de aceras
El ancho de una avenida o calle es los que determina la longitud que debe tener la acera, por ejemplo en una calle que mide 12 metros de ancho habitualmente se debe mantener 2,5 metros de acera en cada lado de la vía.
“Dependiendo el perfil de una avenida de 30 metros, se tiene una acerca mucho más ancha que incluye jardineras, esto está enmarcado en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). En el casco viejo hay más conflicto porque proviene de otro tipo de consolidaciones y no así de urbanizaciones”, aseveró el director de la DOT, Horacio Rodríguez.