Bolivia presentará avances sobre salvaguardas de lenguas indígenas
Perú y Chile eligieron a Bolivia para que presente los avances de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias entre estos piases, el informe debe ser presentado ante el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe (Crespial) a fines de...



Perú y Chile eligieron a Bolivia para que presente los avances de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias entre estos piases, el informe debe ser presentado ante el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe (Crespial) a fines de septiembre.
El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia brindará información de los avances de la recuperación y preservación del patrimonio indígena, como investigaciones, producciones, interacción con la cultura viva ligada al turismo comunitario, el desarrollo de políticas, entre otros al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) que tiene el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Perú recibirá a delegaciones de 15 países quienes se darán cita en Cusco entre los días 25 y 27 de septiembre para también establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó que Bolivia demostró importantes avances referidos a la recuperación y salvaguarda del patrimonio indígena y sus lenguas como instituir universidades aymara, quechua y guarní; recuperación de saberes orales, la aplicaciones móviles para aprender idiomas originarios, el desarrollo de turismo comunitario y otros.
“Estos avances bolivianos fueron reconocidos por Perú y Chile, lo que motivó, por consenso, delegar a Bolivia para exponer los progresos alcanzados sobre los trabajos de revalorización y preservación de la memoria oral de los pueblos indígenas y sus lenguas en la región”, declaró la Ministra.
Alanoca visitó Cusco, Perú, donde participó de varias actividades oficiales en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cusco y la VII el séptimo encuentro de la red de responsables de políticas y planes de lectura de Iberoamérica (Red Plane) que se desarrolló del 29 de agosto al 8 de septiembre.
En febrero de 2009, este proyecto multinacional recibió el reconocimiento dentro del Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Unesco. Esta consideración se otorga a las iniciativas que visibilizan los principios y objetivos de la Convención de UNESCO para la salvaguardia del patrimonio inmaterial aprobada el año 2003.
Aplicación movil
Además, en Cusco, Alanoca presentó la aplicación móvil denominada “Lenguas de Bolivia”, que busca fortalecer y facilitar el aprendizaje de idiomas originarios oficiales.
Expuso los detalles de esta innovadora aplicación en el VII Encuentro de la Red Panamericana Iberoamericana (Redplanes), organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco).
“En el encuentro del Cerlalc hemos presentado la aplicación para teléfonos inteligentes Lenguas de Bolivia para aprender gratis cinco idiomas originarios (aymara, quechua, moxeño, uru y guaraní) que ya tiene 13.000 usuarios en el mundo”, destacó.
La Ministra explicó que la aplicación Lenguas de Bolivia está disponible para cualquier persona que posea un celular inteligente descargue gratuitamente desde Play Store el Linguastour, donde aprenderán inicialmente cinco lenguas originarias del país. Uno de los objetivos de esta aplicación es la revalorización de las lenguas originarias y el fortalecimiento del turismo comunitario.
Lenguas nativas de Bolivia
El uso de lenguas indígenas y su conocimiento en Bolivia ha sido mermado desde la época de la Colonia, primero por la imposición del español como idioma oficial, y luego por las nuevas tecnologías, el cambio social y la globalización.
El experto en Lingüística y Lenguas Nativas y director del Instituto de Estudios Bolivianos de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ignacio Apaza, explicó que la UNESCO catalogó a 30 de las 36 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable
El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia brindará información de los avances de la recuperación y preservación del patrimonio indígena, como investigaciones, producciones, interacción con la cultura viva ligada al turismo comunitario, el desarrollo de políticas, entre otros al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) que tiene el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Perú recibirá a delegaciones de 15 países quienes se darán cita en Cusco entre los días 25 y 27 de septiembre para también establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó que Bolivia demostró importantes avances referidos a la recuperación y salvaguarda del patrimonio indígena y sus lenguas como instituir universidades aymara, quechua y guarní; recuperación de saberes orales, la aplicaciones móviles para aprender idiomas originarios, el desarrollo de turismo comunitario y otros.
“Estos avances bolivianos fueron reconocidos por Perú y Chile, lo que motivó, por consenso, delegar a Bolivia para exponer los progresos alcanzados sobre los trabajos de revalorización y preservación de la memoria oral de los pueblos indígenas y sus lenguas en la región”, declaró la Ministra.
Alanoca visitó Cusco, Perú, donde participó de varias actividades oficiales en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cusco y la VII el séptimo encuentro de la red de responsables de políticas y planes de lectura de Iberoamérica (Red Plane) que se desarrolló del 29 de agosto al 8 de septiembre.
En febrero de 2009, este proyecto multinacional recibió el reconocimiento dentro del Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Unesco. Esta consideración se otorga a las iniciativas que visibilizan los principios y objetivos de la Convención de UNESCO para la salvaguardia del patrimonio inmaterial aprobada el año 2003.
Aplicación movil
Además, en Cusco, Alanoca presentó la aplicación móvil denominada “Lenguas de Bolivia”, que busca fortalecer y facilitar el aprendizaje de idiomas originarios oficiales.
Expuso los detalles de esta innovadora aplicación en el VII Encuentro de la Red Panamericana Iberoamericana (Redplanes), organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco).
“En el encuentro del Cerlalc hemos presentado la aplicación para teléfonos inteligentes Lenguas de Bolivia para aprender gratis cinco idiomas originarios (aymara, quechua, moxeño, uru y guaraní) que ya tiene 13.000 usuarios en el mundo”, destacó.
La Ministra explicó que la aplicación Lenguas de Bolivia está disponible para cualquier persona que posea un celular inteligente descargue gratuitamente desde Play Store el Linguastour, donde aprenderán inicialmente cinco lenguas originarias del país. Uno de los objetivos de esta aplicación es la revalorización de las lenguas originarias y el fortalecimiento del turismo comunitario.
Lenguas nativas de Bolivia
El uso de lenguas indígenas y su conocimiento en Bolivia ha sido mermado desde la época de la Colonia, primero por la imposición del español como idioma oficial, y luego por las nuevas tecnologías, el cambio social y la globalización.
El experto en Lingüística y Lenguas Nativas y director del Instituto de Estudios Bolivianos de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ignacio Apaza, explicó que la UNESCO catalogó a 30 de las 36 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable