Vacaflor: PERTT prepara 40 mil plantines para reforestar Sama
El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras en el Departamento de Tarija (PERTT) prepara la logística para la campaña de reforestación que se realizará en noviembre en la serranía de Sama con el propósito derecuperar las áreas afectadas por los incendiosregistrados en los últimos...



El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras en el Departamento de Tarija (PERTT) prepara la logística para la campaña de reforestación que se realizará en noviembre en la serranía de Sama con el propósito derecuperar las áreas afectadas por los incendiosregistrados en los últimos años.
Marcelo Vacaflor, director del PERTT, refirióque para esta actividad se tiene40 mil plantines, entre guayabos y pinos del cerro, especies nativas de la zona. Es así que se espera la participación de los grupos voluntarios, instituciones y población en general.
En agosto de 2017, un incendio en la serranía de Sama afectó más de 11.000 hectáreas en 16 comunidades. Estas zonas serán consideras en la campaña de reforestación.
Asimismo, dio cuenta que el PERTT como proyecto departamental, lleva adelante diferentes programas para mitigar la erosión en el valle central, el mantenimiento de las cuencas hidrográficas y su reforestación para preservar las fuentes de agua.
[caption id="attachment_493850" align="alignleft" width="268"] Marcelo Vacaflor Pérez, director del PERTT[/caption]
El PAÍS (EP): El PERTT prepara la reforestación de algunas zonas de la Cordillera de Sama ¿Cuándo inicia este trabajo?
Marcelo Vacaflor (MV): Nosotros ya venimos desarrollando trabajos dentro de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, en zonas que son de mantenimiento, donde se puede poner diferentes especies de árboles nativos. Esta reforestación que queremos hacer será en el mes de noviembres, aún no tenemos la fecha exacta, pero elegimos esta época puesto queya se tiene lluvias y hay humedad en el suelo. Son 40.000 plantines, entre guayabo y pino de cerro, especies nativas de la zona.
Hemos hecho un convenio con el Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) para hacer la cosecha de estas especies que se prepara para ser trasplantadas. Y lo que se está haciendo de ahora en adelante es convocar a la población a organizarse, logísticamente como PERTT queremos hacer este trabajo un solo día.
Estamos viendo que nos apoyen colegios, el Ejército y diferentes grupos de voluntarios, hay que destacar que la gente en Tarija es solidaria y se ha dado cuenta que se trabaja mejor en colaboración. Estimo que podemos lograr movilizar a toda la parte de la Gobernación, voluntarios y otras instituciones. Queremos que esta actividad tenga la participación de la población porque todos somos beneficiados con la naturaleza y las bondades de la Cordillera de Sama
Nosotros estamos siguiendo esa lógica, al igual que la gente se moviliza para apagar incendios, esperamos que ahora vaya y nos apoye reforestando estos lugares que fueron afectados.
EP: ¿Cuálessonlas áreas de intervención?
MV: En este momentocomo PERTT estamos definiendo técnicamente las áreas que van a ser reforestadas, esto hay que ver muy bien porque hay zonas que no se puede ingresar, como también tenemos que ver los voluntarios, gente que trabaja con nosotros, el Ejército y otros que sí pueden ir a lugares que son un poco más complicados.
En principio el área prevista es la zona de San Pedro de Sola, el Rincón de la Victoria, serán tres o cuatros lugares. Para plantar 40 mil árboles necesitamos el apoyo de mucha gente. Entonces tiene que ser una actividad participativa, ya tenemos el apoyo de algunos porque en la página de Facebook del PERTT, hemos lanzado la campaña, y muchísima gente ya se está contactando con nosotros. Se está formando los grupos, así se está creando una conciencia en toda la población.
Escucho que la gente dice por qué no empezaron a reforestar al otro día del incendio de Sama (2017), pero es importante hacer notar que existe un procedimiento y las plantas también tienen un tiempo y deben tener un determinado tamaño. No se tratar de ir plantar por plantar, hay que ver las condiciones los lineamientos, entre otros factores aspectos para garantizar que crezca en las condiciones del medio.
EP: Si bien se organiza la reforestación ¿Qué acciones se contempla para lograr que los plantines crezcan y no sean malogrados por los animales u otros daños?
MV: La época para tener existo en la plantación es la temporada de lluvia, de noviembre a marzo, aproximadamente. Ahora como PERTT hacemos un control y mantenimiento, y al estar dentro de algunas comunidades, nosotros tenemos un compromiso con las familias, se hace un acuerdo para la contraparte de la comunidad y ellos cumplen jornales que son cubiertos. Esto se hace para que las plantas resulten y prendan para cumplir el objetivo de la reforestación.
Últimamente todo el mundo se ha dado por reforestar, pero la cosa es poderlo hacer de la mejor forma, cumplir con el mantenimiento, el cuidado, el control, lógicamente tenemos que ver incluso el cerramiento del área reforestada. A veces ese cerramiento se hace con postes y alambre, sin embargo, se escuchar decir y cuestionar porqué se ha hecho así en Sama y que cuando hay un incendio no se puede apagar, pero lamentablemente es un lugar donde habitan muchos animales y si ponemos plantas pequeñas corren el riesgo de ser comidas o dañadas. Por eso estamos obligados a hacer un cierre perimetral en las áreas donde realizamos plantaciones para que tenga buen resultado el trabajo.
EP: En el área de amortiguamiento de la Cordillera de Sama se hizo varias campañas de reforestación en los últimos años ¿Cuál es el resultado este trabajo?
MV: El PERTT ha trabajado en varios lugares, por ejemplo, en la zona de Tucumilla, Huacata y otros lugares donde hemos desarrollado protecciones importantes. Son plantaciones grandes, han sido bien tratadas y actualmente están en crecimiento. Pero, parte de ese trabajo se logra con la contraparte de las comunidades y el mismo personal del PERTT porque como institución estamos obligados a cumplir con los lineamientos de los proyectos que tenemos.
Viendo en lo que ya hemos trabajado y haciendo un detalle, sí persiste una cierta mortandad en terrenos, pero ha sido mínima, esto porque contamos con la contraparte de los comunarios y el trabajo que los técnicos del PERTT desarrollan, ya que tenemos que hacer el mantenimiento hasta la poda de los árboles.
Hasta ahora nos ha ido muy bien, la experiencia de reforestación con pino rayata en Huacata y otras especies nativas.
Ahora que estamos entrando a trabajar en Sama, hemos logrado un convenio con el Sernap, esto nos da la oportunidad de ingresar al área de reserva y área protegida, porque anteriormente el trabajo que hacíamos era en las áreas de amortiguamiento, es decir la población que está al pie de los cerros. Este es un trabajo más complejo, hemos tomado la decisión de ingresar a trabajar en noviembre para que todo este organizado y este bien elaboradotécnicamente.
EP: Las zonas afectadas por los incendios registrados en pasado días ¿Serán tomadas en cuenta en la campaña de reforestación?
MV: Los incendios afectaron totalmente la zona de reserva, pero es muy complicado. Personalmente estuvimos en las zonas afectadas por el último incendio (Bella Vista) apoyamos con cisternas y demás equipos. Sin embargo, al ser serranías con pendientes muy grandes es muy difícil, no solo para apagar el incendio también para reforestar, es bien complejo. Es por ese motivo estamos identificando las zonas más idóneas para que hacer la plantación de especies nativas.
EP: Por otro lado, ¿Quétrabajos desarrolla el PERTT como proyecto departamental?
MV: El PERTT al ser un proyecto departamental, tiene enfocado tres proyectos en el valle central. Esta la Cuenca del Guadalquivir, la Cuenca de Tolomosa y la Cuenta de Santa Ana, en estas tres zonas desarrollamos diferentes trabajos de amortiguamiento, reforestación y otros. Se ha trabajado en Yesera, en San Lorenzo, Calama, Sella, Tolomosa, Churqui y Pantipampa.
También tenemos proyectos y hemos entrado a trabajar ahora en la represa El Molino, donde estamos haciendo la reforestación del área de amortiguamiento y el control de sedimentos para que esa presa no colmate y se prolongue los años de vida.
EP: ¿Cuánto de presupuesto dispone el PERTT para ejecutar estos trabajos?
MV: El tema de recursos económicos es muy complicado ya que hemos tenido que dejar de hacer muchos trabajos, ante los débitos que están haciendo las alcaldías. Nos afecta bastante. Si bien el Gobernador hace hasta lo imposible para apoyar este sector y los trabajos a favor del campo, sin embargo, es muy complicado.
Esta gestión teníamos la intención de hacer una represa más, la de Santa Ana, pero lamentablemente por los débitos no se pudo realizar. Lamento que se quede truncado por la falta de recursos porque los débitos no afectan al Gobernador, sino a todas las instituciones de forma directa e indirectamente a las comunidades ya que el trabajo que hacemos es para el área rural y sobre todo para la preservación de las fuentes de agua y la cosecha de agua para el agro.
EP: El PERTT también trabaja con plantas frutales ¿En qué consiste este proyecto?
MV: Son tres componentes que maneja el PERTT; la construcción de presas y hemos hecho bastantes en el valle central, también hacemos la nivelación de terrenos con esto hemos ingresado a Yesera y otras comunidades; hacemos la restauración y reforestaciones de las cuencas del valle central de Tarija, que son lugares que hay que cuidar para que genere agua. Por otro lado, están las capacitacionestécnicas porque tenemos plantas frutalespara la venta.
Entre las variedades tenemos peras, durazneros injertados, mísperos, membrillos y moras, esto con el fin de hacer un programa sustentable. La venta de los plantines frutales, sirve para pagar a la gente que hacer el cuidado y mantenimiento, además para mantener la producción.
Este programa ha empezado entre finales del año pasado y principio de este; y a la fecha ya tenemos las primeras plantas para la venta. Los viveros se tienen en ambientes del PERTT, en la zona de Las Barrancas km 2.5ruta a Tomatitas.Invitamos a la población que vaya, adquieran su planta y apoyen con este programa.
Cabe recordar que el PERTT desde el año 2016 realiza la campaña denominada “Adopta un lapacho” con la cual ya se han regalado 25 mil lapachos, esto se hizo en la ciudad de Tarija, Bermejo y Yacuiba. También tenemos el proyecto “Un millón de árboles”, un programa con el cual hemos llegado con plantaciones a diferentes zonas del área rural y urbana de Tarija. Este proyecto está vigente, la idea es plantar muchos más árboles en el departamento, pero la condición es que la persona que solicita pueda cuidar esa planta, porque de nada sirve donar un plantin para que luego sean abandonadas.
Recuerdo hace años que muchas veces se veía los plantines bajo las gradas botadas, y no se garantizaba la plantación. Pero, ante eso hemos desarrollado una forma para cambiar, ahora si viene un comunario o alguna persona a pedir 100 plantas nos tiene que demostrar que ya ha hecho 100 hoyos, luego de hacer la verificación se hace entrega las plantas, esa es una forma de que la gente se sienta obligada a trabajar y garantizar la plantación.
“El PERTT al ser un proyecto departamental, tiene enfocado tres proyectos en el valle central. Esta la Cuenca del Guadalquivir, la Cuenca de Tolomosa y la Cuenta de Santa Ana, en estas tres zonas desarrollamos diferentes trabajos de amortiguamiento, reforestación”
“Hemos logrado un convenio con el Sernap, esto nos da la oportunidad de ingresar al área de reserva y área protegida, porque anteriormente el trabajo que hacíamos era en las áreas de amortiguamiento, es decir la población que está al pie de los cerros”
“La época para tener existo en la plantación es la temporada de lluvia, de noviembre a marzo, aproximadamente. Como PERTT hacemos un control y mantenimiento, y al estar dentro de algunas comunidades, nosotros tenemos un compromiso con las familias”
PERFIL
Nombre
Marcelo Vacaflor Pérez
Profesión
Ingeniero
Ocupación
Director del Pertt
El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras en el Departamento de Tarija (PERTT), se creó por Decreto Supremo Nº 20763 de 13 de abril. Luego el presidente Jaime Paz Zamora con la Ley Nº 1122 de 16 de noviembre de 1989 se definió los alcances del programa.
CULTIVO DE PLANTINES EN VIVEROS DEL PERTT
Especies para reforestar
Guayabilla y Pino del Cerro, serán plantadas en diferentes zonas de la serranía de Sama para reforestar las áreas que fueron afectadas por los incendios forestales en los últimos años. Se estima usar 40.000 plantines que se prepararon los viveros del PERTT.
Campaña y voluntarios
Se espera la participación de grupos voluntarios, estudiantes universitarios y colegios, el Ejército e instituciones públicas para la jornada de reforestación de Sama. Es así que el PERTT participó en el Ecofest el pasado 20 de septiembre, donde registró a los interesados en apoyar la iniciativa.
Plantas frutales
Más de 60.000 plantines de especies frutales, entre peras, durazneros injertados, mísperos, membrillos y moras se cultivan en los invernaderos del PERTT. Estas plantas son comercializadas a diferentes sectores de la población en el marco de su programa autosustentable.
Marcelo Vacaflor, director del PERTT, refirióque para esta actividad se tiene40 mil plantines, entre guayabos y pinos del cerro, especies nativas de la zona. Es así que se espera la participación de los grupos voluntarios, instituciones y población en general.
En agosto de 2017, un incendio en la serranía de Sama afectó más de 11.000 hectáreas en 16 comunidades. Estas zonas serán consideras en la campaña de reforestación.
Asimismo, dio cuenta que el PERTT como proyecto departamental, lleva adelante diferentes programas para mitigar la erosión en el valle central, el mantenimiento de las cuencas hidrográficas y su reforestación para preservar las fuentes de agua.
[caption id="attachment_493850" align="alignleft" width="268"] Marcelo Vacaflor Pérez, director del PERTT[/caption]
El PAÍS (EP): El PERTT prepara la reforestación de algunas zonas de la Cordillera de Sama ¿Cuándo inicia este trabajo?
Marcelo Vacaflor (MV): Nosotros ya venimos desarrollando trabajos dentro de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, en zonas que son de mantenimiento, donde se puede poner diferentes especies de árboles nativos. Esta reforestación que queremos hacer será en el mes de noviembres, aún no tenemos la fecha exacta, pero elegimos esta época puesto queya se tiene lluvias y hay humedad en el suelo. Son 40.000 plantines, entre guayabo y pino de cerro, especies nativas de la zona.
Hemos hecho un convenio con el Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) para hacer la cosecha de estas especies que se prepara para ser trasplantadas. Y lo que se está haciendo de ahora en adelante es convocar a la población a organizarse, logísticamente como PERTT queremos hacer este trabajo un solo día.
Estamos viendo que nos apoyen colegios, el Ejército y diferentes grupos de voluntarios, hay que destacar que la gente en Tarija es solidaria y se ha dado cuenta que se trabaja mejor en colaboración. Estimo que podemos lograr movilizar a toda la parte de la Gobernación, voluntarios y otras instituciones. Queremos que esta actividad tenga la participación de la población porque todos somos beneficiados con la naturaleza y las bondades de la Cordillera de Sama
Nosotros estamos siguiendo esa lógica, al igual que la gente se moviliza para apagar incendios, esperamos que ahora vaya y nos apoye reforestando estos lugares que fueron afectados.
EP: ¿Cuálessonlas áreas de intervención?
MV: En este momentocomo PERTT estamos definiendo técnicamente las áreas que van a ser reforestadas, esto hay que ver muy bien porque hay zonas que no se puede ingresar, como también tenemos que ver los voluntarios, gente que trabaja con nosotros, el Ejército y otros que sí pueden ir a lugares que son un poco más complicados.
En principio el área prevista es la zona de San Pedro de Sola, el Rincón de la Victoria, serán tres o cuatros lugares. Para plantar 40 mil árboles necesitamos el apoyo de mucha gente. Entonces tiene que ser una actividad participativa, ya tenemos el apoyo de algunos porque en la página de Facebook del PERTT, hemos lanzado la campaña, y muchísima gente ya se está contactando con nosotros. Se está formando los grupos, así se está creando una conciencia en toda la población.
Escucho que la gente dice por qué no empezaron a reforestar al otro día del incendio de Sama (2017), pero es importante hacer notar que existe un procedimiento y las plantas también tienen un tiempo y deben tener un determinado tamaño. No se tratar de ir plantar por plantar, hay que ver las condiciones los lineamientos, entre otros factores aspectos para garantizar que crezca en las condiciones del medio.
EP: Si bien se organiza la reforestación ¿Qué acciones se contempla para lograr que los plantines crezcan y no sean malogrados por los animales u otros daños?
MV: La época para tener existo en la plantación es la temporada de lluvia, de noviembre a marzo, aproximadamente. Ahora como PERTT hacemos un control y mantenimiento, y al estar dentro de algunas comunidades, nosotros tenemos un compromiso con las familias, se hace un acuerdo para la contraparte de la comunidad y ellos cumplen jornales que son cubiertos. Esto se hace para que las plantas resulten y prendan para cumplir el objetivo de la reforestación.
Últimamente todo el mundo se ha dado por reforestar, pero la cosa es poderlo hacer de la mejor forma, cumplir con el mantenimiento, el cuidado, el control, lógicamente tenemos que ver incluso el cerramiento del área reforestada. A veces ese cerramiento se hace con postes y alambre, sin embargo, se escuchar decir y cuestionar porqué se ha hecho así en Sama y que cuando hay un incendio no se puede apagar, pero lamentablemente es un lugar donde habitan muchos animales y si ponemos plantas pequeñas corren el riesgo de ser comidas o dañadas. Por eso estamos obligados a hacer un cierre perimetral en las áreas donde realizamos plantaciones para que tenga buen resultado el trabajo.
EP: En el área de amortiguamiento de la Cordillera de Sama se hizo varias campañas de reforestación en los últimos años ¿Cuál es el resultado este trabajo?
MV: El PERTT ha trabajado en varios lugares, por ejemplo, en la zona de Tucumilla, Huacata y otros lugares donde hemos desarrollado protecciones importantes. Son plantaciones grandes, han sido bien tratadas y actualmente están en crecimiento. Pero, parte de ese trabajo se logra con la contraparte de las comunidades y el mismo personal del PERTT porque como institución estamos obligados a cumplir con los lineamientos de los proyectos que tenemos.
Viendo en lo que ya hemos trabajado y haciendo un detalle, sí persiste una cierta mortandad en terrenos, pero ha sido mínima, esto porque contamos con la contraparte de los comunarios y el trabajo que los técnicos del PERTT desarrollan, ya que tenemos que hacer el mantenimiento hasta la poda de los árboles.
Hasta ahora nos ha ido muy bien, la experiencia de reforestación con pino rayata en Huacata y otras especies nativas.
Ahora que estamos entrando a trabajar en Sama, hemos logrado un convenio con el Sernap, esto nos da la oportunidad de ingresar al área de reserva y área protegida, porque anteriormente el trabajo que hacíamos era en las áreas de amortiguamiento, es decir la población que está al pie de los cerros. Este es un trabajo más complejo, hemos tomado la decisión de ingresar a trabajar en noviembre para que todo este organizado y este bien elaboradotécnicamente.
EP: Las zonas afectadas por los incendios registrados en pasado días ¿Serán tomadas en cuenta en la campaña de reforestación?
MV: Los incendios afectaron totalmente la zona de reserva, pero es muy complicado. Personalmente estuvimos en las zonas afectadas por el último incendio (Bella Vista) apoyamos con cisternas y demás equipos. Sin embargo, al ser serranías con pendientes muy grandes es muy difícil, no solo para apagar el incendio también para reforestar, es bien complejo. Es por ese motivo estamos identificando las zonas más idóneas para que hacer la plantación de especies nativas.
EP: Por otro lado, ¿Quétrabajos desarrolla el PERTT como proyecto departamental?
MV: El PERTT al ser un proyecto departamental, tiene enfocado tres proyectos en el valle central. Esta la Cuenca del Guadalquivir, la Cuenca de Tolomosa y la Cuenta de Santa Ana, en estas tres zonas desarrollamos diferentes trabajos de amortiguamiento, reforestación y otros. Se ha trabajado en Yesera, en San Lorenzo, Calama, Sella, Tolomosa, Churqui y Pantipampa.
También tenemos proyectos y hemos entrado a trabajar ahora en la represa El Molino, donde estamos haciendo la reforestación del área de amortiguamiento y el control de sedimentos para que esa presa no colmate y se prolongue los años de vida.
EP: ¿Cuánto de presupuesto dispone el PERTT para ejecutar estos trabajos?
MV: El tema de recursos económicos es muy complicado ya que hemos tenido que dejar de hacer muchos trabajos, ante los débitos que están haciendo las alcaldías. Nos afecta bastante. Si bien el Gobernador hace hasta lo imposible para apoyar este sector y los trabajos a favor del campo, sin embargo, es muy complicado.
Esta gestión teníamos la intención de hacer una represa más, la de Santa Ana, pero lamentablemente por los débitos no se pudo realizar. Lamento que se quede truncado por la falta de recursos porque los débitos no afectan al Gobernador, sino a todas las instituciones de forma directa e indirectamente a las comunidades ya que el trabajo que hacemos es para el área rural y sobre todo para la preservación de las fuentes de agua y la cosecha de agua para el agro.
EP: El PERTT también trabaja con plantas frutales ¿En qué consiste este proyecto?
MV: Son tres componentes que maneja el PERTT; la construcción de presas y hemos hecho bastantes en el valle central, también hacemos la nivelación de terrenos con esto hemos ingresado a Yesera y otras comunidades; hacemos la restauración y reforestaciones de las cuencas del valle central de Tarija, que son lugares que hay que cuidar para que genere agua. Por otro lado, están las capacitacionestécnicas porque tenemos plantas frutalespara la venta.
Entre las variedades tenemos peras, durazneros injertados, mísperos, membrillos y moras, esto con el fin de hacer un programa sustentable. La venta de los plantines frutales, sirve para pagar a la gente que hacer el cuidado y mantenimiento, además para mantener la producción.
Este programa ha empezado entre finales del año pasado y principio de este; y a la fecha ya tenemos las primeras plantas para la venta. Los viveros se tienen en ambientes del PERTT, en la zona de Las Barrancas km 2.5ruta a Tomatitas.Invitamos a la población que vaya, adquieran su planta y apoyen con este programa.
Cabe recordar que el PERTT desde el año 2016 realiza la campaña denominada “Adopta un lapacho” con la cual ya se han regalado 25 mil lapachos, esto se hizo en la ciudad de Tarija, Bermejo y Yacuiba. También tenemos el proyecto “Un millón de árboles”, un programa con el cual hemos llegado con plantaciones a diferentes zonas del área rural y urbana de Tarija. Este proyecto está vigente, la idea es plantar muchos más árboles en el departamento, pero la condición es que la persona que solicita pueda cuidar esa planta, porque de nada sirve donar un plantin para que luego sean abandonadas.
Recuerdo hace años que muchas veces se veía los plantines bajo las gradas botadas, y no se garantizaba la plantación. Pero, ante eso hemos desarrollado una forma para cambiar, ahora si viene un comunario o alguna persona a pedir 100 plantas nos tiene que demostrar que ya ha hecho 100 hoyos, luego de hacer la verificación se hace entrega las plantas, esa es una forma de que la gente se sienta obligada a trabajar y garantizar la plantación.
“El PERTT al ser un proyecto departamental, tiene enfocado tres proyectos en el valle central. Esta la Cuenca del Guadalquivir, la Cuenca de Tolomosa y la Cuenta de Santa Ana, en estas tres zonas desarrollamos diferentes trabajos de amortiguamiento, reforestación”
“Hemos logrado un convenio con el Sernap, esto nos da la oportunidad de ingresar al área de reserva y área protegida, porque anteriormente el trabajo que hacíamos era en las áreas de amortiguamiento, es decir la población que está al pie de los cerros”
“La época para tener existo en la plantación es la temporada de lluvia, de noviembre a marzo, aproximadamente. Como PERTT hacemos un control y mantenimiento, y al estar dentro de algunas comunidades, nosotros tenemos un compromiso con las familias”
PERFIL
Nombre
Marcelo Vacaflor Pérez
Profesión
Ingeniero
Ocupación
Director del Pertt
El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras en el Departamento de Tarija (PERTT), se creó por Decreto Supremo Nº 20763 de 13 de abril. Luego el presidente Jaime Paz Zamora con la Ley Nº 1122 de 16 de noviembre de 1989 se definió los alcances del programa.
CULTIVO DE PLANTINES EN VIVEROS DEL PERTT
Especies para reforestar
Guayabilla y Pino del Cerro, serán plantadas en diferentes zonas de la serranía de Sama para reforestar las áreas que fueron afectadas por los incendios forestales en los últimos años. Se estima usar 40.000 plantines que se prepararon los viveros del PERTT.
Campaña y voluntarios
Se espera la participación de grupos voluntarios, estudiantes universitarios y colegios, el Ejército e instituciones públicas para la jornada de reforestación de Sama. Es así que el PERTT participó en el Ecofest el pasado 20 de septiembre, donde registró a los interesados en apoyar la iniciativa.
Plantas frutales
Más de 60.000 plantines de especies frutales, entre peras, durazneros injertados, mísperos, membrillos y moras se cultivan en los invernaderos del PERTT. Estas plantas son comercializadas a diferentes sectores de la población en el marco de su programa autosustentable.