Recuerdos desde Tarija: 50 años del hombre en la luna
Pocos en Tarija recuerdan la llegada del hombre a la luna, muchos se encontraban fuera del departamento, sin embargo sus impresiones fueron únicas, desde escuchar la transmisión en vivo a través de una radio de galena o tener el privilegio de haberlo visto en televisión. Experiencias El...



Pocos en Tarija recuerdan la llegada del hombre a la luna, muchos se encontraban fuera del departamento, sin embargo sus impresiones fueron únicas, desde escuchar la transmisión en vivo a través de una radio de galena o tener el privilegio de haberlo visto en televisión.
Experiencias
El maestro de música, guitarrista, compositor e intérprete, Fernando Arduz, contó que tenía unos 11 años cuando sucedió el evento y allí su padre, inclinado a escuchar la radio, recordó que estaba pendiente de la transmisión, fue como si fuera un partido de futbol y toda la población la seguía.
Por su parte, Roberto Calabi Vásquez, cantante de Los de Sama, recordó que contaba con 18 años, y la noticia era un “boom” en Tarija, lugar al que no llegaban muchas noticias de esta importancia y provocaron la incertidumbre que “después de esto qué iba a pasar?
“La población estaba expectante -comentó-, por radio llegaban las noticias, era más ligeras y te hacía sentir más cuando se escuchaba la voz, todo el mundo estaba entusiasmado”.
A su turno, el promotor cultural y responsable de la Biblioteca de la Casa de la Cultura, Eddy Arde Biruet, contó que en ese momento contaba con no más de 10 años y vivía en La Paz, tuvo el privilegio de ver el evento transmitido en vivo a través de un televisor que se ofertaba en una tienda de la calle Comercio de esa ciudad.
Su impresión fue indescriptible, había mucha gente reunida ante el mostrador de la tienda, estaba emocionado, porque era un evento que a futuro marcaría un sentimiento espiritual en su vida.
Por su parte, el director del Observatorio Astronómico en Santa Anita, Rodolfo Zalles, recordó el evento como si fuera ayer, cuando era estudiante de colegio ciclo secundario en la ciudad de La Paz e intuyó en ese momento que fue una hazaña del conocimiento científico y tecnológico.
“Recuerdo que no teníamos televisor en casa, pero sí algunos vecinos, se divulgo que transmitirían, entonces había que buscar donde hay televisor y poder ver, exactamente no recuerdo donde y con quienes lo vi, pero fue en la zona donde vivía, otro detalle es que no estoy seguro si la trasmisión fue en directo o fue diferida, eso sí, fue uno de esos recuerdos que perduran toda la vida, lo pude ver en un televisor pequeño y en blanco y negro, las imágenes a pesar que eran borrosas me impactaron, pensar que un hombre se encontraba en la Luna y podía ver esa trasmisión superaba cualquier imaginación relacionada con la ciencia ficción”, contó.
APOYO
La llegada de la misión Apolo 11
Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado.
Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Mostró los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.
Experiencias
El maestro de música, guitarrista, compositor e intérprete, Fernando Arduz, contó que tenía unos 11 años cuando sucedió el evento y allí su padre, inclinado a escuchar la radio, recordó que estaba pendiente de la transmisión, fue como si fuera un partido de futbol y toda la población la seguía.
Por su parte, Roberto Calabi Vásquez, cantante de Los de Sama, recordó que contaba con 18 años, y la noticia era un “boom” en Tarija, lugar al que no llegaban muchas noticias de esta importancia y provocaron la incertidumbre que “después de esto qué iba a pasar?
“La población estaba expectante -comentó-, por radio llegaban las noticias, era más ligeras y te hacía sentir más cuando se escuchaba la voz, todo el mundo estaba entusiasmado”.
A su turno, el promotor cultural y responsable de la Biblioteca de la Casa de la Cultura, Eddy Arde Biruet, contó que en ese momento contaba con no más de 10 años y vivía en La Paz, tuvo el privilegio de ver el evento transmitido en vivo a través de un televisor que se ofertaba en una tienda de la calle Comercio de esa ciudad.
Su impresión fue indescriptible, había mucha gente reunida ante el mostrador de la tienda, estaba emocionado, porque era un evento que a futuro marcaría un sentimiento espiritual en su vida.
Por su parte, el director del Observatorio Astronómico en Santa Anita, Rodolfo Zalles, recordó el evento como si fuera ayer, cuando era estudiante de colegio ciclo secundario en la ciudad de La Paz e intuyó en ese momento que fue una hazaña del conocimiento científico y tecnológico.
“Recuerdo que no teníamos televisor en casa, pero sí algunos vecinos, se divulgo que transmitirían, entonces había que buscar donde hay televisor y poder ver, exactamente no recuerdo donde y con quienes lo vi, pero fue en la zona donde vivía, otro detalle es que no estoy seguro si la trasmisión fue en directo o fue diferida, eso sí, fue uno de esos recuerdos que perduran toda la vida, lo pude ver en un televisor pequeño y en blanco y negro, las imágenes a pesar que eran borrosas me impactaron, pensar que un hombre se encontraba en la Luna y podía ver esa trasmisión superaba cualquier imaginación relacionada con la ciencia ficción”, contó.
APOYO
La llegada de la misión Apolo 11
Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado.
Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Mostró los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.