El maltrato a los adultos mayores, una realidad dolorosa
Los adultos mayores constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana, ya que pese a ocho leyes vigentes que les otorgan beneficios y protección, los casos de vulneración de sus derechos son constantes. Los datos suelen salir a la luz cada vez que se recuerda el día, el...



Los adultos mayores constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana, ya que pese a ocho leyes vigentes que les otorgan beneficios y protección, los casos de vulneración de sus derechos son constantes. Los datos suelen salir a la luz cada vez que se recuerda el día, el 26 de agosto, pero la realidad del maltrato va en aumento.
En Tarija en lo que va del año se registraron 142 denuncias de violaciones a los derechos del adulto mayor, de acuerdo a un informe emitido por la Unidad de Asistencia Social al Adulto Mayor, a través del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
De los 142 casos, 9 son por abandono, 8 por maltrato físico, 40 por maltrato psicológico, 10 por violencia económica, 2 por indocumentación, 15 por despojo de bienes, 5 por estafa, 2 por no dejarles disfrutar su renta dignidad y 12 por alcoholismo.
“Yo tenía mi casita, mi esposo murió hace diez años, y me quedé viviendo con uno de mis hijos, pero su esposa me trataba muy mal, durante seis años aguanté de todo, pero al final me obligaron a poner la casa a su nombre y luego me botaron. Tuve que dejar mi casita y me fui a vivir con mi hija”, señala María (nombre ficticio), sobre su experiencia.
Como el caso de María existen muchos otros de despojo de bienes, de maltrato físico y psicológico a personas adultas mayores, en este contexto cada 26 de agosto el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores, sector social que ve empeorada cada vez más su condición de vulnerabilidad e indefensión, ya que si bien existen normas destinadas a protegerlos, pocas de ellas llegan a cumplirse, como el bono Dignidad, el suplemento nutricional Carmelo y los descuentos del 20% en diferentes servicios, los demás beneficios y leyes dependen de un conjunto de actores y circunstancias que impiden en muchos casos que los adultos mayores puedan gozar de una vejez digna.
En Bolivia había 996.415 adultos mayores en 2017 según el INE, que también prevé un crecimiento del 3% entre la población de esta edad
Una de las causas principales para ello es el desconocimiento de los adultos mayores, de estas leyes creadas para protegerlos y la falta de campañas de difusión sostenidas para hacer conocer estas normativas. Por ello, este sector no está en condiciones de exigir respeto no solo a sus derechos, sino también a todo lo que por ley les corresponde.
De acuerdo con los datos revelados por la Asociación Nacional del Adulto Mayor de Bolivia (Anambo), en el país hay 1,5 millones de ancianos, del total, 40 de cada 100 personas de la tercera edad sufren algún tipo de maltrato físico o verbal. En Tarija, un 20% es víctima de despojos por parte de sus familiares sufriendo maltratos psicológicos y físicos.
La presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (DDHH) en Tarija, Teresa Rojas, informó que en la pasada gestión se atendieron 40 casos de despojo de bienes a personas de la tercera edad, muchos de ellos aún siguen pendientes y los ancianos y ancianas viven en una situación de maltrato psicológico.
“Los tipos de casos que se atendieron son variados, desde la venta de los inmuebles por una desactualización de papeles hasta los hijos e hijas que echaron a los padres y madres ancianas a la calle para tener más espacio, pero la característica que se repite es el maltrato que reciben esta población vulnerable proviene del núcleo familiar”, explicó Rojas.
Estadísticas y proyecciones
La mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores.
Según datos de la revisión de 2017 del informe “Perspectivas de la Población Mundial” de las Naciones Unidas, se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962 millones en 2017 (13 por ciento de la población mundial) a 2.100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes.
La tasa de crecimiento anual de la población mayor de 60 años es del 3 por ciento.
En relación con las personas que superan los 80 años, se calcula que se triplicará en poco más de 30 años y se multiplicará por siete en poco más de siete décadas: de 137 millones en 2017 pasará a 425 millones en 2050 y a 3100 millones en 2100.
Debilidad muscular, falta de equilibrio, disminución de los reflejos, visión borrosa, menor audición y rigidez en las articulaciones son algunas de las características del proceso natural de envejecimiento. Por ello, el cuidado de los adultos mayores requiere de atención y responsabilidad. En muchos casos, se suman los problemas físicos y enfermedades crónicas y otras que requieren de mayor atención en las personas de la tercera edad.
En Bolivia hay más de un millón de adultos mayores de 60 años, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), que al 2017 preveía que habían 996.415, cifra que irá en ascenso.
Una buena vejez depende del cariño y cuidado de la familia
La tercera edad es la etapa de la vida del ser humano en la que la persona necesita más cuidados y cariño por parte de su entorno, para poder vivir una vejez digna, tristemente, en muchos casos es la etapa de mayor abandono.
“Mi padre se jubiló y en poco tiempo comenzó a enfermarse, estaba siempre triste y melancólico –cuenta Josefina sobre su padre Joaquín- nosotros tratábamos de distraerlo de llevarlo a pasear, pero tampoco teníamos mucho tiempo, por el trabajo y el cuidado de nuestras familias. Creo que le hizo mal jubilarse, ya no veía a sus amigos y empezó a sentir que era una carga para la familia”.
Según profesionales en el área de la gerontología, para tener una vejez feliz es necesario mantener la funcionalidad de la persona el mayor tiempo posible. Es decir, que tenga el adulto mayor tenga la mayor independencia física, mental y social, que repercutirá en una mejor conservación de su salud.
Entre algunos consejos para poder cuidar adecuadamente a nuestros ancianos incluyen tener condiciones de seguridad en la casa, tener un buen control sobre sus medicamentos, una adecuada higiene personal, una dieta equilibrada, una buena rutina de ejercicios y la participación en actividades sociales.
Ocho normas benefician a los adultos mayores en el país
Las normas consideran desde la entrega de una bolsa de leche fortificada al mes hasta la atención en 1.200 prestaciones de salud. Todos los apoyos son gratuitos y alcanzan, en algunos casos, al universo de los adultos mayores.
El Decreto Supremo Nro. 1421 del 17 de diciembre de 1948, en la gestión de Enrique Hertzog, se instituyó el 26 de agosto como el Día de las Personas de la Tercera Edad. 65 años después, el 1 de mayo de 2013, la Ley Nro. 369, se cambió el nombre por el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores. En esa fecha, ese grupo de personas tiene asueto, si es que trabaja, y, además, recibe homenajes de las instituciones públicas y privadas en todo el país.
La Ley Nro. 1886 del 14 de agosto de 1998, aprobada por el extinto presidente Hugo Banzer Suárez, creo descuentos y privilegios en favor de los ciudadanos de 60 o más años, que les permite obtener el 20 por ciento de descuento en los servicios básicos, en los impuestos del inmueble que habitan, en los servicios de transporte de pasajeros, aéreos, ferroviario y fluvial, y en el transporte público terrestre interdepartamental e interprovincial.
La Ley Nro. 3323 del seguro de salud para el Adulto Mayor, promulgada el 16 de enero de 2006 por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, otorgaba prestaciones de salud en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad.
La 3791 de la Renta Universal de la Vejez y los gastos Funerales, aprobada el 28 de noviembre de 2007 en el Gobierno del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.
La Ley Nro. 369 del 1 de mayo de 2013, promulgada por el presidente Evo Morales, regula los derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores y la institucionalidad para su protección.
La Ley Nro. 475 del 30 de agosto de 2013. Aprobada en el actual Gobierno, amplía las prestaciones de salud de 700 a 1.200 para madres gestantes, mujeres en edad fértil, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad, que no se encuentren cubiertos por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
La Ley Nro. 603 del Código de Familias y del Proceso Familiar, que fue aprobada el 19 de noviembre de 2014 por el presidente Evo Morales. El artículo 33 señala que los padres mayores de 65 años pueden demandar a los hijos o nietos y exigir el pago de una asistencia económica.
La Resolución Ministerial Nro.1028 de julio de 2015, aprobada en el Gobierno de Evo Morales, autoriza la entrega del complemento nutricional llamado Carmelo una vez al mes a los adultos mayores en las cajas de salud.
Un problema para acceder a estos beneficios es que un 90% de los adultos mayores las desconocen, el otro problema radica en que la mayoría de los adultos mayores no tienen el carnet de identidad, requisito para acceder a los beneficios.
En Tarija en lo que va del año se registraron 142 denuncias de violaciones a los derechos del adulto mayor, de acuerdo a un informe emitido por la Unidad de Asistencia Social al Adulto Mayor, a través del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
De los 142 casos, 9 son por abandono, 8 por maltrato físico, 40 por maltrato psicológico, 10 por violencia económica, 2 por indocumentación, 15 por despojo de bienes, 5 por estafa, 2 por no dejarles disfrutar su renta dignidad y 12 por alcoholismo.
“Yo tenía mi casita, mi esposo murió hace diez años, y me quedé viviendo con uno de mis hijos, pero su esposa me trataba muy mal, durante seis años aguanté de todo, pero al final me obligaron a poner la casa a su nombre y luego me botaron. Tuve que dejar mi casita y me fui a vivir con mi hija”, señala María (nombre ficticio), sobre su experiencia.
Como el caso de María existen muchos otros de despojo de bienes, de maltrato físico y psicológico a personas adultas mayores, en este contexto cada 26 de agosto el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores, sector social que ve empeorada cada vez más su condición de vulnerabilidad e indefensión, ya que si bien existen normas destinadas a protegerlos, pocas de ellas llegan a cumplirse, como el bono Dignidad, el suplemento nutricional Carmelo y los descuentos del 20% en diferentes servicios, los demás beneficios y leyes dependen de un conjunto de actores y circunstancias que impiden en muchos casos que los adultos mayores puedan gozar de una vejez digna.
En Bolivia había 996.415 adultos mayores en 2017 según el INE, que también prevé un crecimiento del 3% entre la población de esta edad
Una de las causas principales para ello es el desconocimiento de los adultos mayores, de estas leyes creadas para protegerlos y la falta de campañas de difusión sostenidas para hacer conocer estas normativas. Por ello, este sector no está en condiciones de exigir respeto no solo a sus derechos, sino también a todo lo que por ley les corresponde.
De acuerdo con los datos revelados por la Asociación Nacional del Adulto Mayor de Bolivia (Anambo), en el país hay 1,5 millones de ancianos, del total, 40 de cada 100 personas de la tercera edad sufren algún tipo de maltrato físico o verbal. En Tarija, un 20% es víctima de despojos por parte de sus familiares sufriendo maltratos psicológicos y físicos.
La presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (DDHH) en Tarija, Teresa Rojas, informó que en la pasada gestión se atendieron 40 casos de despojo de bienes a personas de la tercera edad, muchos de ellos aún siguen pendientes y los ancianos y ancianas viven en una situación de maltrato psicológico.
“Los tipos de casos que se atendieron son variados, desde la venta de los inmuebles por una desactualización de papeles hasta los hijos e hijas que echaron a los padres y madres ancianas a la calle para tener más espacio, pero la característica que se repite es el maltrato que reciben esta población vulnerable proviene del núcleo familiar”, explicó Rojas.
Estadísticas y proyecciones
La mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores.
Según datos de la revisión de 2017 del informe “Perspectivas de la Población Mundial” de las Naciones Unidas, se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962 millones en 2017 (13 por ciento de la población mundial) a 2.100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes.
La tasa de crecimiento anual de la población mayor de 60 años es del 3 por ciento.
En relación con las personas que superan los 80 años, se calcula que se triplicará en poco más de 30 años y se multiplicará por siete en poco más de siete décadas: de 137 millones en 2017 pasará a 425 millones en 2050 y a 3100 millones en 2100.
Debilidad muscular, falta de equilibrio, disminución de los reflejos, visión borrosa, menor audición y rigidez en las articulaciones son algunas de las características del proceso natural de envejecimiento. Por ello, el cuidado de los adultos mayores requiere de atención y responsabilidad. En muchos casos, se suman los problemas físicos y enfermedades crónicas y otras que requieren de mayor atención en las personas de la tercera edad.
En Bolivia hay más de un millón de adultos mayores de 60 años, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), que al 2017 preveía que habían 996.415, cifra que irá en ascenso.
Una buena vejez depende del cariño y cuidado de la familia
La tercera edad es la etapa de la vida del ser humano en la que la persona necesita más cuidados y cariño por parte de su entorno, para poder vivir una vejez digna, tristemente, en muchos casos es la etapa de mayor abandono.
“Mi padre se jubiló y en poco tiempo comenzó a enfermarse, estaba siempre triste y melancólico –cuenta Josefina sobre su padre Joaquín- nosotros tratábamos de distraerlo de llevarlo a pasear, pero tampoco teníamos mucho tiempo, por el trabajo y el cuidado de nuestras familias. Creo que le hizo mal jubilarse, ya no veía a sus amigos y empezó a sentir que era una carga para la familia”.
Según profesionales en el área de la gerontología, para tener una vejez feliz es necesario mantener la funcionalidad de la persona el mayor tiempo posible. Es decir, que tenga el adulto mayor tenga la mayor independencia física, mental y social, que repercutirá en una mejor conservación de su salud.
Entre algunos consejos para poder cuidar adecuadamente a nuestros ancianos incluyen tener condiciones de seguridad en la casa, tener un buen control sobre sus medicamentos, una adecuada higiene personal, una dieta equilibrada, una buena rutina de ejercicios y la participación en actividades sociales.
Ocho normas benefician a los adultos mayores en el país
Las normas consideran desde la entrega de una bolsa de leche fortificada al mes hasta la atención en 1.200 prestaciones de salud. Todos los apoyos son gratuitos y alcanzan, en algunos casos, al universo de los adultos mayores.
El Decreto Supremo Nro. 1421 del 17 de diciembre de 1948, en la gestión de Enrique Hertzog, se instituyó el 26 de agosto como el Día de las Personas de la Tercera Edad. 65 años después, el 1 de mayo de 2013, la Ley Nro. 369, se cambió el nombre por el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores. En esa fecha, ese grupo de personas tiene asueto, si es que trabaja, y, además, recibe homenajes de las instituciones públicas y privadas en todo el país.
La Ley Nro. 1886 del 14 de agosto de 1998, aprobada por el extinto presidente Hugo Banzer Suárez, creo descuentos y privilegios en favor de los ciudadanos de 60 o más años, que les permite obtener el 20 por ciento de descuento en los servicios básicos, en los impuestos del inmueble que habitan, en los servicios de transporte de pasajeros, aéreos, ferroviario y fluvial, y en el transporte público terrestre interdepartamental e interprovincial.
La Ley Nro. 3323 del seguro de salud para el Adulto Mayor, promulgada el 16 de enero de 2006 por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, otorgaba prestaciones de salud en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad.
La 3791 de la Renta Universal de la Vejez y los gastos Funerales, aprobada el 28 de noviembre de 2007 en el Gobierno del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.
La Ley Nro. 369 del 1 de mayo de 2013, promulgada por el presidente Evo Morales, regula los derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores y la institucionalidad para su protección.
La Ley Nro. 475 del 30 de agosto de 2013. Aprobada en el actual Gobierno, amplía las prestaciones de salud de 700 a 1.200 para madres gestantes, mujeres en edad fértil, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad, que no se encuentren cubiertos por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
La Ley Nro. 603 del Código de Familias y del Proceso Familiar, que fue aprobada el 19 de noviembre de 2014 por el presidente Evo Morales. El artículo 33 señala que los padres mayores de 65 años pueden demandar a los hijos o nietos y exigir el pago de una asistencia económica.
La Resolución Ministerial Nro.1028 de julio de 2015, aprobada en el Gobierno de Evo Morales, autoriza la entrega del complemento nutricional llamado Carmelo una vez al mes a los adultos mayores en las cajas de salud.
Un problema para acceder a estos beneficios es que un 90% de los adultos mayores las desconocen, el otro problema radica en que la mayoría de los adultos mayores no tienen el carnet de identidad, requisito para acceder a los beneficios.