• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Bolivia presentará avances sobre salvaguardas de lenguas indígenas

Perú y Chile eligieron a Bolivia para que presente los avances de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias entre estos piases, el informe debe ser presentado ante el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe (Crespial) a fines de...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / Agencias
  • 09/09/2019 00:00
Bolivia presentará avances sobre salvaguardas de lenguas indígenas
FOTO-1
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Perú y Chile eligieron a Bolivia para que presente los avances de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias entre estos piases, el informe debe ser presentado ante el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe (Crespial) a fines de septiembre.

El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia brindará información de los avances de la recuperación y preservación del patrimonio indígena, como investigaciones, producciones, interacción con la cultura viva ligada al turismo comunitario, el desarrollo de políticas, entre otros al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) que tiene el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Perú recibirá a delegaciones de 15 países quienes se darán cita en Cusco entre los días 25 y 27 de septiembre para también establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó que Bolivia demostró importantes avances referidos a la recuperación y salvaguarda del patrimonio indígena y sus lenguas como instituir universidades aymara, quechua y guarní; recuperación de saberes orales, la aplicaciones móviles para aprender idiomas originarios, el desarrollo de turismo comunitario y otros.

“Estos avances bolivianos fueron reconocidos por Perú y Chile, lo que motivó, por consenso, delegar a Bolivia para exponer los progresos alcanzados sobre los trabajos de revalorización y preservación de la memoria oral de los pueblos indígenas y sus lenguas en la región”, declaró la Ministra.

Alanoca visitó Cusco, Perú, donde participó de varias actividades oficiales en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cusco y la VII el séptimo encuentro de la red de responsables  de políticas  y planes de lectura  de Iberoamérica (Red Plane) que se desarrolló del 29 de agosto al 8 de septiembre.

En febrero de 2009, este proyecto multinacional recibió el reconocimiento dentro del Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Unesco. Esta consideración se otorga a las iniciativas que visibilizan los principios y objetivos de la Convención de UNESCO para la salvaguardia del patrimonio inmaterial aprobada el año 2003.

Aplicación movil

Además, en Cusco, Alanoca presentó la aplicación móvil denominada “Lenguas de Bolivia”, que busca fortalecer y facilitar el aprendizaje de idiomas originarios oficiales.

Expuso los detalles de esta innovadora aplicación en el VII Encuentro de la Red Panamericana Iberoamericana (Redplanes), organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco).

“En el encuentro del Cerlalc hemos presentado la aplicación para teléfonos inteligentes Lenguas de Bolivia para aprender gratis cinco idiomas originarios (aymara, quechua, moxeño, uru y guaraní) que ya tiene 13.000 usuarios en el mundo”, destacó.

La Ministra explicó que la aplicación Lenguas de Bolivia está disponible para cualquier persona que posea un celular inteligente descargue gratuitamente desde Play Store el Linguastour, donde aprenderán inicialmente cinco lenguas originarias del país. Uno de los objetivos de esta aplicación es la revalorización de las lenguas originarias y el fortalecimiento del turismo comunitario.

 
Lenguas nativas de Bolivia
El uso de lenguas indígenas y su conocimiento en Bolivia ha sido mermado desde la época de la Colonia, primero por la imposición del español como idioma oficial, y luego por las nuevas tecnologías, el cambio social y la globalización.

El experto en Lingüística y Lenguas Nativas y director del Instituto de Estudios Bolivianos de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ignacio Apaza, explicó que  la UNESCO catalogó a 30 de las 36 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Lenguas Indígenas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 2
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 3
      La marcha evista, el dólar disparado, la viuda negra, Ramiro... Lee las imprescindibles
    • 4
      Gualberto Villarroel pierde ante Once Caldas en la recta final
    • 5
      Sujeto fue sentenciado por violar a su hijastra
    • 1
      Avanza la caravana evista, pretenden llegar al TSE
    • 2
      La marcha evista, el dólar disparado, la viuda negra, Ramiro... Lee las imprescindibles
    • 3
      Oruro reporta 25 casos de picaduras de la araña viuda negra
    • 4
      Lluvias: Contabilizan más de 919.000 familias afectadas
    • 5
      La Alcaldía inicia la primera fase del Parque Paleontológico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS