El 15% de personas capacitadas en el Sedem impulsó su negocio en Tarija
Entre el 15 y 20 por ciento de la gente capacitada por el Servicio Departamental del Empleo (Sedem) generó su autoempleo. El programa tiene dos años y medio de vida. Entre tanto, la dirigencia vecinal de Cercado observa que falta socialización de este tipo de beneficios. Este programa que...



Entre el 15 y 20 por ciento de la gente capacitada por el Servicio Departamental del Empleo (Sedem) generó su autoempleo. El programa tiene dos años y medio de vida. Entre tanto, la dirigencia vecinal de Cercado observa que falta socialización de este tipo de beneficios.
Este programa que tenía que iniciar el 2016, fue pospuesto hasta el segundo semestre del siguiente año, pues, mediante resoluciones judiciales se obligó a la Gobernación a dar continuidad al Plan de Empleo Urgente Productivo (PEU-P), que desde 2006 hasta el 2015 funcionó con 300 millones de bolivianos, pero sin lograr que la labor sea sostenible.
Es así que en 2017 se inicia oficialmente el Sedem con cuatro pilares fundamentales; capacitación, emprendimientos, gestora de trabajo y mi primer empleo mi primer negocio. Este último componente aún no fue implementado.
El director del Sedem, Pablo López, explicó que se elaboró un plan estratégico hasta el 2020, y cada año se lo ajusta, a la par de ello se tiene una programación de acción. Es así que a la fecha, las capacitaciones que se hicieron en 2017 llegó a más de 350 personas mediante tres instituciones de la Gobernación: el Proyecto Múltiple San Jacinto, El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (Pertt) y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag). Se formó a la gente en el manejo de viveros hortícolas, frutícolas y abono orgánico.
Para el 2018 se hizo otra serie de capacitaciones en otras áreas, principalmente dirigido a mujeres. La formación fue centrada en comida rápida, repostería y textiles. López dice que es difícil cambiar la mentalidad de la gente, porque quiere que se le dé un puesto de trabajo directo, como sucedía en el PEU-P. Con la antigua modalidad se empleaba a las personas por tres meses y luego tenían que esperar su turno para el siguiente año. Ahora se los capacita para que creen sus negocios y tengan trabajo todo el tiempo.
“Obviamente hay un 80 por ciento de gente que se capacita y que luego no trabaja o no impulsa un emprendimiento. Ese es un problema social que tenemos, estamos viendo la manera de comprometerlos a que puedan hacer algo-comentó el funcionario- En algunos casos se hace compromisos verbales y en otros escritos. Estamos queriendo hacer una feria a fin de año para exponer todos los trabajos que se hizo. Pero también determinamos que gente que no impulse una iniciativa, en otra capacitación ya no se lo recibe”.
López señaló que no se lanzan convocatorias, sino que la hacen a solicitud de la gente, de aquellos que se organizan y piden capacitarse sobre una determinada área. Su institución contrata al capacitador, brinda material y extiende un certificado.
Para el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado Tarija, Edwin Arana, falta una socialización de los beneficios que ofrece esa dirección, porque la gente en los barrios no conoce cómo acceder a esas capacitaciones, así no sea solo un beneficio para los allegados de las autoridades de turno.
Es así que Arana dice que no hay resultados palpables, porque el desempleo pareciera que va en ascenso, pues cada vez el sector gremial engrosa sus filas, como también el servicio de taxis en la ciudad.
Este programa que tenía que iniciar el 2016, fue pospuesto hasta el segundo semestre del siguiente año, pues, mediante resoluciones judiciales se obligó a la Gobernación a dar continuidad al Plan de Empleo Urgente Productivo (PEU-P), que desde 2006 hasta el 2015 funcionó con 300 millones de bolivianos, pero sin lograr que la labor sea sostenible.
Es así que en 2017 se inicia oficialmente el Sedem con cuatro pilares fundamentales; capacitación, emprendimientos, gestora de trabajo y mi primer empleo mi primer negocio. Este último componente aún no fue implementado.
El director del Sedem, Pablo López, explicó que se elaboró un plan estratégico hasta el 2020, y cada año se lo ajusta, a la par de ello se tiene una programación de acción. Es así que a la fecha, las capacitaciones que se hicieron en 2017 llegó a más de 350 personas mediante tres instituciones de la Gobernación: el Proyecto Múltiple San Jacinto, El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (Pertt) y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag). Se formó a la gente en el manejo de viveros hortícolas, frutícolas y abono orgánico.
Para el 2018 se hizo otra serie de capacitaciones en otras áreas, principalmente dirigido a mujeres. La formación fue centrada en comida rápida, repostería y textiles. López dice que es difícil cambiar la mentalidad de la gente, porque quiere que se le dé un puesto de trabajo directo, como sucedía en el PEU-P. Con la antigua modalidad se empleaba a las personas por tres meses y luego tenían que esperar su turno para el siguiente año. Ahora se los capacita para que creen sus negocios y tengan trabajo todo el tiempo.
“Obviamente hay un 80 por ciento de gente que se capacita y que luego no trabaja o no impulsa un emprendimiento. Ese es un problema social que tenemos, estamos viendo la manera de comprometerlos a que puedan hacer algo-comentó el funcionario- En algunos casos se hace compromisos verbales y en otros escritos. Estamos queriendo hacer una feria a fin de año para exponer todos los trabajos que se hizo. Pero también determinamos que gente que no impulse una iniciativa, en otra capacitación ya no se lo recibe”.
López señaló que no se lanzan convocatorias, sino que la hacen a solicitud de la gente, de aquellos que se organizan y piden capacitarse sobre una determinada área. Su institución contrata al capacitador, brinda material y extiende un certificado.
Para el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado Tarija, Edwin Arana, falta una socialización de los beneficios que ofrece esa dirección, porque la gente en los barrios no conoce cómo acceder a esas capacitaciones, así no sea solo un beneficio para los allegados de las autoridades de turno.
Es así que Arana dice que no hay resultados palpables, porque el desempleo pareciera que va en ascenso, pues cada vez el sector gremial engrosa sus filas, como también el servicio de taxis en la ciudad.