San Santiago, la fiesta grande en Bermejo
Llena de tradición, donde se mezcla lo religioso con las costumbres populares, la fiesta de San Santiago ha llegado a ser más que una simple celebración religiosa. Miles de turistas llegan desde muy lejos para participar de la fiesta, gente del norte argentino llega en grupos para participar y...



Llena de tradición, donde se mezcla lo religioso con las costumbres populares, la fiesta de San Santiago ha llegado a ser más que una simple celebración religiosa. Miles de turistas llegan desde muy lejos para participar de la fiesta, gente del norte argentino llega en grupos para participar y desde las distintas provincias de Tarija, también llega la gente a celebrar año tras año, cada 25 de julio, la fiesta del patrono del pueblo San Santiago.
La celebración de San Santiago trasciende las fronteras, así como la fama de severidad del Santo Patrono, ya que según cuentan muchos de sus creyentes, el santo exige de sus fieles respeto y fe a su fiesta.
“A veces cuando la gente va, así nomás por ir, sólo por compartir, sin fe, sin devoción, yo sé de dos casos, de un muchacho que fue solo a bailar, creo que ni a la misa fue, y tuvo un accidente, parece que no fue con mucha fe”, explicó Nora Garnica, que fue alférez por varios años.
Asimismo, recordó el caso de un señor al que invitaron un año a la fiesta del Santo, pero él no fue, con la idea de participar al siguiente año como alférez, los días de la fiesta del santo pasaron y no asistió ni a la misa del Santo Patrono y al año siguiente al participar de los festejos tuvo un accidente en las carreras de caballo.
“Él estaba lejos de donde se desarrolló la carrera, compartiendo con otros amigos y lo curioso es que uno de los caballos fue hasta el lugar donde él estaba y lo lastimó. Por eso mucha gente le tiene mucha fe al santito porque, así como es muy bueno el, es muy bravo cuando vos no haces las cosas bien”
Del otro lado, los alféreces aseguran que todo les sale bien en la vida, cuando organizan la fiesta y participan de ella con fe, aseguran que el Santo Patrono los protege a ellos y a toda su familia.
“Nosotros el santito que tenemos en la casa, no lo tenemos desde hace muchos años, pero sabemos que el santito, cuando haces todo con fe y devoción, siempre te va bien, en todo lo que tú le pides”, asegura Garnica.
Los preparativos inician casi una semana antes, cuando los alféreces ayudan en la elaboración de la tradicional chicha, compran todo lo necesario para que a los devotos del Santo Patrono no le falte la comida y la bebida durante los casi tres días que dura la fiesta.
“Es una oportunidad para compartir con todos los vecinos y amigos, y gente del pueblo, en muchos casos no nos vemos durante todo el año, pero para la fiesta de San Santiago nos reunimos todos para ayudar primero en los preparativos y luego para celebrar la fiesta”, cuenta Garnica.
En esta población la fiesta dura varios días. El 24, en horas de la mañana se realiza la cabalgata que parte desde el Puente Internacional con la participación de las principales autoridades de Bermejo, el párroco y feligreses que recorren las principales calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia San Santiago, en horas de la noche se realiza la serenata al santo.
El 25, en horas de la mañana se realiza el concurso de tijtinchas, a las 9.00 de la mañana se efectúa la misa principal al Santo Patrono, luego de la cual a las 10.30 inicia la procesión que culmina con la carrera de caballos y doma.
El día 26 de julio en horas de la tarde tiene lugar una serie de juegos tradicionales y carrera de caballos en el jardín Botánico.
El sábado 27 de julio se realiza la pre-entrada folclórica desde el Parque las Cuñas. Para culminar la fiesta al Santo Patrono, el domingo 28 con la entrada folklórica desde las Chalanas.
El santo patrono fue traído desde España
Origen
El santo patrono de Bermejo fue traído desde España, en uno de tantos viajes que realizaron los españoles
San Santiago, el santo patrono de Bermejo fue traído desde España, en uno de tantos viajes que realizaron los españoles durante la invasión, esta imagen fue a dar a manos de Julio Ibáñez y Felisa Díaz, que radicaban en San Lorenzo, quienes la obsequiaron a su hijo Julio, el 1 de febrero de 1943, con motivo de haber sido nombrado Juez Parroquial de las Juntas de San Antonio.
Don Julio Ibáñez hijo, radicaba en Bermejo desde 1920, destinado al Fortín Campero, como integrante del cuerpo militar de defensa del petróleo en esa región, por lo que decide llevar la imagen de San Santiago hasta esa localidad, luego de haberla recibido de sus padres en San Lorenzo, empresa temeraria en esa época, ya que no había caminos y se enfrentaba al riesgo de ser devorado por las fieras que habitaban el espeso monte.
Tras tres semanas de viaje y con la bendición del Santo Patrono llega a Bermejo.
El 24 de julio de 1943 realiza la primera fiesta en honor al Santo en su estancia, que se ubicaba en la zona ahora es ocupada por la plaza principal de Bermejo.
Ese año Julio comienza los festejos con las vísperas y luminarias, en la que la gente bailaba y cantaba, y luego había el espectáculo de los fuegos artificiales. En el día de la fiesta del Santo el Chori invitó a la gente chicha, empanizados, ancucos, jalea de miel de caña, que obtenía de su propio trapiche.
Cuentan que en 1948 los aborígenes de Lomas del Mirador, del Torito de la Esperanza y de Algarrobito (Argentina), llegaron para la fiesta tocando el bombito y la quena; y bailando el atico, la danza de la cosecha, el sararí, el pin pin, el erete y el apuray.
Ese año los indígenas compartieron con el “Chori” Ibañez y los pobladores de Bermejo, los juegos tradicionales, la carrera de caballos, la cuarteada a caballo, la gallina ciega, el palo encebado, la pelea de gallos y la taba entre otros que don Chori premiaba con dinero u objetos para el trabajo del campo como lazos, lonjas, riendas, entre otros.
Fue así como con el paso de los años la celebración de san Santiago se fue consolidando y el santo desplazó a San Antonio y se quedó como patrono del pueblo de Bermejo.
San Santiago en otras comunidades
Si bien, la fiesta de San Santiago se vive con mayor solemnidad en Bermejo, otras comunidades de Tarija suelen celebrar también esta fiesta, con un origen mucho más antiguo, tal es el caso de comunidades como La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella y poblaciones como Bermejo, Padcaya, San Lorenzo y otras, que recuerdan al santo con fiestas y juegos populares.
Cuenta la historia que la imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). Esta llegó a mediados del siglo XVIII cuando llegó a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores.
A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de la Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riñas de gallos, carreras de caballos, juego de taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, había carrera de embolsados. En las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban El Valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna y lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
El obispo de la diócesis padre Javier del Río Sedino dijo que existen dos imágenes de este apóstol, una es de peregrino, pero la que más se difunde es la imagen de un santo guerrero que condujo al pueblo ibérico en contra de las naciones islámicas.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de julio del año 44. Santiago es conocido como el mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista
La celebración de San Santiago trasciende las fronteras, así como la fama de severidad del Santo Patrono, ya que según cuentan muchos de sus creyentes, el santo exige de sus fieles respeto y fe a su fiesta.
“A veces cuando la gente va, así nomás por ir, sólo por compartir, sin fe, sin devoción, yo sé de dos casos, de un muchacho que fue solo a bailar, creo que ni a la misa fue, y tuvo un accidente, parece que no fue con mucha fe”, explicó Nora Garnica, que fue alférez por varios años.
Asimismo, recordó el caso de un señor al que invitaron un año a la fiesta del Santo, pero él no fue, con la idea de participar al siguiente año como alférez, los días de la fiesta del santo pasaron y no asistió ni a la misa del Santo Patrono y al año siguiente al participar de los festejos tuvo un accidente en las carreras de caballo.
“Él estaba lejos de donde se desarrolló la carrera, compartiendo con otros amigos y lo curioso es que uno de los caballos fue hasta el lugar donde él estaba y lo lastimó. Por eso mucha gente le tiene mucha fe al santito porque, así como es muy bueno el, es muy bravo cuando vos no haces las cosas bien”
Del otro lado, los alféreces aseguran que todo les sale bien en la vida, cuando organizan la fiesta y participan de ella con fe, aseguran que el Santo Patrono los protege a ellos y a toda su familia.
“Nosotros el santito que tenemos en la casa, no lo tenemos desde hace muchos años, pero sabemos que el santito, cuando haces todo con fe y devoción, siempre te va bien, en todo lo que tú le pides”, asegura Garnica.
Los preparativos inician casi una semana antes, cuando los alféreces ayudan en la elaboración de la tradicional chicha, compran todo lo necesario para que a los devotos del Santo Patrono no le falte la comida y la bebida durante los casi tres días que dura la fiesta.
“Es una oportunidad para compartir con todos los vecinos y amigos, y gente del pueblo, en muchos casos no nos vemos durante todo el año, pero para la fiesta de San Santiago nos reunimos todos para ayudar primero en los preparativos y luego para celebrar la fiesta”, cuenta Garnica.
En esta población la fiesta dura varios días. El 24, en horas de la mañana se realiza la cabalgata que parte desde el Puente Internacional con la participación de las principales autoridades de Bermejo, el párroco y feligreses que recorren las principales calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia San Santiago, en horas de la noche se realiza la serenata al santo.
El 25, en horas de la mañana se realiza el concurso de tijtinchas, a las 9.00 de la mañana se efectúa la misa principal al Santo Patrono, luego de la cual a las 10.30 inicia la procesión que culmina con la carrera de caballos y doma.
El día 26 de julio en horas de la tarde tiene lugar una serie de juegos tradicionales y carrera de caballos en el jardín Botánico.
El sábado 27 de julio se realiza la pre-entrada folclórica desde el Parque las Cuñas. Para culminar la fiesta al Santo Patrono, el domingo 28 con la entrada folklórica desde las Chalanas.
El santo patrono fue traído desde España
Origen
El santo patrono de Bermejo fue traído desde España, en uno de tantos viajes que realizaron los españoles
San Santiago, el santo patrono de Bermejo fue traído desde España, en uno de tantos viajes que realizaron los españoles durante la invasión, esta imagen fue a dar a manos de Julio Ibáñez y Felisa Díaz, que radicaban en San Lorenzo, quienes la obsequiaron a su hijo Julio, el 1 de febrero de 1943, con motivo de haber sido nombrado Juez Parroquial de las Juntas de San Antonio.
Don Julio Ibáñez hijo, radicaba en Bermejo desde 1920, destinado al Fortín Campero, como integrante del cuerpo militar de defensa del petróleo en esa región, por lo que decide llevar la imagen de San Santiago hasta esa localidad, luego de haberla recibido de sus padres en San Lorenzo, empresa temeraria en esa época, ya que no había caminos y se enfrentaba al riesgo de ser devorado por las fieras que habitaban el espeso monte.
Tras tres semanas de viaje y con la bendición del Santo Patrono llega a Bermejo.
El 24 de julio de 1943 realiza la primera fiesta en honor al Santo en su estancia, que se ubicaba en la zona ahora es ocupada por la plaza principal de Bermejo.
Ese año Julio comienza los festejos con las vísperas y luminarias, en la que la gente bailaba y cantaba, y luego había el espectáculo de los fuegos artificiales. En el día de la fiesta del Santo el Chori invitó a la gente chicha, empanizados, ancucos, jalea de miel de caña, que obtenía de su propio trapiche.
Cuentan que en 1948 los aborígenes de Lomas del Mirador, del Torito de la Esperanza y de Algarrobito (Argentina), llegaron para la fiesta tocando el bombito y la quena; y bailando el atico, la danza de la cosecha, el sararí, el pin pin, el erete y el apuray.
Ese año los indígenas compartieron con el “Chori” Ibañez y los pobladores de Bermejo, los juegos tradicionales, la carrera de caballos, la cuarteada a caballo, la gallina ciega, el palo encebado, la pelea de gallos y la taba entre otros que don Chori premiaba con dinero u objetos para el trabajo del campo como lazos, lonjas, riendas, entre otros.
Fue así como con el paso de los años la celebración de san Santiago se fue consolidando y el santo desplazó a San Antonio y se quedó como patrono del pueblo de Bermejo.
San Santiago en otras comunidades
Si bien, la fiesta de San Santiago se vive con mayor solemnidad en Bermejo, otras comunidades de Tarija suelen celebrar también esta fiesta, con un origen mucho más antiguo, tal es el caso de comunidades como La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella y poblaciones como Bermejo, Padcaya, San Lorenzo y otras, que recuerdan al santo con fiestas y juegos populares.
Cuenta la historia que la imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). Esta llegó a mediados del siglo XVIII cuando llegó a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores.
A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de la Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riñas de gallos, carreras de caballos, juego de taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, había carrera de embolsados. En las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban El Valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna y lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
El obispo de la diócesis padre Javier del Río Sedino dijo que existen dos imágenes de este apóstol, una es de peregrino, pero la que más se difunde es la imagen de un santo guerrero que condujo al pueblo ibérico en contra de las naciones islámicas.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de julio del año 44. Santiago es conocido como el mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista