Productores del Sur preparan exportación de cebolla a Paraguay
Arnaldo Wayer, técnico del Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur de Bolivia, detalla la asistencia que se proporciona a los productores en el manejo de las buenas prácticas productivas, el control de calidad y plagas para fortalecer el sector. Asimismo, informa...
Arnaldo Wayer, técnico del Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur de Bolivia, detalla la asistencia que se proporciona a los productores en el manejo de las buenas prácticas productivas, el control de calidad y plagas para fortalecer el sector.
Asimismo, informa de las ventajas que tienen los productores con la implementación de las guías de control y la reducción del contrabando, además de las gestiones para concretar la exportación de 30 toneladas de cebolla a Paraguay.
El País (EP): ¿Cuál es la situación de los productores de cebolla del sur de Bolivia?
Arnaldo Wayer (AW): El año pasado se ha conformado el Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur de Bolivia (CICCSB), con la participación de cinco municipios de tres departamentos. En Tarija los municipios de Yunchará y El Puente; de Chuquisaca, Las Carreras y Culpina; de Potosí con Tupiza. Además participan entidades del Estado que tienen que ver con la comercialización de cebolla como el Senasag, la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, el Iniaf y otras entidades privadas, además de estatales como las alcaldías, y en el caso de Tarija, las subgobernaciones.
Entre todas estas entidades se ha conformado el Comité para mejorar algunos aspectos negativos que se habían visto a la fecha en la producción de cebolla. Había muchas cosas, por ejemplo en el tema productivo, no se sabía la cantidad exacta de la producción en toda la zona, había problemas de la competencia desleal entre productores, a veces los comerciantes mayoristas ponían el precio al producto, luego no se contaba con información respecto a las variedades de cebolla, las épocas de cosecha. Una serie de información que se requiere para hacer un buen manejo en la producción y en la comercialización.
Por otra parte, había contrabando que entraba por la frontera con Perú y Argentina, también había problemas en el sentido que las entidades públicas no hacían un apoyo efectivo a la Asociación de Cebolleros, a raíz de eso se ha conforma el Comité para darle un empuje a estos aspectos.
EP: ¿Qué ventajas trae para los productores aplicar el control de calidad?
AW:El año pasado se ha hecho una primera prueba de control de calidad, a través de este Comité Interinstitucional y en coordinación con la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur de Bolivia. Fue una primera experiencia, ahora podemos decir que la producción de los cinco municipios de los valles del sur de Bolivia, es de dos millones de quintales al año, información que no se conocía antes, tenemos como 14 variedades de cebolla entre tempraneras y tardías.
En el caso particular del municipio de El Puente, tenemos las variedades tempraneras como la cebolla Sivan, Misquera, Pantera Rosa, Canira, Peruana Manzana, Peruana Bola de Toro y Blanca 14. Mientras de la variedad tardía está la cebolla rosada y criolla.
Además, sabemos cuándo se siembra y cuándo se cosecha, por ejemplo las variedades tempraneras ya vamos a cosechar a partir del 15 de octubre y las tardías en el mes de enero. Toda esta información a nosotros nos permite hacer una planificación respecto a las estrategias de comercialización para el producto.
El año pasado, aparte de hacer el control de calidad, también se ha hecho el control de las guías de movimiento del producto. Con esto sabemos ahora que la ciudad de Santa Cruz es el principal mercado interno, que demanda más o menos el 50 por ciento de la producción que tenemos, luego está Tarija como ciudad y La Paz, con un 20 por ciento, después en proporciones mucho menores la ciudad de Cochabamba, Oruro, Potosí y Tupiza.Ahora a partir del 15 de octubre vamos hacer nuevamente este control, de manera que seamos más eficientes en el proceso de comercialización.
EP: Se prevé exportar cebolla del sur de Bolivia a Paraguay ¿Cuántas toneladas se venderá?
AW: Este es otro tema importante, estamos explorando mercados internacionales, hemos visto que algunas regiones de los cinco municipios, que la producción es bastante buena. Ya se iniciaron los trámites con el Senasag e identificamos mercados externos como Paraguay, Asunción. Inicialmente se prevé exportar 30 toneladas, aunque no es mucho, es un inicio.
Tenemos experiencias que la última exportación de cebolla fue en 2010,y justamente aquí en el departamento de Tarija, la empresa Bolivia Produce S.A, exportó 26.3 toneladas de cebolla a Paraguay. Ahora que la Asociación está organizada y hay un Comité Interinstitucional que está apoyando, nosotros queremos retomar la exportación. Inicialmente la meta es 30 toneladas, pero en los siguientes años se pretende mejorar y ampliar.
Para la exportación necesariamente participa el Gobierno, porque una de las exigencias de los países vecinos donde pensamos exportar es el certificado fitosanitario, y para eso la única entidad competente es el Senasag. Por eso, si o si necesitamos la participación del Gobierno. Pero además el Gobierno tiene la política de incentivar la exportación, por ese lado un poco se van a facilitar las gestiones. El problema que estamos resolviendo a la fecha es sobre las buenas prácticas agrícolas que tienen que hacer los productores en los cinco municipios.
Se está trabajando en la parte técnica en ese tema y esperamos que este año podamos hacer esta primera experiencia de manera que para el año ya se hable de un número mayor de toneladas.
EP: Para las buenas prácticas agrícolas ¿Qué aspectos se requiere fortalecer?
AW: En los cinco municipios están en etapas diferentes, sin embargo en El Puente, Culpina, y Las Carreras, se tienen productores que hacen un buen manejo de sus prácticas agrícolas, el tema de control de plagas, en el tema del uso de agua y uso suelo, se ha mejorado mucho en ese sentido y lo que ahora estamos queriendo es incentivar la post cosecha. Entonces este control de calidad que se está haciendo a través del Comité Interinstitucional es lo que esta posesionando al producto de la zona como uno de los mejores no solo para el consumo, sino también con fines medicinales.
EP: ¿En qué consiste las buenas prácticas de la post cosecha?
AW: Como asociaciones y Comité estamos otorgando etiquetas de identificación, se ha hecho un solo diseño para toda la producción de la zona. Se está verificando los tamaños del producto, también se está tratando de darle más vida de preservación al producto con ayuda de algunos químicos que son orgánico o semi orgánicos. Estamos trabajando con los productores en el sentido de que también se haga una selección del producto. De manera que la cebolla que haya pasado este control, pueda ser lo que se oferte a los países como Paraguay y Brasil, que hemos identificado como mercados externos potenciales.
EP: En los cincos municipios productores ¿Cuántas hectáreas de cebolla se cultivan?
AW: Según los datos que hemos podido recabar el año pasado, más o menos unas dos mil hectáreas están conproducción de cebolla, son 4.500 familias. Hay productores que tiene de cuatro a cincohectáreas, que son pocos, peropara nosotros son los grandes productores; los hay productores de una hectárea, y ocho mil metros que son los medianos, y los chicos que son la mayoría, tiene desdetres mil a cinco mil metros cuadrados de producción.
EP: Paraproducir dosmillones de quintales de cebolla¿Cuánto representa la hoja de costo?
AW: Por ejemplo el año pasado el precio de la cebolla estaba fluctuando entre 180 a 100 bolivianos el quintal. Aún no tenemos el movimiento económico establecido. Es así que el año pasado también se ha trabajado en la determinación de los costos de producción, para saber si los compañeros productores están teniendo rentabilidad o no. En ese sentido, se determinó que el costo de producción estaba entre 38 y 45 bolivianos por quintal, pero el precio del producto en el mercado, fluctúa según la temporada. Puede costar desde 60, 80, 120 hasta 150 bolivianos el quintal dependiendo la época y la demanda del mercado.
EP: Una preocupación era el contrabando de cebolla ¿Se logró controlar el ingreso del producto?
AW:Si bien se ha reducido el ingreso de cebolla de contrabando al país, se está trabajando con el Comité Estratégico Operativo que realiza un control a 50 kilómetros de las fronteras. Ellos están haciendo el primer control. Fuera de eso se está coordinando con la Aduana y Senasag que con la ayuda de militares y policías, pueda hacer un control efectivo del contrabando. Ya nos hemos reunido con ellos, a través del Comité Interinstitucional y han comprometido todo su apoyo para esta lucha.
EP: ¿Se prevé ampliar la producción de cebolla en la región?
AW:Como en todo los sectores, pasa que cuando una cosa se está encaminando, los productores tienen una mayor motivación. En el tema productivo como Comité Interinstitucional que está presidido por el subgobernador de El Puente, Bartolomé López, tenemos dos objetivo; por un lado mejorar la productividad y calidad de lo que se produce en la actualidad; y el otro tema es la exportación, para esto se va identificar algunos productores que quieran adecuarse a las buenas prácticas agrícolas para que su productos sea exportando.
EP: ¿Cuáles son esas buenas prácticasagrícolas para mejorar la calidad de la cebolla?
AW: Por ejemplo está el control de plagas, no se puede usar químicos que atenten la salud de los consumidores, en ese aspecto tenemos que ser bien exigentes. En el uso del agua para el riego, el suelo, se tiene que hacer la rotación de cultivos, el tema de manejo de químicos.
Lo que intentamos decirles a los productores es que tenemos que producir cebolla orgánica, porque es la que más demanda va tener no solo en el mercado interno, sino también en el mercado externo. Entonces en la actualidad se está haciendo la sistematización de lo que es la parte productiva. Los técnicos de los cinco municipios son los encargados de hacer la asistencia técnica y el control de la época productiva.
En el control de plagas actualmente están siendo contrarrestadas con productos orgánicos en ciertas zonas y en otras con químicos que son productos verdes, como nosotros los llamamos.
Entre las plagas que afectan la producción está el alacrán cebollero, trips de la cebolla que produce picaduras, deformaciones y decoloraciones en las hojas; la mosca de la cebolla, el gusano minador, el gusano alambre y los nematodos que atacan el bulbo y las raíces. Por otro lado, también preocupa la presencia de enfermedades de la cebolla, como ser el oídio que se postra sobre las hojas como manchas blancas y en realidad es la enfermedad más importante de la cebolla en los cultivos en la zona del Río San Juan del Oro. También hay se identificó el Mildiu de la cebolla, el carbón, el Rizoctoniasolani Jun, Pythiumssp y Fusarium exysporumSchl. Todas estas enfermedades están controladas y son tratadas con productos químicos.
EP: ¿Qué beneficios tiene para los productores la implementación de la Guía de Movimiento de Cebolla?
AW: La Guía de Movimiento no solo ha servido para el control de calidad del producto, sino también ha sido un aporte para que la organización pueda rendir sus frutos. La guía ha sido una primera experiencia que se ha hecho el año pasado con la participación del Senasag. Este año, en la última reunión que tuvimos en el Senasag nos comentó que esta primera experiencia de la emisión de guías se está volviendo una política a nivel nacional. Es a partir de esa experiencia esta gestión el Senasag, ha implementado la guía de movimiento no solo de la cebolla, sino de todos los productos vegetales. Esto que ha iniciado en El Puente ahora se ha convertido en política nacional pública, eso a nosotros no alegra.
El beneficio que trae para los productos son muchos, porque el año pasado por ejemplo por cada quintal de cebolla que se comercializaba se pagaba 0.40 centavos de bolivianos, este año los productores han decidido incrementar a 0,50 centavos, porque están viendo que realmente con el control de contrabando y una organización más efectiva de parte de ellos y el apoyo de las instituciones subnacionales, ellos pueden tener mayores ingresos y ampliar la producción.
EP: ¿Como técnico qué se debe fortalecer en el sector productivo de cebolla?
AW: Creo que nuestros productores necesitan una motivación, organizarse y capacitarse. En todo este tiempo que estamos trabajando hemos visto mucha motivación de parte de los productores, cuando ven que las cosas están funcionando muy bien. Como técnicos, la parte productiva y comercialización estamos motivados porque vemos que los productores nos empiezan a exigir resultados y eso es bueno, porque lo que se ha planificado a largo plazo se puede conseguir a mediano plazo.
En ese sentido, cuando los productores ven reflejado su actividades en ingresos para su familia se sienten motivamos y le ponen toda las ganas para que la cosas salgan correctamente.
EP: Se reunión la mesa técnica del Comité Interinstitucional ¿Cuál fue la temática?
AW:En la última reunión de la mesa técnica que se realizó el jueves pasado, una de las exigencias para la exportación y para la sanidad de nuestros productos es el tema de las buenas prácticas agrícolas. Se ha decidido como mesa técnica productiva elaborar una manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de cebolla en los cinco municipios. En la reunión se han sentado las bases para iniciar con ese trabajo, por la etapa agrícola que nos encontramos vamos a iniciar con lo que significa la post cosecha porque estamos a días de llegar a la etapa productiva y estamos iniciando el trabajo de un manual para la post cosecha y para el año ya vamos a concluir con lo que corresponde a las buenas prácticas agrícolas en el marco del calendario agrícola.
El otro tema importante, es que las guías de movimiento que ya se ha considerado como una política nacional el Senasag que es nuestra entidad competente, se lo puede hacer en los lugares donde se produce a través de una acreditación que hace el Senasag hacia la parte técnica de los municipios, a raíz de eso se va empezar a ver mejoras en la sanidad y calidad de nuestro producto.
“Como asociaciones y Comité estamos otorgando etiquetas de identificación, se ha hecho un solo diseño para toda la producción de la zona. Se está verificando los tamaños del producto, también se está tratando de darle más vida de preservación al producto con ayuda de algunos químicos que son orgánico o semi-orgánicos”
“Tenemos experiencias que la última exportación de cebolla fue en 2010, y justamente aquí en el departamento de Tarija, la empresa Bolivia Produce S.A, exportó 26.3 toneladas de cebolla a Paraguay”
PRODUCCIÓN DE CEBOLLA EN LA REGION DE SUR DE BOLIVIA
Sembradíos
Con asistencia técnica de las alcaldías y subgobernaciones en el caso de Tarija, los productores realizan las buenas prácticas agrícolas desde la preparación del suelo y almácigos de la cebolla. El cultivo de cebolla toma entre 4 a 5 meses,desde el trasplante hasta la cosecha.
Productores cebolla
Más de 4.500 familias de los municipios de El Puente, Yunchará de Tarija, Culpina y Las Carreras de Chuquisaca, y Tupiza en Potosí se dedican al cultivo de cebolla en la región sur de Bolivia. Son 14 variedades de cebolla entre tempraneras y tardías que se comercializa en el mercado nacional
Comercialización
El principal mercado para la cebolla que se produce en los valles sureños del sur del país es la ciudad de Santa Cruz, donde se destina casi el 50 por ciento de la producción. La cebolla más requerida en el mercado es la variedad criolla
Asimismo, informa de las ventajas que tienen los productores con la implementación de las guías de control y la reducción del contrabando, además de las gestiones para concretar la exportación de 30 toneladas de cebolla a Paraguay.
El País (EP): ¿Cuál es la situación de los productores de cebolla del sur de Bolivia?
Arnaldo Wayer (AW): El año pasado se ha conformado el Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur de Bolivia (CICCSB), con la participación de cinco municipios de tres departamentos. En Tarija los municipios de Yunchará y El Puente; de Chuquisaca, Las Carreras y Culpina; de Potosí con Tupiza. Además participan entidades del Estado que tienen que ver con la comercialización de cebolla como el Senasag, la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, el Iniaf y otras entidades privadas, además de estatales como las alcaldías, y en el caso de Tarija, las subgobernaciones.
Entre todas estas entidades se ha conformado el Comité para mejorar algunos aspectos negativos que se habían visto a la fecha en la producción de cebolla. Había muchas cosas, por ejemplo en el tema productivo, no se sabía la cantidad exacta de la producción en toda la zona, había problemas de la competencia desleal entre productores, a veces los comerciantes mayoristas ponían el precio al producto, luego no se contaba con información respecto a las variedades de cebolla, las épocas de cosecha. Una serie de información que se requiere para hacer un buen manejo en la producción y en la comercialización.
Por otra parte, había contrabando que entraba por la frontera con Perú y Argentina, también había problemas en el sentido que las entidades públicas no hacían un apoyo efectivo a la Asociación de Cebolleros, a raíz de eso se ha conforma el Comité para darle un empuje a estos aspectos.
EP: ¿Qué ventajas trae para los productores aplicar el control de calidad?
AW:El año pasado se ha hecho una primera prueba de control de calidad, a través de este Comité Interinstitucional y en coordinación con la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur de Bolivia. Fue una primera experiencia, ahora podemos decir que la producción de los cinco municipios de los valles del sur de Bolivia, es de dos millones de quintales al año, información que no se conocía antes, tenemos como 14 variedades de cebolla entre tempraneras y tardías.
En el caso particular del municipio de El Puente, tenemos las variedades tempraneras como la cebolla Sivan, Misquera, Pantera Rosa, Canira, Peruana Manzana, Peruana Bola de Toro y Blanca 14. Mientras de la variedad tardía está la cebolla rosada y criolla.
Además, sabemos cuándo se siembra y cuándo se cosecha, por ejemplo las variedades tempraneras ya vamos a cosechar a partir del 15 de octubre y las tardías en el mes de enero. Toda esta información a nosotros nos permite hacer una planificación respecto a las estrategias de comercialización para el producto.
El año pasado, aparte de hacer el control de calidad, también se ha hecho el control de las guías de movimiento del producto. Con esto sabemos ahora que la ciudad de Santa Cruz es el principal mercado interno, que demanda más o menos el 50 por ciento de la producción que tenemos, luego está Tarija como ciudad y La Paz, con un 20 por ciento, después en proporciones mucho menores la ciudad de Cochabamba, Oruro, Potosí y Tupiza.Ahora a partir del 15 de octubre vamos hacer nuevamente este control, de manera que seamos más eficientes en el proceso de comercialización.
EP: Se prevé exportar cebolla del sur de Bolivia a Paraguay ¿Cuántas toneladas se venderá?
AW: Este es otro tema importante, estamos explorando mercados internacionales, hemos visto que algunas regiones de los cinco municipios, que la producción es bastante buena. Ya se iniciaron los trámites con el Senasag e identificamos mercados externos como Paraguay, Asunción. Inicialmente se prevé exportar 30 toneladas, aunque no es mucho, es un inicio.
Tenemos experiencias que la última exportación de cebolla fue en 2010,y justamente aquí en el departamento de Tarija, la empresa Bolivia Produce S.A, exportó 26.3 toneladas de cebolla a Paraguay. Ahora que la Asociación está organizada y hay un Comité Interinstitucional que está apoyando, nosotros queremos retomar la exportación. Inicialmente la meta es 30 toneladas, pero en los siguientes años se pretende mejorar y ampliar.
Para la exportación necesariamente participa el Gobierno, porque una de las exigencias de los países vecinos donde pensamos exportar es el certificado fitosanitario, y para eso la única entidad competente es el Senasag. Por eso, si o si necesitamos la participación del Gobierno. Pero además el Gobierno tiene la política de incentivar la exportación, por ese lado un poco se van a facilitar las gestiones. El problema que estamos resolviendo a la fecha es sobre las buenas prácticas agrícolas que tienen que hacer los productores en los cinco municipios.
Se está trabajando en la parte técnica en ese tema y esperamos que este año podamos hacer esta primera experiencia de manera que para el año ya se hable de un número mayor de toneladas.
EP: Para las buenas prácticas agrícolas ¿Qué aspectos se requiere fortalecer?
AW: En los cinco municipios están en etapas diferentes, sin embargo en El Puente, Culpina, y Las Carreras, se tienen productores que hacen un buen manejo de sus prácticas agrícolas, el tema de control de plagas, en el tema del uso de agua y uso suelo, se ha mejorado mucho en ese sentido y lo que ahora estamos queriendo es incentivar la post cosecha. Entonces este control de calidad que se está haciendo a través del Comité Interinstitucional es lo que esta posesionando al producto de la zona como uno de los mejores no solo para el consumo, sino también con fines medicinales.
EP: ¿En qué consiste las buenas prácticas de la post cosecha?
AW: Como asociaciones y Comité estamos otorgando etiquetas de identificación, se ha hecho un solo diseño para toda la producción de la zona. Se está verificando los tamaños del producto, también se está tratando de darle más vida de preservación al producto con ayuda de algunos químicos que son orgánico o semi orgánicos. Estamos trabajando con los productores en el sentido de que también se haga una selección del producto. De manera que la cebolla que haya pasado este control, pueda ser lo que se oferte a los países como Paraguay y Brasil, que hemos identificado como mercados externos potenciales.
EP: En los cincos municipios productores ¿Cuántas hectáreas de cebolla se cultivan?
AW: Según los datos que hemos podido recabar el año pasado, más o menos unas dos mil hectáreas están conproducción de cebolla, son 4.500 familias. Hay productores que tiene de cuatro a cincohectáreas, que son pocos, peropara nosotros son los grandes productores; los hay productores de una hectárea, y ocho mil metros que son los medianos, y los chicos que son la mayoría, tiene desdetres mil a cinco mil metros cuadrados de producción.
EP: Paraproducir dosmillones de quintales de cebolla¿Cuánto representa la hoja de costo?
AW: Por ejemplo el año pasado el precio de la cebolla estaba fluctuando entre 180 a 100 bolivianos el quintal. Aún no tenemos el movimiento económico establecido. Es así que el año pasado también se ha trabajado en la determinación de los costos de producción, para saber si los compañeros productores están teniendo rentabilidad o no. En ese sentido, se determinó que el costo de producción estaba entre 38 y 45 bolivianos por quintal, pero el precio del producto en el mercado, fluctúa según la temporada. Puede costar desde 60, 80, 120 hasta 150 bolivianos el quintal dependiendo la época y la demanda del mercado.
EP: Una preocupación era el contrabando de cebolla ¿Se logró controlar el ingreso del producto?
AW:Si bien se ha reducido el ingreso de cebolla de contrabando al país, se está trabajando con el Comité Estratégico Operativo que realiza un control a 50 kilómetros de las fronteras. Ellos están haciendo el primer control. Fuera de eso se está coordinando con la Aduana y Senasag que con la ayuda de militares y policías, pueda hacer un control efectivo del contrabando. Ya nos hemos reunido con ellos, a través del Comité Interinstitucional y han comprometido todo su apoyo para esta lucha.
EP: ¿Se prevé ampliar la producción de cebolla en la región?
AW:Como en todo los sectores, pasa que cuando una cosa se está encaminando, los productores tienen una mayor motivación. En el tema productivo como Comité Interinstitucional que está presidido por el subgobernador de El Puente, Bartolomé López, tenemos dos objetivo; por un lado mejorar la productividad y calidad de lo que se produce en la actualidad; y el otro tema es la exportación, para esto se va identificar algunos productores que quieran adecuarse a las buenas prácticas agrícolas para que su productos sea exportando.
EP: ¿Cuáles son esas buenas prácticasagrícolas para mejorar la calidad de la cebolla?
AW: Por ejemplo está el control de plagas, no se puede usar químicos que atenten la salud de los consumidores, en ese aspecto tenemos que ser bien exigentes. En el uso del agua para el riego, el suelo, se tiene que hacer la rotación de cultivos, el tema de manejo de químicos.
Lo que intentamos decirles a los productores es que tenemos que producir cebolla orgánica, porque es la que más demanda va tener no solo en el mercado interno, sino también en el mercado externo. Entonces en la actualidad se está haciendo la sistematización de lo que es la parte productiva. Los técnicos de los cinco municipios son los encargados de hacer la asistencia técnica y el control de la época productiva.
En el control de plagas actualmente están siendo contrarrestadas con productos orgánicos en ciertas zonas y en otras con químicos que son productos verdes, como nosotros los llamamos.
Entre las plagas que afectan la producción está el alacrán cebollero, trips de la cebolla que produce picaduras, deformaciones y decoloraciones en las hojas; la mosca de la cebolla, el gusano minador, el gusano alambre y los nematodos que atacan el bulbo y las raíces. Por otro lado, también preocupa la presencia de enfermedades de la cebolla, como ser el oídio que se postra sobre las hojas como manchas blancas y en realidad es la enfermedad más importante de la cebolla en los cultivos en la zona del Río San Juan del Oro. También hay se identificó el Mildiu de la cebolla, el carbón, el Rizoctoniasolani Jun, Pythiumssp y Fusarium exysporumSchl. Todas estas enfermedades están controladas y son tratadas con productos químicos.
EP: ¿Qué beneficios tiene para los productores la implementación de la Guía de Movimiento de Cebolla?
AW: La Guía de Movimiento no solo ha servido para el control de calidad del producto, sino también ha sido un aporte para que la organización pueda rendir sus frutos. La guía ha sido una primera experiencia que se ha hecho el año pasado con la participación del Senasag. Este año, en la última reunión que tuvimos en el Senasag nos comentó que esta primera experiencia de la emisión de guías se está volviendo una política a nivel nacional. Es a partir de esa experiencia esta gestión el Senasag, ha implementado la guía de movimiento no solo de la cebolla, sino de todos los productos vegetales. Esto que ha iniciado en El Puente ahora se ha convertido en política nacional pública, eso a nosotros no alegra.
El beneficio que trae para los productos son muchos, porque el año pasado por ejemplo por cada quintal de cebolla que se comercializaba se pagaba 0.40 centavos de bolivianos, este año los productores han decidido incrementar a 0,50 centavos, porque están viendo que realmente con el control de contrabando y una organización más efectiva de parte de ellos y el apoyo de las instituciones subnacionales, ellos pueden tener mayores ingresos y ampliar la producción.
EP: ¿Como técnico qué se debe fortalecer en el sector productivo de cebolla?
AW: Creo que nuestros productores necesitan una motivación, organizarse y capacitarse. En todo este tiempo que estamos trabajando hemos visto mucha motivación de parte de los productores, cuando ven que las cosas están funcionando muy bien. Como técnicos, la parte productiva y comercialización estamos motivados porque vemos que los productores nos empiezan a exigir resultados y eso es bueno, porque lo que se ha planificado a largo plazo se puede conseguir a mediano plazo.
En ese sentido, cuando los productores ven reflejado su actividades en ingresos para su familia se sienten motivamos y le ponen toda las ganas para que la cosas salgan correctamente.
EP: Se reunión la mesa técnica del Comité Interinstitucional ¿Cuál fue la temática?
AW:En la última reunión de la mesa técnica que se realizó el jueves pasado, una de las exigencias para la exportación y para la sanidad de nuestros productos es el tema de las buenas prácticas agrícolas. Se ha decidido como mesa técnica productiva elaborar una manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de cebolla en los cinco municipios. En la reunión se han sentado las bases para iniciar con ese trabajo, por la etapa agrícola que nos encontramos vamos a iniciar con lo que significa la post cosecha porque estamos a días de llegar a la etapa productiva y estamos iniciando el trabajo de un manual para la post cosecha y para el año ya vamos a concluir con lo que corresponde a las buenas prácticas agrícolas en el marco del calendario agrícola.
El otro tema importante, es que las guías de movimiento que ya se ha considerado como una política nacional el Senasag que es nuestra entidad competente, se lo puede hacer en los lugares donde se produce a través de una acreditación que hace el Senasag hacia la parte técnica de los municipios, a raíz de eso se va empezar a ver mejoras en la sanidad y calidad de nuestro producto.
“Como asociaciones y Comité estamos otorgando etiquetas de identificación, se ha hecho un solo diseño para toda la producción de la zona. Se está verificando los tamaños del producto, también se está tratando de darle más vida de preservación al producto con ayuda de algunos químicos que son orgánico o semi-orgánicos”
“Tenemos experiencias que la última exportación de cebolla fue en 2010, y justamente aquí en el departamento de Tarija, la empresa Bolivia Produce S.A, exportó 26.3 toneladas de cebolla a Paraguay”
PRODUCCIÓN DE CEBOLLA EN LA REGION DE SUR DE BOLIVIA
Sembradíos
Con asistencia técnica de las alcaldías y subgobernaciones en el caso de Tarija, los productores realizan las buenas prácticas agrícolas desde la preparación del suelo y almácigos de la cebolla. El cultivo de cebolla toma entre 4 a 5 meses,desde el trasplante hasta la cosecha.
Productores cebolla
Más de 4.500 familias de los municipios de El Puente, Yunchará de Tarija, Culpina y Las Carreras de Chuquisaca, y Tupiza en Potosí se dedican al cultivo de cebolla en la región sur de Bolivia. Son 14 variedades de cebolla entre tempraneras y tardías que se comercializa en el mercado nacional
Comercialización
El principal mercado para la cebolla que se produce en los valles sureños del sur del país es la ciudad de Santa Cruz, donde se destina casi el 50 por ciento de la producción. La cebolla más requerida en el mercado es la variedad criolla