Dos mangas de langostas en fronteras alertan al Senasag
Son dos mangas de langostas en frontera, una por el lado de Paraguay y otra por Argentina, que pusieron en alerta sanitaria al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Sensag) de Bolivia, país que hace dos años sufrió una afectación por este tipo de plaga. Como...



Son dos mangas de langostas en frontera, una por el lado de Paraguay y otra por Argentina, que pusieron en alerta sanitaria al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Sensag) de Bolivia, país que hace dos años sufrió una afectación por este tipo de plaga.
Como antecedente se tiene que estos insectos ya afectaron los cultivos en Bolivia el año 2017, principalmente en municipios de Santa Cruz. Es así que también se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde aún se tiene presencia de esa plaga.
El responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal del Sensag en Tarija, Never Mejía, explicó que sus pares de los dos países vecinos, le reportaron que una manga de langosta se dirige a la zona de La Patria-Paraguay y otras a Santa Victoria Este-Argentina, esta última jurisdicción es una zona tripartita. Ambas son cercanas a territorio boliviano.
El funcionario sostiene que Bolivia hasta el momento está libre de esa plaga. Se tiene un monitoreo conjunto entre los tres países, además que personal del Senasag está en alerta. Asimismo, se tiene censores comunales, a quienes se contacta permanentemente para averiguar si hay presencia de langostas.
“Nuestro personal fue debidamente capacitado, tiene planes de contingencia para aplicar en cualquier momento. Se cuenta con productos químicos y equipos para actuar al respecto. En realidad estamos preparados para atender esa emergencia sanitaria-comentó Mejía- Se coordina con la gente del Chaco, con las subgobernaciones y los municipios, para que también se haga un trabajo conjunto en caso que se presente la plaga”.
Mejía dice que esta plaga de langostas no es algo que no se ve, al contrario, se trasladan en mangas. Es así que pide a las personas que vean a estos insectos, reporten al Senasag, de manera que esa institución actúe de manera rápida.
Medios argentinos reportaron el fin de semana que una manga de langostas se dirigían de Santiago del Estero hacia Salta. Éstas provenían desde Paraguay.
Con la Resolución 1033/2019 publicada en el boletín oficial el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se estableció una prórroga de Emergencia Fitosanitaria con respecto a la plaga Langosta comúnmente denominada Sudamericana (Schistocerca cancellata) hasta el 31 de agosto de 2021, en todo el territorio argentino.
Con la nueva resolución, se extiende también el uso excepcional de insecticidas para combatir la plaga: Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrina, Diflubenzuron y Fipronil.
La medida se argumenta por la “nueva explosión demográfica de la plaga langosta Sudamericana en la República de Paraguay, la cual alcanzó una dispersión en forma de mangas en las regiones del Noreste argentino”.
Características de la plaga de langostas transfronterizas
La langosta sudamericana o plaga migratoria y transfronteriza, es una especie polífaga que puede afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de manera indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños. También, en la vegetación nativa.
Las nubes de langostas tienen una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día. Es una plaga que dado su hábito polífago, voracidad y capacidad reproductiva determinan un alto riesgo para la actividad agropecuaria.
La langosta en fase gregaria es considerada como muy agresiva, tiene un alto potencial reproductivo y se alimenta en grupos. Permanecen unidas en bandas y su alimentación no está limitada por una especie vegetal específica. Es una plaga voraz que consume en 24 horas cinco veces su peso, por lo que una manga de 3.000.000 langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación.
Su comportamiento es cíclico, se presenta en poblaciones altas cada tres o cuatro años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población.
Como antecedente se tiene que estos insectos ya afectaron los cultivos en Bolivia el año 2017, principalmente en municipios de Santa Cruz. Es así que también se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde aún se tiene presencia de esa plaga.
El responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal del Sensag en Tarija, Never Mejía, explicó que sus pares de los dos países vecinos, le reportaron que una manga de langosta se dirige a la zona de La Patria-Paraguay y otras a Santa Victoria Este-Argentina, esta última jurisdicción es una zona tripartita. Ambas son cercanas a territorio boliviano.
El funcionario sostiene que Bolivia hasta el momento está libre de esa plaga. Se tiene un monitoreo conjunto entre los tres países, además que personal del Senasag está en alerta. Asimismo, se tiene censores comunales, a quienes se contacta permanentemente para averiguar si hay presencia de langostas.
“Nuestro personal fue debidamente capacitado, tiene planes de contingencia para aplicar en cualquier momento. Se cuenta con productos químicos y equipos para actuar al respecto. En realidad estamos preparados para atender esa emergencia sanitaria-comentó Mejía- Se coordina con la gente del Chaco, con las subgobernaciones y los municipios, para que también se haga un trabajo conjunto en caso que se presente la plaga”.
Mejía dice que esta plaga de langostas no es algo que no se ve, al contrario, se trasladan en mangas. Es así que pide a las personas que vean a estos insectos, reporten al Senasag, de manera que esa institución actúe de manera rápida.
Medios argentinos reportaron el fin de semana que una manga de langostas se dirigían de Santiago del Estero hacia Salta. Éstas provenían desde Paraguay.
Con la Resolución 1033/2019 publicada en el boletín oficial el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se estableció una prórroga de Emergencia Fitosanitaria con respecto a la plaga Langosta comúnmente denominada Sudamericana (Schistocerca cancellata) hasta el 31 de agosto de 2021, en todo el territorio argentino.
Con la nueva resolución, se extiende también el uso excepcional de insecticidas para combatir la plaga: Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrina, Diflubenzuron y Fipronil.
La medida se argumenta por la “nueva explosión demográfica de la plaga langosta Sudamericana en la República de Paraguay, la cual alcanzó una dispersión en forma de mangas en las regiones del Noreste argentino”.
Características de la plaga de langostas transfronterizas
La langosta sudamericana o plaga migratoria y transfronteriza, es una especie polífaga que puede afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de manera indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños. También, en la vegetación nativa.
Las nubes de langostas tienen una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día. Es una plaga que dado su hábito polífago, voracidad y capacidad reproductiva determinan un alto riesgo para la actividad agropecuaria.
La langosta en fase gregaria es considerada como muy agresiva, tiene un alto potencial reproductivo y se alimenta en grupos. Permanecen unidas en bandas y su alimentación no está limitada por una especie vegetal específica. Es una plaga voraz que consume en 24 horas cinco veces su peso, por lo que una manga de 3.000.000 langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación.
Su comportamiento es cíclico, se presenta en poblaciones altas cada tres o cuatro años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población.