Wayar: Tres municipios de Tarija se unen a la cría de camélidos
El Puente y Yunchará representaron al departamento de Tarija en la Feria Nacional de Camélidos. Ejemplares de llamas de alta calidad genética posicionan a los productores locales entre los más competitivos de país con ganado de la raza thampulli. Ahora el desafío es ampliar la producción,...



El Puente y Yunchará representaron al departamento de Tarija en la Feria Nacional de Camélidos. Ejemplares de llamas de alta calidad genética posicionan a los productores locales entre los más competitivos de país con ganado de la raza thampulli. Ahora el desafío es ampliar la producción, para lo cual, alistan un proyecto encauzado a la crianza de camélidos la zona alta del municipio de San Lorenzo, Padcaya y Uriondo.
Arnoldo Wayar, coordinador nacional de la Feria de Camélidos, revela que la falta de motivación de algunas familias de la zona alta de Tarija, frena la crianza de llamas en el departamento. Sin embargo, la población de camélidos supera los 15.500 ejemplares.
Si bien, la feria nacional permitió mostrar el potencial productivo de la región, Wayar, refiere que en Tarija falta preparación en el tema de pasturas, manejo genético y mercado para la carne, charque y otros derivados procesados. Es así que a través de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (ANAPCA) se gestiona para que Tarija sea parte del proyecto Pro Camélidos del Gobierno Nacional.
El País (EP): Tarija reunió a los mejores ejemplares de camélidos del país ¿Cuáles son las proyecciones de los ganaderos locales para fortalecer el sector?
Arnoldo Wayar (AG): Para la incursionar en la ganadería de camélidos, hay que tener ciertas condiciones en el suelo y de pastura, lamentablemente en Tarija tenemos solo dos municipios produciendo en este momento, que son Yunchará y El Puente. Pero tenemos solicitudes para incursionar con la cría de llamas en otros municipios del departamento; es el casodela parte alta de Padcaya, San Lorenzo y Uriondo, así en los próximos años tendríamos cinco municipios con la ganadería de camélidos.
En la actualidad, nuestro potencial en la ganadería son las llamas de la raza “thampulli”, estas tienen doble funcionalidad, tanto con la carne como la fibra, en eso hemos mejorado mucho; en Yunchará tenemos alrededor de 15.000 ejemplares y en El Puente trabajamos con la raza q´ara, que es más para carne y productos derivados, ahí se tiene unos 500 ejemplares.
La idea es incrementar no solo la cantidad de la población de camélidos en el departamento, sino también la calidad de la producción. Esta feria nacional que se realizó en Tarija, ha permitido conocer muchos detalles y ha servido para medir los parámetros de cómo estamos nosotros en relación a otros departamentos, sobre todo en la calidad del ganado, ya que en otros departamentos se tiene años de experiencia y trabajo en el sector, como es el caso de Oruro, Potosí y La Paz.
EP: ¿Qué iniciativas se contemplan para ampliar población de camélidos en el departamento?
AW: Todo lo que se ha avanzado hasta la fecha en la zona alta del departamento se ha hecho con el apoyo de la ONG Prometa, con el apoyo de los municipios y subgobernaciones de Yunchará y El Puente. Conocemos que a nivel nacional se ejecuta un proyecto que se llama Pro Camélidos, pero lamentablemente ese proyecto solo beneficia a La Paz, Oruro y Potosí; ahora con el nuevo directorio de la ANAPCA se va incluir a Chuquisaca, Cochabamba y Tarija para que puedan acceder a las ventajas y metas que se tiene con ese proyecto. Con eso, nosotros junto a los municipios y subgobernaciones queremos iniciar la producción de ganado camélido en zonas nuevas que tienen posibilidades para la cría de llamas y donde las familias están interesadas en incursionar en el rubro. Recibimos solicitudes de familias interesadas en trabajar con camélidos en tres municipios y estamos haciendo las gestiones para atender estas peticiones.
EP: Como productor ¿Qué factores influyenpara que no prospere la cría camélidos en la zona alta?
AW: Creo que son tres aspectos fundamentales, primero el mercado. Si a los productores se les da un mercado seguro, se motivan más para dedicarse a esta actividad y eso hace que se desarrolle y crezca el sector, eso por un lado.Otro aspecto es que falta motivación, si bien la llama es un animal ecológico y se alimenta de una forma que hacer el corte de pasto, no lo maltrata o elimina, aún muchas familias no lo consideran como un negocio que puede ser el principal ingreso para su sustento. Todavía falta que aprendan a hacer el manejo adecuado del ganado, la genética y la pastura. Aún a nuestros productores les cuesta, todo eso.
Además, está el uso de las praderas, en la zona alta también las familias se dedican a la producción de ovinos y hay mucha competencia para la alimentación de los animales.
Sin embargo, más allá de todas estas dificultades identificadas estamos trabajando en la motivación de los ganaderos para que ellos se den cuenta de que criar una llama les trae más beneficios que criar una oveja. Por ejemplo, con cuatro ovejas se logra el ingreso económico que pueda dar una llama, eso es lo que queremos inculcarles para que todos mejoren sus condiciones económicas y obviamente de vida.
EP: ¿Cuál es la situación actual de los productores locales?
AW: Inicialmente y los proyectos que se han hecho hasta la fecha estaban dirigidos a todas las familias del municipio, sin embargo, en todos estos años nos dimos cuenta, que en realidad hay que diversificar la producción. En ese marco, ahora estamos seleccionando familias que quieran dedicarse al rubro, con el compromiso de que lo hagan de manera permanente y trabajen al 100 por ciento. Es así que ya tenemos algunas familias identificadas en Yunchará que han tenido mucho avance en la calidad genética y cantidad del ganado, por ahí vamos a empezar. Entre los dos municipios (El Puente y Yunchará) son unas 200 familias que están comprometidas a trabajar y desarrollar la ganadería de camélidos en la zona.
EP: ¿A cuánto alcanza la producción de carne de llama en la zona alta?
AW: Nuestra capacidad de oferta es muy limitada. Si bien Tarija se está especializando en la crianza de llamas thampulli, porque esta raza da más beneficios al ganadero. Hasta la fecha, el consumo de carne de llama en Tarija es mínimo, pese a que la carne de los camélidos tiene bajo colesterol y tiene muchas proteínas. Por semana se faenea 15 llamas y cada una pesa en promedio 40 a 45 kilos.
Por otro lado, en el municipio de Yunchará tenemos la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara que llevan más de 20 años trabajando y ellos se han especializado en hacer prendas de vestir en base a la fibra de camélidos, si bien en su momento empresarios del exterior nos han visitado, han visto la calidad de los tejidos, les gustó los tejidos y había la posibilidad de exportar, pero llegado el momento de ver cuánto es la demanda para exportar, nos han hablado de millones de prendas y ahí surgió el problema, como departamento lamentablemente no tenemos esa capacidad de producción a esa escala.
Sin embargo, vamos a iniciar gestiones para exportar charque de llama, que sí tenemos cierta capacidad de producir y cubrir la demanda del mercado. Este producto, aunque requiere más tiempo de elaboración se consume menos en Tarija por el costo, pero el mercado externo lo requiere.
El kilo de charque de llama, cuesta alrededor de 200 bolivianos, tiene un costo elevado porque actualmente lo estamos haciendo de la mejor carne que producimos, usamos las partes blandasy para obtener un kilo de charque se necesita más de tres kilos de carne. Y la carne en el mercado local se oferta entre 25 y 30 bolivianos el kilo.
El charque que estamos elaborando es de buena calidad, cumple con las normas sanitarias y el envase adecuadocon diferente peso, por ejemplo, una bolsa de cuarto kilo cuesta 80 bolivianos. Los principales mercados son los países vecinos y Europa, donde la carne de llama es muy requerida.
Como sector tenemos un matadero para faenado de llamas en Pujzara, municipio de Yunchará, y desde allá se trae la carne al puesto de venta ubicado en el mercado Campesino, además ya hay emprendimientos privados en Tarija como “Buen Gusto”, “Bandy” y choricería “Hesse” que ya elaboran chorizos y otros derivados con carne de llama.
Por otro lado, hemos visto queen otros departamentos como Oruro, Potosí y La Paz los ganaderos aprovechan todo de los camélidos, pero en Tarija nos hemos quedado un poco rezagados. Si bien, estamos provechando la fibra con los tejidos, a veces se trae fibra de otros departamentos porque todavía no tenemos la capacidad de garantizar la materia prima para nuestros artesanos. En el tema de cuero no se ha hecho ningún trabajo en Tarija y es una alternativa que tenemos que explotar más. La gente que visitó la feria, seguro se dio cuenta que se avanzó mucho, hay desde zapatos, carteras, chamarras y otras prendas elaboradas a base de cuero de camélidos.
EP: ¿Los ganaderos reciben apoyo de las entidades estatales?
AW: Tanto el municipio y la subgobernación de Yunchará y El Puente tienen sus veterinarios que hacen todo lo referente a capacitación y asistencia técnica. Hubo una campaña de desparasitación y dan asistencia técnica, pero lo que nos falta un poco es la infraestructura para hacer un buen manejo del ganado. Ahora con ANAPCA estamos trabajando en la segunda fase del proyecto Pro Camélidos de manera que incorpore a Tarija, y además anexe el tema de infraestructura para el manejo el ganado.
Estimo que en cinco años podemos doblar el número actual de ejemplares que tenemos y por ende mejorar nuestras condiciones de trabajo. Tenemos los proyectos encaminados, vamos a trabajar en eso para que no solo la zona alta de Tarija, sino también los otros municipios participen en la producción de camélidos.
EP: ¿Qué beneficios dejó la Feria Nacional de Camélidos para los ganaderos de Tarija?
AW: Esta feria se hace cada dos años, esta vez se hizo del 22 al 25 de agosto. ANAPCA que aglutina todos los productores se encargó de la organización. Esta asociación la integra seis departamentos; Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. Para hacer la feria nacional se hace lo que se denomina el “muyu” (alternancia), es así que cada dos años rota esta feria. A Tarija le está tocando después de 10 años.
La feria contemplaba muchas actividades, la ganancia para los productores locales fue en varios aspectos, por ejemplo, primero en el juzgamiento de los animales, es decir medir la calidad genética de los ejemplares. Para llegar a este punto se tiene un proceso muy selectivo. Es así que antes de venir a la feria nacional, todos los departamentos hacen sus ferias departamentales, y antes de eso cada municipio hace su propia feria. Entonces los ganadores de la muestra municipal van a la departamental y así salen los representantes de cada departamento para esta feria nacional. Todo ese proceso permite que el juzgamiento genético de los ejemplares y fueron evaluados por profesionales para seguir trabajando en el mejoramiento genético. Por eso se elige al ganador de las diferentes razas y edades que tiene el ganado camélido. En llamas se elige a un ganador de hembras y machos, además de acuerdo a la edad. Tenemos dos razas que son thampulli y q´ara. En las alpacas tenemos de la raza suri y Huacaya. Además, competir le da al productor estatus y la motivación para seguir mejorando, especialmente en la calidad genética, manejo de pasturas y todo lo relacionado con la crianza de llamas.
Dentro de la Feria Nacional, también se organizó 14 charlas, entre talleres y conferencias especializadas en diferentes temas. Cada vez las universidades y algunos especialistas van haciendo investigaciones y en estos espacios se hacen conocer los avances que se tienen y resultados obtenidos en los diferentes proyectos. En este caso, se ha hablado de mejoramiento genético, manejo de pasturas, de la carne y charque, condiciones alimentarias e inseminación artificial.
Otro tema importante que se ha llevado a cabo fue la rueda de negocios, donde se ha podido detectar cuál es la oferta productiva del sector en sus diferentes rubros, ya sea carne, charque, transformación de la fibra de llama y alpaca, transformación del cuero y el procesamiento de la carne en chorizos, mortadela, etc. Ahora, vamos a trabajar en una hoja de datos para detallar esa oferta como sector en los diferentes departamentos, lo que también nos va permitir conocer la demanda que existe para esos productos en el mercado local y nacional.
En resumen, la feria nacional nos ha servido para saber en qué nivel nos encontramos y a partir de ahí tiene que ser un punto de arranque para que, junto a los municipios, subgobernaciones, el Gobierno Departamental y Gobierno Nacional podamos invertir recursos para que este sector crezca, y las familias de la zona alta que se dedican al rubro y son castigadas por eventos climatológicos sean beneficiadas.
EP: ¿Cuántos ganaderos se reunieron en la Feria Nacional de Camélidos?
AW: Se tuvo la presencia de unos 600 visitantes del interior del país, pero ganaderos alcanzaron unos 200, los demás fueron artesanos y una representación de la música y danza autóctona. Además, se ha contratado tres profesionales del exterior que dieron las charlas, por ejemplo, el Senasag ha hecho investigaciones que ha socializado. La idea era que la población de Tarija conozca todo lo que ofertamos como sector productivo e incluya en su dieta alimentaria la carne de llama, el charque y los derivados de esta carne.
EP: ¿Cómo quedó el cuadro de productores de camélidos a nivel nacional?
AW: En la categoría llamas de la raza thampullimachos, el primer lugar fue para el municipio de Villazón del departamento de Potosí con el productor José Flores y el segundo lugar para Silver Juárez, también de Villazón. En la categoría de llamas thampulli hembras, el primer lugar también fue para José Flores y el segundo lugar para Petrona Farfán del municipio de Yunchará de Tarija.
En alpacas de la raza surimachos, el primer lugar recibió Juan Félix Barrera y el segundo lugar Felipe Calanchu, ambos del municipio de Pelechuco de La Paz. En la categoría alpacas de la raza suri hembras, el primer lugar recibió Felipe Calanchu y el segundo lugar, Bautista Mamani, del municipio Pelechuco.
En la categoría de llamas de la raza q’ara machos, el primer lugar recibió Francisco Condori del municipio de Choque Cote y el segundo lugar para Ángel Blanco, del municipio de Turco, ambos de Oruro. En la categoría de llamas raza q´ara hembras, el primer lugar fue para Elizardo Berrios del municipio de Huayllamarca y el segundo lugar para Marcelino Delgado del municipio de Turco, de Oruro.
Los ganadores en la categoría alpacas de la raza huacayamachos, el primer lugar fue para Germán Suxo del municipio Pelechuco de La Paz, el segundo lugar para Tibursio Marca, del municipio de Turco de Oruro. En la categoría alpacas de raza huacayahembras, el primer lugar fue para Bautista Mamani del municipio de Pelechuco de La Paz; el segundo lugar para Jhony Chambi del municipio de Turco de Oruro.
PERFIL:
Nombre
Arnaldo Wayar Martínez
Nacimiento
Municipio de Yunchará
Ocupación
Coordinador de la Feria Nacional de Camélidos
La crianza de llamas en la zona alta de Tarija comenzó en el año 2000. Una tesis referente a la “Introducción de llamas en el altiplano tarijeño”, fue el motor para promover este sector. Posteriormente, la Organización No Gubernamental Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) y la Prefectura de Tarija apoyaron el emprendimiento en la comunidad de Copacabana, Chorcoya, Pujzara, Vizcarra, Pasajes, Yuticancha, Papachacra y Rosario. Las primeras llamas provinieron de Oruro y La Quiaca, Argentina.
Arnoldo Wayar, coordinador nacional de la Feria de Camélidos, revela que la falta de motivación de algunas familias de la zona alta de Tarija, frena la crianza de llamas en el departamento. Sin embargo, la población de camélidos supera los 15.500 ejemplares.
Si bien, la feria nacional permitió mostrar el potencial productivo de la región, Wayar, refiere que en Tarija falta preparación en el tema de pasturas, manejo genético y mercado para la carne, charque y otros derivados procesados. Es así que a través de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (ANAPCA) se gestiona para que Tarija sea parte del proyecto Pro Camélidos del Gobierno Nacional.
El País (EP): Tarija reunió a los mejores ejemplares de camélidos del país ¿Cuáles son las proyecciones de los ganaderos locales para fortalecer el sector?
Arnoldo Wayar (AG): Para la incursionar en la ganadería de camélidos, hay que tener ciertas condiciones en el suelo y de pastura, lamentablemente en Tarija tenemos solo dos municipios produciendo en este momento, que son Yunchará y El Puente. Pero tenemos solicitudes para incursionar con la cría de llamas en otros municipios del departamento; es el casodela parte alta de Padcaya, San Lorenzo y Uriondo, así en los próximos años tendríamos cinco municipios con la ganadería de camélidos.
En la actualidad, nuestro potencial en la ganadería son las llamas de la raza “thampulli”, estas tienen doble funcionalidad, tanto con la carne como la fibra, en eso hemos mejorado mucho; en Yunchará tenemos alrededor de 15.000 ejemplares y en El Puente trabajamos con la raza q´ara, que es más para carne y productos derivados, ahí se tiene unos 500 ejemplares.
La idea es incrementar no solo la cantidad de la población de camélidos en el departamento, sino también la calidad de la producción. Esta feria nacional que se realizó en Tarija, ha permitido conocer muchos detalles y ha servido para medir los parámetros de cómo estamos nosotros en relación a otros departamentos, sobre todo en la calidad del ganado, ya que en otros departamentos se tiene años de experiencia y trabajo en el sector, como es el caso de Oruro, Potosí y La Paz.
EP: ¿Qué iniciativas se contemplan para ampliar población de camélidos en el departamento?
AW: Todo lo que se ha avanzado hasta la fecha en la zona alta del departamento se ha hecho con el apoyo de la ONG Prometa, con el apoyo de los municipios y subgobernaciones de Yunchará y El Puente. Conocemos que a nivel nacional se ejecuta un proyecto que se llama Pro Camélidos, pero lamentablemente ese proyecto solo beneficia a La Paz, Oruro y Potosí; ahora con el nuevo directorio de la ANAPCA se va incluir a Chuquisaca, Cochabamba y Tarija para que puedan acceder a las ventajas y metas que se tiene con ese proyecto. Con eso, nosotros junto a los municipios y subgobernaciones queremos iniciar la producción de ganado camélido en zonas nuevas que tienen posibilidades para la cría de llamas y donde las familias están interesadas en incursionar en el rubro. Recibimos solicitudes de familias interesadas en trabajar con camélidos en tres municipios y estamos haciendo las gestiones para atender estas peticiones.
EP: Como productor ¿Qué factores influyenpara que no prospere la cría camélidos en la zona alta?
AW: Creo que son tres aspectos fundamentales, primero el mercado. Si a los productores se les da un mercado seguro, se motivan más para dedicarse a esta actividad y eso hace que se desarrolle y crezca el sector, eso por un lado.Otro aspecto es que falta motivación, si bien la llama es un animal ecológico y se alimenta de una forma que hacer el corte de pasto, no lo maltrata o elimina, aún muchas familias no lo consideran como un negocio que puede ser el principal ingreso para su sustento. Todavía falta que aprendan a hacer el manejo adecuado del ganado, la genética y la pastura. Aún a nuestros productores les cuesta, todo eso.
Además, está el uso de las praderas, en la zona alta también las familias se dedican a la producción de ovinos y hay mucha competencia para la alimentación de los animales.
Sin embargo, más allá de todas estas dificultades identificadas estamos trabajando en la motivación de los ganaderos para que ellos se den cuenta de que criar una llama les trae más beneficios que criar una oveja. Por ejemplo, con cuatro ovejas se logra el ingreso económico que pueda dar una llama, eso es lo que queremos inculcarles para que todos mejoren sus condiciones económicas y obviamente de vida.
EP: ¿Cuál es la situación actual de los productores locales?
AW: Inicialmente y los proyectos que se han hecho hasta la fecha estaban dirigidos a todas las familias del municipio, sin embargo, en todos estos años nos dimos cuenta, que en realidad hay que diversificar la producción. En ese marco, ahora estamos seleccionando familias que quieran dedicarse al rubro, con el compromiso de que lo hagan de manera permanente y trabajen al 100 por ciento. Es así que ya tenemos algunas familias identificadas en Yunchará que han tenido mucho avance en la calidad genética y cantidad del ganado, por ahí vamos a empezar. Entre los dos municipios (El Puente y Yunchará) son unas 200 familias que están comprometidas a trabajar y desarrollar la ganadería de camélidos en la zona.
EP: ¿A cuánto alcanza la producción de carne de llama en la zona alta?
AW: Nuestra capacidad de oferta es muy limitada. Si bien Tarija se está especializando en la crianza de llamas thampulli, porque esta raza da más beneficios al ganadero. Hasta la fecha, el consumo de carne de llama en Tarija es mínimo, pese a que la carne de los camélidos tiene bajo colesterol y tiene muchas proteínas. Por semana se faenea 15 llamas y cada una pesa en promedio 40 a 45 kilos.
Por otro lado, en el municipio de Yunchará tenemos la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara que llevan más de 20 años trabajando y ellos se han especializado en hacer prendas de vestir en base a la fibra de camélidos, si bien en su momento empresarios del exterior nos han visitado, han visto la calidad de los tejidos, les gustó los tejidos y había la posibilidad de exportar, pero llegado el momento de ver cuánto es la demanda para exportar, nos han hablado de millones de prendas y ahí surgió el problema, como departamento lamentablemente no tenemos esa capacidad de producción a esa escala.
Sin embargo, vamos a iniciar gestiones para exportar charque de llama, que sí tenemos cierta capacidad de producir y cubrir la demanda del mercado. Este producto, aunque requiere más tiempo de elaboración se consume menos en Tarija por el costo, pero el mercado externo lo requiere.
El kilo de charque de llama, cuesta alrededor de 200 bolivianos, tiene un costo elevado porque actualmente lo estamos haciendo de la mejor carne que producimos, usamos las partes blandasy para obtener un kilo de charque se necesita más de tres kilos de carne. Y la carne en el mercado local se oferta entre 25 y 30 bolivianos el kilo.
El charque que estamos elaborando es de buena calidad, cumple con las normas sanitarias y el envase adecuadocon diferente peso, por ejemplo, una bolsa de cuarto kilo cuesta 80 bolivianos. Los principales mercados son los países vecinos y Europa, donde la carne de llama es muy requerida.
Como sector tenemos un matadero para faenado de llamas en Pujzara, municipio de Yunchará, y desde allá se trae la carne al puesto de venta ubicado en el mercado Campesino, además ya hay emprendimientos privados en Tarija como “Buen Gusto”, “Bandy” y choricería “Hesse” que ya elaboran chorizos y otros derivados con carne de llama.
Por otro lado, hemos visto queen otros departamentos como Oruro, Potosí y La Paz los ganaderos aprovechan todo de los camélidos, pero en Tarija nos hemos quedado un poco rezagados. Si bien, estamos provechando la fibra con los tejidos, a veces se trae fibra de otros departamentos porque todavía no tenemos la capacidad de garantizar la materia prima para nuestros artesanos. En el tema de cuero no se ha hecho ningún trabajo en Tarija y es una alternativa que tenemos que explotar más. La gente que visitó la feria, seguro se dio cuenta que se avanzó mucho, hay desde zapatos, carteras, chamarras y otras prendas elaboradas a base de cuero de camélidos.
EP: ¿Los ganaderos reciben apoyo de las entidades estatales?
AW: Tanto el municipio y la subgobernación de Yunchará y El Puente tienen sus veterinarios que hacen todo lo referente a capacitación y asistencia técnica. Hubo una campaña de desparasitación y dan asistencia técnica, pero lo que nos falta un poco es la infraestructura para hacer un buen manejo del ganado. Ahora con ANAPCA estamos trabajando en la segunda fase del proyecto Pro Camélidos de manera que incorpore a Tarija, y además anexe el tema de infraestructura para el manejo el ganado.
Estimo que en cinco años podemos doblar el número actual de ejemplares que tenemos y por ende mejorar nuestras condiciones de trabajo. Tenemos los proyectos encaminados, vamos a trabajar en eso para que no solo la zona alta de Tarija, sino también los otros municipios participen en la producción de camélidos.
EP: ¿Qué beneficios dejó la Feria Nacional de Camélidos para los ganaderos de Tarija?
AW: Esta feria se hace cada dos años, esta vez se hizo del 22 al 25 de agosto. ANAPCA que aglutina todos los productores se encargó de la organización. Esta asociación la integra seis departamentos; Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. Para hacer la feria nacional se hace lo que se denomina el “muyu” (alternancia), es así que cada dos años rota esta feria. A Tarija le está tocando después de 10 años.
La feria contemplaba muchas actividades, la ganancia para los productores locales fue en varios aspectos, por ejemplo, primero en el juzgamiento de los animales, es decir medir la calidad genética de los ejemplares. Para llegar a este punto se tiene un proceso muy selectivo. Es así que antes de venir a la feria nacional, todos los departamentos hacen sus ferias departamentales, y antes de eso cada municipio hace su propia feria. Entonces los ganadores de la muestra municipal van a la departamental y así salen los representantes de cada departamento para esta feria nacional. Todo ese proceso permite que el juzgamiento genético de los ejemplares y fueron evaluados por profesionales para seguir trabajando en el mejoramiento genético. Por eso se elige al ganador de las diferentes razas y edades que tiene el ganado camélido. En llamas se elige a un ganador de hembras y machos, además de acuerdo a la edad. Tenemos dos razas que son thampulli y q´ara. En las alpacas tenemos de la raza suri y Huacaya. Además, competir le da al productor estatus y la motivación para seguir mejorando, especialmente en la calidad genética, manejo de pasturas y todo lo relacionado con la crianza de llamas.
Dentro de la Feria Nacional, también se organizó 14 charlas, entre talleres y conferencias especializadas en diferentes temas. Cada vez las universidades y algunos especialistas van haciendo investigaciones y en estos espacios se hacen conocer los avances que se tienen y resultados obtenidos en los diferentes proyectos. En este caso, se ha hablado de mejoramiento genético, manejo de pasturas, de la carne y charque, condiciones alimentarias e inseminación artificial.
Otro tema importante que se ha llevado a cabo fue la rueda de negocios, donde se ha podido detectar cuál es la oferta productiva del sector en sus diferentes rubros, ya sea carne, charque, transformación de la fibra de llama y alpaca, transformación del cuero y el procesamiento de la carne en chorizos, mortadela, etc. Ahora, vamos a trabajar en una hoja de datos para detallar esa oferta como sector en los diferentes departamentos, lo que también nos va permitir conocer la demanda que existe para esos productos en el mercado local y nacional.
En resumen, la feria nacional nos ha servido para saber en qué nivel nos encontramos y a partir de ahí tiene que ser un punto de arranque para que, junto a los municipios, subgobernaciones, el Gobierno Departamental y Gobierno Nacional podamos invertir recursos para que este sector crezca, y las familias de la zona alta que se dedican al rubro y son castigadas por eventos climatológicos sean beneficiadas.
EP: ¿Cuántos ganaderos se reunieron en la Feria Nacional de Camélidos?
AW: Se tuvo la presencia de unos 600 visitantes del interior del país, pero ganaderos alcanzaron unos 200, los demás fueron artesanos y una representación de la música y danza autóctona. Además, se ha contratado tres profesionales del exterior que dieron las charlas, por ejemplo, el Senasag ha hecho investigaciones que ha socializado. La idea era que la población de Tarija conozca todo lo que ofertamos como sector productivo e incluya en su dieta alimentaria la carne de llama, el charque y los derivados de esta carne.
EP: ¿Cómo quedó el cuadro de productores de camélidos a nivel nacional?
AW: En la categoría llamas de la raza thampullimachos, el primer lugar fue para el municipio de Villazón del departamento de Potosí con el productor José Flores y el segundo lugar para Silver Juárez, también de Villazón. En la categoría de llamas thampulli hembras, el primer lugar también fue para José Flores y el segundo lugar para Petrona Farfán del municipio de Yunchará de Tarija.
En alpacas de la raza surimachos, el primer lugar recibió Juan Félix Barrera y el segundo lugar Felipe Calanchu, ambos del municipio de Pelechuco de La Paz. En la categoría alpacas de la raza suri hembras, el primer lugar recibió Felipe Calanchu y el segundo lugar, Bautista Mamani, del municipio Pelechuco.
En la categoría de llamas de la raza q’ara machos, el primer lugar recibió Francisco Condori del municipio de Choque Cote y el segundo lugar para Ángel Blanco, del municipio de Turco, ambos de Oruro. En la categoría de llamas raza q´ara hembras, el primer lugar fue para Elizardo Berrios del municipio de Huayllamarca y el segundo lugar para Marcelino Delgado del municipio de Turco, de Oruro.
Los ganadores en la categoría alpacas de la raza huacayamachos, el primer lugar fue para Germán Suxo del municipio Pelechuco de La Paz, el segundo lugar para Tibursio Marca, del municipio de Turco de Oruro. En la categoría alpacas de raza huacayahembras, el primer lugar fue para Bautista Mamani del municipio de Pelechuco de La Paz; el segundo lugar para Jhony Chambi del municipio de Turco de Oruro.
PERFIL:
Nombre
Arnaldo Wayar Martínez
Nacimiento
Municipio de Yunchará
Ocupación
Coordinador de la Feria Nacional de Camélidos
La crianza de llamas en la zona alta de Tarija comenzó en el año 2000. Una tesis referente a la “Introducción de llamas en el altiplano tarijeño”, fue el motor para promover este sector. Posteriormente, la Organización No Gubernamental Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) y la Prefectura de Tarija apoyaron el emprendimiento en la comunidad de Copacabana, Chorcoya, Pujzara, Vizcarra, Pasajes, Yuticancha, Papachacra y Rosario. Las primeras llamas provinieron de Oruro y La Quiaca, Argentina.