Un día de la amistad que “pega” poco en Tarija
El día de la Amistad, celebrado cada 23 de Julio en Bolivia, encuentra poca cabida en la sociedad tarijeña donde fiestas más tradicionales, como compadres y comadres, establece lazos profundos de amistad y están presentes a través del significado del compadrazgo. Si bien, en los...



El día de la Amistad, celebrado cada 23 de Julio en Bolivia, encuentra poca cabida en la sociedad tarijeña donde fiestas más tradicionales, como compadres y comadres, establece lazos profundos de amistad y están presentes a través del significado del compadrazgo.
Si bien, en los últimos años se ha comenzado a celebrar este día, en el que muchos amigos suelen reunirse para compartir y confraternizar, aún esta celebración no alcanza la popularidad de compadres y comadres.
El día de la Amistad, por otro lado, es más recordado por los adolescentes y universitarios, aún así es poco celebrado.
Entre los jóvenes suelen jugar al amigo secreto, que consiste en comprar un regalo para un amigo elegido al azar de un conjunto de bolos, que contiene los nombres de todos los amigos del grupo, el día de la amistad suelen entregarse los obsequios y aprovechar para compartir algún refrigerio.
“Por lo general ya no suelo festejar, pero cuando estaba en el colegio jugábamos al amigo secreto, solíamos escribir cartitas donde poníamos lo más bonito de cada uno e íbamos a comer empanadas”, cuenta Shirley.
Otros suelen salir a pasear ese día con el grupo de sus mejores amigos.
“Ese día nos encontramos para ir a comer algo y jugar, a veces nos reunimos en la casa de uno del grupo y comemos algo y jugamos juegos, la idea es compartir con los amigos con los que tenemos más afinidad”, dice Emily, que actualmente cursa el tercero de secundaria.
Lo más común en este día, parece ser el envío de tarjetas electrónicas a través de las redes sociales como Whatsapp y Facebook, a los amigos más cercanos.
“Cuando hay tiempo vamos a comer y tomar algo con los amigos y amigas, pero usualmente mando mensajes a mis mejores amigos”, cuenta Rubén, estudiante de la carrera de Derecho.
Otros, aprovechan para compartir un momento de relax con sus compañeros de trabajo y fortalecer las relaciones interpersonales.
“Los amigos más cercanos son ahora mis compañeros de trabajo, con ellos paso la mayor parte del tiempo y son ‘chura’ gente, así que aprovechamos a la salida para ir a comer alguito y tomar algo suave porque al otro día hay que ‘laburar’”, comenta José, quien trabaja en una gasolinera y ha logrado crear lazos de amistad muy fuertes con sus colegas de trabajo.
Otras personas, sin embargo, no suelen festejar este día, que pasa completamente desapercibido.
“Yo no suelo festejar este día, es más, ni siquiera sé cuándo se celebra”, nos menciona Carola, que trabaja como vendedora en una tienda de ropa.
“Yo no festejo como tal, no lo hago, la verdad esa fecha pasa desapercibida para mí, entonces no hago planes. Como todos los años, cuando me entero de la fecha en el trabajo por algún compañero, lo que hacemos en el momento es improvisar un festejo, comprar comida, gaseosa y tal vez una torta”, comenta Laura.
Una fecha mucho más celebrada en nuestro departamento es el 21 de septiembre, fecha tradicional para festejar el día de la primavera, día del estudiante, del amor y de la amistad, fecha que es ampliamente celebrada en escuelas y colegios y que por ahora tiene mayor acogida.
Sin embargo, gracias a la amplia difusión de información a través de las redes sociales, el 23 de julio va cobrando cada vez más popularidad y probablemente en los próximos años vaya posicionándose como un día para recordar los lazos de amistad que nos unen a nuestros amigos, colegas, compañeros de estudios y de trabajo.
Confusión
En Bolivia, en realidad se celebran dos fechas diferentes, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el Día de la Amistad, y el segundo el 21 de septiembre
Origen del día de la Amistad
El día del amigo o de la amistad tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de julio de 1958. Es festejado en varios países latinoamericanos en diferente fecha. En Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia la propuesta más difundida es la del día que el hombre llegó a la Luna el 20 de julio de 1969.
Sin embargo, el 23 de julio tiene como origen un tema meramente comercial impulsado por la empresa “Inspiración Cards”, dedicada a la venta de tarjetas, que antes de la masificación del Internet, a comienzos de la década de los 90, tenía un amplio mercado, ya que era la forma más difundida de expresar cariño, admiración, amor, en fechas importantes como cumpleaños, navidad, aniversarios, matrimonios, graduaciones y todo tipo de celebraciones importantes para las personas.
Hoy la venta de tarjetas ya no es un buen negocio como lo que era en las épocas de “Inspiración Cards”. Todo debido a la red Internet, que literalmente ha desplazado a las tarjetas físicas.
Muchos se preparan con entusiasmo para este día. En las redes sociales se suben diseños de tarjetas e imágenes con mensajes al Día de la Amistad en el que se etiquetan a las amistades virtuales y reales. A pesar de eso, en varios lugares aún se conserva la “costumbre” de mandar postales, comprar tarjetas, hacer un regalo o dar un pequeño detalle.
En los colegios, las universidades y grupos de amistades suelen intercambiar tarjetas de felicitación con compañeros y sus vecinos. Los adultos, jóvenes y/o adolescentes quedan para reunirse, con diversos planes; juntarse en una casa o salir a algún sitio. Muchas veces se comparte una comida, en un ambiente de celebración y alegría.
Otras personas lo toman de un modo menos formal. Pero nadie lo pasa por alto. Es un día que se recuerda con nostalgia a los viejos amigos y se busca la posibilidad de reencontrarse o saludarlos vía internet. Es un día de encuentros o reencuentros.
El 23 de julio se festeja el Día de la Amistad. Algunos se preparan con entusiasmo para este día. En las redes sociales se suben diseños de tarjetas e imágenes con mensajes al día de la amistad en el que se etiquetan a las amistades virtuales y reales. A pesar de eso en varios lugares aún se conserva la «costumbre» de mandar postales, comprar tarjetas, hacer un regalo o tener un pequeño detalle.
En los Colegios, Universidades y entre grupos de amigos suelen intercambiar tarjetas de felicitación con compañeros y sus vecinos. Los adultos y también los jóvenes y adolescentes quedan para reunirse, con los planes más diversos, juntarse en una casa o salir a algún sitio. Muchas veces se comparte una comida, siempre en un ambiente de celebración y alegría.
En Bolivia, en realidad se celebran dos fechas diferentes, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el Día de la Amistad, y el segundo el 21 de septiembre, que es el día más recordado entre la sociedad, puesto que empieza oficialmente la primavera y de igual forma se celebra el Día del Amor y de la Juventud.
Si bien, en los últimos años se ha comenzado a celebrar este día, en el que muchos amigos suelen reunirse para compartir y confraternizar, aún esta celebración no alcanza la popularidad de compadres y comadres.
El día de la Amistad, por otro lado, es más recordado por los adolescentes y universitarios, aún así es poco celebrado.
Entre los jóvenes suelen jugar al amigo secreto, que consiste en comprar un regalo para un amigo elegido al azar de un conjunto de bolos, que contiene los nombres de todos los amigos del grupo, el día de la amistad suelen entregarse los obsequios y aprovechar para compartir algún refrigerio.
“Por lo general ya no suelo festejar, pero cuando estaba en el colegio jugábamos al amigo secreto, solíamos escribir cartitas donde poníamos lo más bonito de cada uno e íbamos a comer empanadas”, cuenta Shirley.
Otros suelen salir a pasear ese día con el grupo de sus mejores amigos.
“Ese día nos encontramos para ir a comer algo y jugar, a veces nos reunimos en la casa de uno del grupo y comemos algo y jugamos juegos, la idea es compartir con los amigos con los que tenemos más afinidad”, dice Emily, que actualmente cursa el tercero de secundaria.
Lo más común en este día, parece ser el envío de tarjetas electrónicas a través de las redes sociales como Whatsapp y Facebook, a los amigos más cercanos.
“Cuando hay tiempo vamos a comer y tomar algo con los amigos y amigas, pero usualmente mando mensajes a mis mejores amigos”, cuenta Rubén, estudiante de la carrera de Derecho.
Otros, aprovechan para compartir un momento de relax con sus compañeros de trabajo y fortalecer las relaciones interpersonales.
“Los amigos más cercanos son ahora mis compañeros de trabajo, con ellos paso la mayor parte del tiempo y son ‘chura’ gente, así que aprovechamos a la salida para ir a comer alguito y tomar algo suave porque al otro día hay que ‘laburar’”, comenta José, quien trabaja en una gasolinera y ha logrado crear lazos de amistad muy fuertes con sus colegas de trabajo.
Otras personas, sin embargo, no suelen festejar este día, que pasa completamente desapercibido.
“Yo no suelo festejar este día, es más, ni siquiera sé cuándo se celebra”, nos menciona Carola, que trabaja como vendedora en una tienda de ropa.
“Yo no festejo como tal, no lo hago, la verdad esa fecha pasa desapercibida para mí, entonces no hago planes. Como todos los años, cuando me entero de la fecha en el trabajo por algún compañero, lo que hacemos en el momento es improvisar un festejo, comprar comida, gaseosa y tal vez una torta”, comenta Laura.
Una fecha mucho más celebrada en nuestro departamento es el 21 de septiembre, fecha tradicional para festejar el día de la primavera, día del estudiante, del amor y de la amistad, fecha que es ampliamente celebrada en escuelas y colegios y que por ahora tiene mayor acogida.
Sin embargo, gracias a la amplia difusión de información a través de las redes sociales, el 23 de julio va cobrando cada vez más popularidad y probablemente en los próximos años vaya posicionándose como un día para recordar los lazos de amistad que nos unen a nuestros amigos, colegas, compañeros de estudios y de trabajo.
Confusión
En Bolivia, en realidad se celebran dos fechas diferentes, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el Día de la Amistad, y el segundo el 21 de septiembre
Origen del día de la Amistad
El día del amigo o de la amistad tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de julio de 1958. Es festejado en varios países latinoamericanos en diferente fecha. En Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia la propuesta más difundida es la del día que el hombre llegó a la Luna el 20 de julio de 1969.
Sin embargo, el 23 de julio tiene como origen un tema meramente comercial impulsado por la empresa “Inspiración Cards”, dedicada a la venta de tarjetas, que antes de la masificación del Internet, a comienzos de la década de los 90, tenía un amplio mercado, ya que era la forma más difundida de expresar cariño, admiración, amor, en fechas importantes como cumpleaños, navidad, aniversarios, matrimonios, graduaciones y todo tipo de celebraciones importantes para las personas.
Hoy la venta de tarjetas ya no es un buen negocio como lo que era en las épocas de “Inspiración Cards”. Todo debido a la red Internet, que literalmente ha desplazado a las tarjetas físicas.
Muchos se preparan con entusiasmo para este día. En las redes sociales se suben diseños de tarjetas e imágenes con mensajes al Día de la Amistad en el que se etiquetan a las amistades virtuales y reales. A pesar de eso, en varios lugares aún se conserva la “costumbre” de mandar postales, comprar tarjetas, hacer un regalo o dar un pequeño detalle.
En los colegios, las universidades y grupos de amistades suelen intercambiar tarjetas de felicitación con compañeros y sus vecinos. Los adultos, jóvenes y/o adolescentes quedan para reunirse, con diversos planes; juntarse en una casa o salir a algún sitio. Muchas veces se comparte una comida, en un ambiente de celebración y alegría.
Otras personas lo toman de un modo menos formal. Pero nadie lo pasa por alto. Es un día que se recuerda con nostalgia a los viejos amigos y se busca la posibilidad de reencontrarse o saludarlos vía internet. Es un día de encuentros o reencuentros.
El 23 de julio se festeja el Día de la Amistad. Algunos se preparan con entusiasmo para este día. En las redes sociales se suben diseños de tarjetas e imágenes con mensajes al día de la amistad en el que se etiquetan a las amistades virtuales y reales. A pesar de eso en varios lugares aún se conserva la «costumbre» de mandar postales, comprar tarjetas, hacer un regalo o tener un pequeño detalle.
En los Colegios, Universidades y entre grupos de amigos suelen intercambiar tarjetas de felicitación con compañeros y sus vecinos. Los adultos y también los jóvenes y adolescentes quedan para reunirse, con los planes más diversos, juntarse en una casa o salir a algún sitio. Muchas veces se comparte una comida, siempre en un ambiente de celebración y alegría.
En Bolivia, en realidad se celebran dos fechas diferentes, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el Día de la Amistad, y el segundo el 21 de septiembre, que es el día más recordado entre la sociedad, puesto que empieza oficialmente la primavera y de igual forma se celebra el Día del Amor y de la Juventud.