Grech: “La restauración del templo es un aporte al patrimonio de Tarija”
“La fiesta de San Roque tiene un sentido especial en el tejido social, cultural y folclórico en Tarija”, afirma el párroco de la iglesia, Garvín Grech. Es por eso que desde hace cuatro años promueve la refacción de la infraestructura del templo y busca ayuda para los comedores que tiene...



“La fiesta de San Roque tiene un sentido especial en el tejido social, cultural y folclórico en Tarija”, afirma el párroco de la iglesia, Garvín Grech. Es por eso que desde hace cuatro años promueve la refacción de la infraestructura del templo y busca ayuda para los comedores que tiene a cargo la iglesia.
Grech, en esta entrevista, detalla las gestiones que hizo para que el Gobierno Nacional comprometa tres millones de bolivianos en el marco del proyecto de refacción de la iglesia de San Roque, para lo cual recibió el apoyo tanto de promesantes como fieles del santo patrono. También, revela que la Fiesta Grande de Tarija, es una celebración que espera cada año por la connotación social y cultural de la comunidad.
Destaca la fe de los promesantes chunchos, feligreses, tamboreros, cañeros y la devoción de la población al santo patrono, manifiesta en las diferentes procesiones que se realizan durante el mes que dura la festividad.
Esta celebración de San Roque, la preparamos nosotros en el sentido estructural, económico y social, le damos forma, pero la fiesta sin gente, no es fiesta. En la procesión al ver la cantidad de personas que nos visitan, hay me salen lágrimas
Por su parte, Carlos Vacaflores, promesante de San Roque e investigador social de la Comunidad de Estudios Jaina, testimonia que participa del festividad desde hace 25 años y cumple su palabra empeñada de por vida con el santo patrono. Es así que acompaña las procesiones como músico, portando la caña.
El País (EP): ¿Cuándo iniciaron las gestiones para que el Gobierno Nacional financie el proyecto de refacción de la infraestructura del templo de San Roque?
Garvín Grech (GG):Este proyecto que ha sido aceptado para la refacción de la Iglesia tiene un enorme valor simbólico para la comunidad en su conjunto. El proceso de gestión del proyecto que ha sido aprobado por el Presidente ha comenzado hace 4 o 5 años atrás, después de las elecciones del 2013.
Nosotros siempre quisimos que venga Evo a visitarnos. El ministro, Alberto Sánchez, por la amistad que tiene con la comunidad religiosa nos ha propuesto que invitemos al Presidente y él ha aceptado esa invitación, por eso ha venido el 2014 para el Encierro de San Roque. En esa ocasiónhemos compartido esta preocupación de refaccionar el templo y me ha preguntado dónde está el proyecto, y yo no tenía el proyecto en físico. Entonces me dice padre hazme el proyecto y me pasas.
Con esto la gente vecina ha ayudado a compilar el proyecto, también los estudios de lo que hay debajo de las pinturas y las estructuras del templo. Gracias a Dios tenemos todo ahora. Después de cinco años, justamente ahora para la Fiesta Grande, genteconocida, entre ellos Pilar Lizárraga, me han dicho que había una posibilidad que venga Evo, entonces digo, que bien, ahora tengo el proyecto. Hace unos días (agosto) atrás se concretó esta cita del presidente Morales, en presencia del Obispo, del padre Coco que es el responsable del Santuario de Chaguaya y de la comunidad nuestra que es Carmelita.
Estamos muy agradecidos con el Presidente por su buena voluntad, es así que también en la conversación hemos hablado de medio ambiente, feminicidio, de la economía, de los conflictos sociales y sobre la necesidad y la urgencia de la nueva generación de políticos que necesitamos. Era un ambiente muy ameno de respeto mutuo y yo estoy muy agradecido con los que gestionaron entre ellos el Ministro Sánchez, Pilar Lizárraga el Ministro Héctor Arce, Soraya Kissen y otros.
EP: ¿En qué consiste el proyecto?
GG:El proyecto considera dos pilares; uno el pilar social. Nosotros no podemos ser parroquia de San Roque, que es un santo atento a las necesidades de los más humildes, de los más pobres, sino tenemos un proyecto especialmente para la gente más necesitada. Ahora tenemos dos centros, para el año estamos pensando habilitar el tercero de comedores pequeños, uno tiene para 20 y otro 50. Atendemos a las madres solteras y a sus hijos e hijas, queremos que sean más incluidos en el tejido social. Tenemos también otro centro para alcohólicos, porque ellos son los más excluidos, de los excluidos. Justamente, nosotros queremos ayudarles no solo con alimentación, si no también dándoles una palabra, una invitación para que vayan al centro La Colmena.
Entonces para mí eso es lo más importante, las personas primero, eso es lo primero de lo primero, después la estructura, entonces el Presidente aceptó financiar el proyecto que tiene un costo de casi tres millones de bolivianos.
Este es el detalle que tenemos sobre este primer pilar del proyecto que hemos presentado al Presidente, sabemos que no todos esos niños son católicos, pienso que 6 de cada 10 no lo son y nosotros los aceptamos, porque la caridad no tiene ni católico ni ateo, no tiene religión, la caridad es caridad, hay que ayudar. La persona está al centro, es por ellos que Jesucristo vino, entonces vamos a seguir luchando para darle un apoyo.
Para mí era imposible levantar tantos fondos, ya que todos los fondos que yo recaudo van primero al tema social, porque la infraestructura en el sentido de mantener algo antiguo es importante, pero es más importante el templo de Dios, especialmente cada niño y cada niña que vemos.
La otra parte del proyecto, está referido al tema cultural, folclórico, social y también tiene que ver con la infraestructura del templo de San Roque. Ahí se va realizar lo siguiente: 554 metros cuadrados de protección de obras de arte; 711,75 metros cuadrados de calamina de la cubierta de la nave central; 505,12 metros cuadrados de remoción del piso de mosaico del templo; 52,2 metros cuadrados de piso de mármol nuevo, seis puntos de cámaras de seguridad.
Para mí es una bendición. Yo agradezco a Dios y agradezco a las personas que gestionaron, no sé cuál ha sido el hecho que motivó, pero para mí es como cuando Jesús visitaba a los leprosos
EP: Este apoyo del Gobierno ¿Cómo lo recibe la comunidad y la iglesia?
GG:Para mí es una bendición, porque primero quienes somos nosotros para que el Presidente venga aquí, no somos nadie en ese sentido. Tarija en la periferia del país, por lo menos eso me considero yo; cuando voy al eje central y encuentro varias personas que nunca han venido aquí, por ejemplo, de Cochabamba, de Santa Cruz o de La Paz nunca han venido ni pisaron aquí. Entonces, yo agradezco a Dios y agradezco a las personas que gestionaron, no sé cuál ha sido el hecho que motivó, pero para mí es como cuando Jesús visitaba a los leprosos; los leprosos vivían afuera de los pueblos y decían quiénes somos nosotros para que el señor nos visite, lo mismo he dicho yo, quiénes somos nosotros para que tengamos la dicha que en cuestión de cuatro años nos viene a visitar dos veces el Presidente. ¡Quiénes somos nosotros!.
EP: ¿Qué se prepara para el Encierro de la fiesta de San Roque?
GG:Esta celebración de San Roque, la preparamos nosotros en el sentido estructural, económico y social, le damos forma, pero la fiesta sin gente, no es fiesta. En la procesión al ver la cantidad de personas que nos visitan, hay me salen lágrimas, quiero que estén en las procesiones, porque cuando uno ve la gentecon tanta fe se emociona.
He visto a un niño tocando la caña de cinco metros. Entonces quién hace la fiesta, nosotros o el pueblo?, este niño que estaba tocando no era chuncho y estaba tratando de bailar de chuncho, uno tiene que estar ahí hablando con la gente, escuchando sus experiencias. Igual escuchando sus dolores,entonces tienes que venir porque te sana Dios y te sana San Roque. Para mí estas son las experiencias que hace la fiesta de San Roque, nosotros hacemos algo, un 10 por ciento y el 90 por ciento lo hace la gente.
EP: ¿Cuántos años comparte con los devotos y promesantes la celebración de San Roque?
GG:Estoy 16 años aquí y para mi obviamente era totalmente fuera de los esquemas de dónde vengo, es otra cultura, otra realidad, pero poco a poco he comenzado a asumir cada vez más la cultura local y ahora después de 16 años para mi San Roque es algo muy fuerte.
Aunque en los primeros años a cargo de la fiesta de San Roque fueron un reto, me sorprendían los desacuerdos de algunos chunchos, los conflictos, las cuestiones de organización. Hoy sigue siendo difícil, siempre hay críticas y contratiempos, pero ahora hay al menos unas 100 personas que apoyan la fiesta.
EP: Manifiesta que la festividad de San Roque representa mucho para usted ¿Por qué?
GG:Yo espero esta fiesta porque es un momento donde puedo encontrarme con la gente, donde puedo expresar cariño hacia la gente, tener contacto con muchas personas que viven la celebración. Conozco a estas personas y a veces vienen del campo, de muy lejos, vienen de comunidades, muchos salen el domingo y llegan el lunes en la noche para estar presentes en el Encierro. Entonces uno tiene que conocer esas personas y uno dice ah!!! vienen de allá y allá. En la fiesta conozco a la mayoría, por ejemplo, a una alférez este año le dije dónde estabas, he rezado por usted, y me ha dicho pero padre como sabes que no vine y le dije tu vienes siempre el domingo, lunes y martes y me ha dicho estaba enferma de la vesícula y me ha dicho es usted observador.
EL SIGNIFICADO DE LA PROMESA
EP: ¿Desde cuándo usted cumple promesa a San Roque?
Carlos Vacaflores (CV): Soy promesante de San Roque desde hace más de 25 años, he comenzado a ser promesante en la juventud por ese deseo que uno tiene de articularse a la expresiones culturales. San Roque es una festividad que convoca mucho a la identidad del tarijeño y participan muchos jóvenes.
Empecé a articularme con la necesidad de que perdure la cultura, la tradición, posteriormente fui conociendo la fiesta y me tocó vivir una situación muy delicada en términos de salud, mi hija tuvo una grave enfermedad y estuvo en peligro su vida. Yo me apromacé a San Roque para que puede darme la bendición de devolverle la salud a mi hija y San Roque cumplió. Entonces mi promesa es participar en la fiesta todos los años.
EP: ¿Qué implica hacer una promesa a San Roque?
CV: Entiendo que mucha gente se articula a la fiesta por promesa. En Tarija es muy importante eso, al igual que en otras fiestas también que se hacen promesas a cambio del favor y la bendición de estos santos patrones.
Las promesas pueden tener diferentes formas y razones, pueden ser de algunos años, pocos años, otros para toda la vida. En mi caso, por ejemplo yo hice la promesa para toda la vida. Pero hay gente que conozco que hace promesa por cierto tiempo.
Con diferentes roles, San Roque es una fiesta que aglutina a todo el pueblo. Es interesante ver cómo la fiesta ha tenido en los últimos años un reverdecimiento, mucha gente se articula; adultos, jóvenes y niños, es muy bonito
Hay muchas cosas que se piden que va desde salud, trabajo, incluso se pide favor para que les ayude a mejorar sus condiciones de vida, la condición económica, el bienestar de la familia, se busca el milagro para que se cumpla el favor para mejorar alguna situación de vida, pero particularmente es la salud.
Hay muchas formas de promesarse, porque nos involucramos en la fiesta en los diferentes roles, por ejemplo yo soy promesante como cañero y acompaño al Santo como músico.
En este aspecto, hay varios músicos en la fiesta; están los músicos para que bailen los chunchos, que son los tamboreros y los queneros, pero también están los músicos que acompañan el Santo y ahí están los camacheñeros y los cañeros.
Además de los chunchos, en la festividad de San Roque hay otros promesantes. Están los alféreces que generalmente son mujeres que llevan un alférez; hay gente y familias que preparan la vestimenta del Santo para la fiesta; hay gente que se promesa dando de comer a los diferentes promesantes, se hacen promesan con las mesas, otros que sólo acompaña la procesión. Hay muchas formas de promesarse y participar en la fiesta.
Con diferentes roles, San Roque es una fiesta que aglutina a todo el pueblo. Es interesante ver cómo la fiesta ha tenido en los últimos años un reverdecimiento, mucha gente se articula; adultos, jóvenes y niños, es muy bonito, particularmente me gusta mucho eso. Recuerdo que cuando me articulé a la fiesta era una época que estaba perdiendo su esplendor de antaño, poco a poco se estaban perdiendo los cañeros, pero volvieron a aparecer y ahora hay mucha gente nueva.
EP: ¿Cómo se organizan los cañeros para las procesiones del Santo Patrono?
CV: Hay una organización de cañeros, pero que no tiene mucha vida orgánica, es difícil hacer esas coordinaciones, generalmente los promesantes cañeros, son músicos del campo que vienen de las comunidades; sus padres y abuelos ya eran cañeros y así aprendieron a tocar el instrumento musical. Veo que vienen por dos o tres días, escogen un día para venir. El día más preferido es el inicio de la fiesta y el Encierro. En realidad el Encierro aglutina a todos, es la celebración más grande. Después los domingos son procesiones muy grandes.
Ahora también hay cañeros de la ciudad, sobre todo del trabajo de la escuela de música Pastor Achá, que es muy interesa porque en esa Escuela no solo se aprende tocar los instrumentos, sino también el contexto festivo en que se toca los instrumentos. Actualmente, la cantidad de chunchos es enorme, es hasta inmanejable, con los músicos no ocurre lo mismo, pero están aumentando en los últimos años.
EP: Señala que la festividad de San Roque cobró fuerza en los últimos años ¿A qué atribuye esta expansión?
CV: La fiesta de San Roque tiene un origen más rural, antiguamente, era una fiesta muy popular y fuerte por ejemplo en Río San Juan del Oro, donde hay una comunidad que se llama San Roque, y en la campiña tarijeña hay muchos lugares donde la fiesta de San Roque tiene un tradición muy antigua.
En la ciudad de Tarija también tiene una tradición antigua, hubo un tiempo que perdía esa fuerza pero se ha vuelto a activar. Actualmente, la fiesta San Roque ha cobrado una fuerza muy grande, tiene una convocatoria, y es un factor de identidad cultural muy fuerte.
Me atrevo a decir que San Roque y la fiesta de Chaguaya en Tarija, son las fiestas grandes a nivel departamental, y sigue habiendo fiestas de San Roque en el campo.
También, se está expandiendo en otros lugares, este año han hecho fiesta de San Roque con chunchos en Villa Montes, tengo entendido algunos migrantes tarijeños han llevado la fiesta de San Roque y Chunchos por ejemplo a algunos lugares de Argentina. La fiesta tiene esa característica, tiene sus épocas y ciclos, y ahora estamos en que la fiesta de San Roque tiene una gran expansión.
EL PERFIL
Nombre
Garvín Grech
Nacimiento
Malta, 29 de julio de 1972
Ocupación
Párroco del templo de San Roque
Llegó a la ciudad de Tarija hace 16 años, cada año espera la Fiesta de San Roque por ser un evento que le permite expresar su cariño y encontrarse con los feligreses del campo y la ciudad.Grech, se ha ganado el cariño y aprecio de los tarijeños, pero sobre todo de los sanroqueños, pues está a la cabeza de Fiesta Grande de Tarija.
Grech, en esta entrevista, detalla las gestiones que hizo para que el Gobierno Nacional comprometa tres millones de bolivianos en el marco del proyecto de refacción de la iglesia de San Roque, para lo cual recibió el apoyo tanto de promesantes como fieles del santo patrono. También, revela que la Fiesta Grande de Tarija, es una celebración que espera cada año por la connotación social y cultural de la comunidad.
Destaca la fe de los promesantes chunchos, feligreses, tamboreros, cañeros y la devoción de la población al santo patrono, manifiesta en las diferentes procesiones que se realizan durante el mes que dura la festividad.
Esta celebración de San Roque, la preparamos nosotros en el sentido estructural, económico y social, le damos forma, pero la fiesta sin gente, no es fiesta. En la procesión al ver la cantidad de personas que nos visitan, hay me salen lágrimas
Por su parte, Carlos Vacaflores, promesante de San Roque e investigador social de la Comunidad de Estudios Jaina, testimonia que participa del festividad desde hace 25 años y cumple su palabra empeñada de por vida con el santo patrono. Es así que acompaña las procesiones como músico, portando la caña.
El País (EP): ¿Cuándo iniciaron las gestiones para que el Gobierno Nacional financie el proyecto de refacción de la infraestructura del templo de San Roque?
Garvín Grech (GG):Este proyecto que ha sido aceptado para la refacción de la Iglesia tiene un enorme valor simbólico para la comunidad en su conjunto. El proceso de gestión del proyecto que ha sido aprobado por el Presidente ha comenzado hace 4 o 5 años atrás, después de las elecciones del 2013.
Nosotros siempre quisimos que venga Evo a visitarnos. El ministro, Alberto Sánchez, por la amistad que tiene con la comunidad religiosa nos ha propuesto que invitemos al Presidente y él ha aceptado esa invitación, por eso ha venido el 2014 para el Encierro de San Roque. En esa ocasiónhemos compartido esta preocupación de refaccionar el templo y me ha preguntado dónde está el proyecto, y yo no tenía el proyecto en físico. Entonces me dice padre hazme el proyecto y me pasas.
Con esto la gente vecina ha ayudado a compilar el proyecto, también los estudios de lo que hay debajo de las pinturas y las estructuras del templo. Gracias a Dios tenemos todo ahora. Después de cinco años, justamente ahora para la Fiesta Grande, genteconocida, entre ellos Pilar Lizárraga, me han dicho que había una posibilidad que venga Evo, entonces digo, que bien, ahora tengo el proyecto. Hace unos días (agosto) atrás se concretó esta cita del presidente Morales, en presencia del Obispo, del padre Coco que es el responsable del Santuario de Chaguaya y de la comunidad nuestra que es Carmelita.
Estamos muy agradecidos con el Presidente por su buena voluntad, es así que también en la conversación hemos hablado de medio ambiente, feminicidio, de la economía, de los conflictos sociales y sobre la necesidad y la urgencia de la nueva generación de políticos que necesitamos. Era un ambiente muy ameno de respeto mutuo y yo estoy muy agradecido con los que gestionaron entre ellos el Ministro Sánchez, Pilar Lizárraga el Ministro Héctor Arce, Soraya Kissen y otros.
EP: ¿En qué consiste el proyecto?
GG:El proyecto considera dos pilares; uno el pilar social. Nosotros no podemos ser parroquia de San Roque, que es un santo atento a las necesidades de los más humildes, de los más pobres, sino tenemos un proyecto especialmente para la gente más necesitada. Ahora tenemos dos centros, para el año estamos pensando habilitar el tercero de comedores pequeños, uno tiene para 20 y otro 50. Atendemos a las madres solteras y a sus hijos e hijas, queremos que sean más incluidos en el tejido social. Tenemos también otro centro para alcohólicos, porque ellos son los más excluidos, de los excluidos. Justamente, nosotros queremos ayudarles no solo con alimentación, si no también dándoles una palabra, una invitación para que vayan al centro La Colmena.
Entonces para mí eso es lo más importante, las personas primero, eso es lo primero de lo primero, después la estructura, entonces el Presidente aceptó financiar el proyecto que tiene un costo de casi tres millones de bolivianos.
Este es el detalle que tenemos sobre este primer pilar del proyecto que hemos presentado al Presidente, sabemos que no todos esos niños son católicos, pienso que 6 de cada 10 no lo son y nosotros los aceptamos, porque la caridad no tiene ni católico ni ateo, no tiene religión, la caridad es caridad, hay que ayudar. La persona está al centro, es por ellos que Jesucristo vino, entonces vamos a seguir luchando para darle un apoyo.
Para mí era imposible levantar tantos fondos, ya que todos los fondos que yo recaudo van primero al tema social, porque la infraestructura en el sentido de mantener algo antiguo es importante, pero es más importante el templo de Dios, especialmente cada niño y cada niña que vemos.
La otra parte del proyecto, está referido al tema cultural, folclórico, social y también tiene que ver con la infraestructura del templo de San Roque. Ahí se va realizar lo siguiente: 554 metros cuadrados de protección de obras de arte; 711,75 metros cuadrados de calamina de la cubierta de la nave central; 505,12 metros cuadrados de remoción del piso de mosaico del templo; 52,2 metros cuadrados de piso de mármol nuevo, seis puntos de cámaras de seguridad.
Para mí es una bendición. Yo agradezco a Dios y agradezco a las personas que gestionaron, no sé cuál ha sido el hecho que motivó, pero para mí es como cuando Jesús visitaba a los leprosos
EP: Este apoyo del Gobierno ¿Cómo lo recibe la comunidad y la iglesia?
GG:Para mí es una bendición, porque primero quienes somos nosotros para que el Presidente venga aquí, no somos nadie en ese sentido. Tarija en la periferia del país, por lo menos eso me considero yo; cuando voy al eje central y encuentro varias personas que nunca han venido aquí, por ejemplo, de Cochabamba, de Santa Cruz o de La Paz nunca han venido ni pisaron aquí. Entonces, yo agradezco a Dios y agradezco a las personas que gestionaron, no sé cuál ha sido el hecho que motivó, pero para mí es como cuando Jesús visitaba a los leprosos; los leprosos vivían afuera de los pueblos y decían quiénes somos nosotros para que el señor nos visite, lo mismo he dicho yo, quiénes somos nosotros para que tengamos la dicha que en cuestión de cuatro años nos viene a visitar dos veces el Presidente. ¡Quiénes somos nosotros!.
EP: ¿Qué se prepara para el Encierro de la fiesta de San Roque?
GG:Esta celebración de San Roque, la preparamos nosotros en el sentido estructural, económico y social, le damos forma, pero la fiesta sin gente, no es fiesta. En la procesión al ver la cantidad de personas que nos visitan, hay me salen lágrimas, quiero que estén en las procesiones, porque cuando uno ve la gentecon tanta fe se emociona.
He visto a un niño tocando la caña de cinco metros. Entonces quién hace la fiesta, nosotros o el pueblo?, este niño que estaba tocando no era chuncho y estaba tratando de bailar de chuncho, uno tiene que estar ahí hablando con la gente, escuchando sus experiencias. Igual escuchando sus dolores,entonces tienes que venir porque te sana Dios y te sana San Roque. Para mí estas son las experiencias que hace la fiesta de San Roque, nosotros hacemos algo, un 10 por ciento y el 90 por ciento lo hace la gente.
EP: ¿Cuántos años comparte con los devotos y promesantes la celebración de San Roque?
GG:Estoy 16 años aquí y para mi obviamente era totalmente fuera de los esquemas de dónde vengo, es otra cultura, otra realidad, pero poco a poco he comenzado a asumir cada vez más la cultura local y ahora después de 16 años para mi San Roque es algo muy fuerte.
Aunque en los primeros años a cargo de la fiesta de San Roque fueron un reto, me sorprendían los desacuerdos de algunos chunchos, los conflictos, las cuestiones de organización. Hoy sigue siendo difícil, siempre hay críticas y contratiempos, pero ahora hay al menos unas 100 personas que apoyan la fiesta.
EP: Manifiesta que la festividad de San Roque representa mucho para usted ¿Por qué?
GG:Yo espero esta fiesta porque es un momento donde puedo encontrarme con la gente, donde puedo expresar cariño hacia la gente, tener contacto con muchas personas que viven la celebración. Conozco a estas personas y a veces vienen del campo, de muy lejos, vienen de comunidades, muchos salen el domingo y llegan el lunes en la noche para estar presentes en el Encierro. Entonces uno tiene que conocer esas personas y uno dice ah!!! vienen de allá y allá. En la fiesta conozco a la mayoría, por ejemplo, a una alférez este año le dije dónde estabas, he rezado por usted, y me ha dicho pero padre como sabes que no vine y le dije tu vienes siempre el domingo, lunes y martes y me ha dicho estaba enferma de la vesícula y me ha dicho es usted observador.
EL SIGNIFICADO DE LA PROMESA
EP: ¿Desde cuándo usted cumple promesa a San Roque?
Carlos Vacaflores (CV): Soy promesante de San Roque desde hace más de 25 años, he comenzado a ser promesante en la juventud por ese deseo que uno tiene de articularse a la expresiones culturales. San Roque es una festividad que convoca mucho a la identidad del tarijeño y participan muchos jóvenes.
Empecé a articularme con la necesidad de que perdure la cultura, la tradición, posteriormente fui conociendo la fiesta y me tocó vivir una situación muy delicada en términos de salud, mi hija tuvo una grave enfermedad y estuvo en peligro su vida. Yo me apromacé a San Roque para que puede darme la bendición de devolverle la salud a mi hija y San Roque cumplió. Entonces mi promesa es participar en la fiesta todos los años.
EP: ¿Qué implica hacer una promesa a San Roque?
CV: Entiendo que mucha gente se articula a la fiesta por promesa. En Tarija es muy importante eso, al igual que en otras fiestas también que se hacen promesas a cambio del favor y la bendición de estos santos patrones.
Las promesas pueden tener diferentes formas y razones, pueden ser de algunos años, pocos años, otros para toda la vida. En mi caso, por ejemplo yo hice la promesa para toda la vida. Pero hay gente que conozco que hace promesa por cierto tiempo.
Con diferentes roles, San Roque es una fiesta que aglutina a todo el pueblo. Es interesante ver cómo la fiesta ha tenido en los últimos años un reverdecimiento, mucha gente se articula; adultos, jóvenes y niños, es muy bonito
Hay muchas cosas que se piden que va desde salud, trabajo, incluso se pide favor para que les ayude a mejorar sus condiciones de vida, la condición económica, el bienestar de la familia, se busca el milagro para que se cumpla el favor para mejorar alguna situación de vida, pero particularmente es la salud.
Hay muchas formas de promesarse, porque nos involucramos en la fiesta en los diferentes roles, por ejemplo yo soy promesante como cañero y acompaño al Santo como músico.
En este aspecto, hay varios músicos en la fiesta; están los músicos para que bailen los chunchos, que son los tamboreros y los queneros, pero también están los músicos que acompañan el Santo y ahí están los camacheñeros y los cañeros.
Además de los chunchos, en la festividad de San Roque hay otros promesantes. Están los alféreces que generalmente son mujeres que llevan un alférez; hay gente y familias que preparan la vestimenta del Santo para la fiesta; hay gente que se promesa dando de comer a los diferentes promesantes, se hacen promesan con las mesas, otros que sólo acompaña la procesión. Hay muchas formas de promesarse y participar en la fiesta.
Con diferentes roles, San Roque es una fiesta que aglutina a todo el pueblo. Es interesante ver cómo la fiesta ha tenido en los últimos años un reverdecimiento, mucha gente se articula; adultos, jóvenes y niños, es muy bonito, particularmente me gusta mucho eso. Recuerdo que cuando me articulé a la fiesta era una época que estaba perdiendo su esplendor de antaño, poco a poco se estaban perdiendo los cañeros, pero volvieron a aparecer y ahora hay mucha gente nueva.
EP: ¿Cómo se organizan los cañeros para las procesiones del Santo Patrono?
CV: Hay una organización de cañeros, pero que no tiene mucha vida orgánica, es difícil hacer esas coordinaciones, generalmente los promesantes cañeros, son músicos del campo que vienen de las comunidades; sus padres y abuelos ya eran cañeros y así aprendieron a tocar el instrumento musical. Veo que vienen por dos o tres días, escogen un día para venir. El día más preferido es el inicio de la fiesta y el Encierro. En realidad el Encierro aglutina a todos, es la celebración más grande. Después los domingos son procesiones muy grandes.
Ahora también hay cañeros de la ciudad, sobre todo del trabajo de la escuela de música Pastor Achá, que es muy interesa porque en esa Escuela no solo se aprende tocar los instrumentos, sino también el contexto festivo en que se toca los instrumentos. Actualmente, la cantidad de chunchos es enorme, es hasta inmanejable, con los músicos no ocurre lo mismo, pero están aumentando en los últimos años.
EP: Señala que la festividad de San Roque cobró fuerza en los últimos años ¿A qué atribuye esta expansión?
CV: La fiesta de San Roque tiene un origen más rural, antiguamente, era una fiesta muy popular y fuerte por ejemplo en Río San Juan del Oro, donde hay una comunidad que se llama San Roque, y en la campiña tarijeña hay muchos lugares donde la fiesta de San Roque tiene un tradición muy antigua.
En la ciudad de Tarija también tiene una tradición antigua, hubo un tiempo que perdía esa fuerza pero se ha vuelto a activar. Actualmente, la fiesta San Roque ha cobrado una fuerza muy grande, tiene una convocatoria, y es un factor de identidad cultural muy fuerte.
Me atrevo a decir que San Roque y la fiesta de Chaguaya en Tarija, son las fiestas grandes a nivel departamental, y sigue habiendo fiestas de San Roque en el campo.
También, se está expandiendo en otros lugares, este año han hecho fiesta de San Roque con chunchos en Villa Montes, tengo entendido algunos migrantes tarijeños han llevado la fiesta de San Roque y Chunchos por ejemplo a algunos lugares de Argentina. La fiesta tiene esa característica, tiene sus épocas y ciclos, y ahora estamos en que la fiesta de San Roque tiene una gran expansión.
EL PERFIL
Nombre
Garvín Grech
Nacimiento
Malta, 29 de julio de 1972
Ocupación
Párroco del templo de San Roque
Llegó a la ciudad de Tarija hace 16 años, cada año espera la Fiesta de San Roque por ser un evento que le permite expresar su cariño y encontrarse con los feligreses del campo y la ciudad.Grech, se ha ganado el cariño y aprecio de los tarijeños, pero sobre todo de los sanroqueños, pues está a la cabeza de Fiesta Grande de Tarija.