Multas por poda traumática se elevan hasta los Bs 7.000
Hasta el momento hubo tolerancia, pero ahora, por instrucción de la Dirección de Ornato Público del Gobierno Municipal y de acuerdo al reglamento, se multará con 3.000 bolivianos a quienes realicen podas traumáticas sin criterio técnico de los árboles que adornan la urbe y 7.000 a quienes...



Hasta el momento hubo tolerancia, pero ahora, por instrucción de la Dirección de Ornato Público del Gobierno Municipal y de acuerdo al reglamento, se multará con 3.000 bolivianos a quienes realicen podas traumáticas sin criterio técnico de los árboles que adornan la urbe y 7.000 a quienes los derriben sin autorización.
El anuncio lo realizó el técnico de apoyo a Podas y Derribes de esa Dirección, Juan José Peca Charoc, a tiempo de recomendar a las personas informar a esta instancia edil sobre sus intenciones para que reciban recomendaciones o la colaboración necesaria y no dañar la planta.
De la misma manera, apuntó que la empresa de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) contrata a microempresas para podar los árboles y de esta manera dar espacio a los cables de media y baja tensión y no tengan problemas con el viento. Por esta razón se brindó un taller para capacitarlos sobre cómo hacer esos trabajos.
Recordó que la poda más importante es la de invierno, entre julio y mediados de agosto, cuando las plantas entran en dormancia (período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente) y sufren menos trauma fisiológico.
Necesidad
La poda de invierno es necesaria en la mayoría de las especies ornamentales que se tiene en Tarija, sin embargo, algunas especies como el lapacho se encuentran en plena floración, por lo que se espera que concluya y recién se realiza el despunte. Si se hace una poda severa a un lapacho tarda en florecer entre dos a cuatro años.
También existe la poda de formación, en los primeros años, también la poda de rejuvenecimiento para aquellas de edad avanzada que presentan ramas secas, se las retira para permitir nuevos gajos. Contó que hace 30 años el municipio hizo la reforestación de la ciudad con diferentes especies, sin tomar en cuenta el tamaño y el tipo de raíz de la planta respecto a la amplitud de las calles y actualmente se sufre las consecuencias porque levantan las aceras y afectan los muros, por lo que se debe realizar el derribe de algunas de ellas y sustituirlas por árboles de menor envergadura.
A su turno, el ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, sostuvo que podar los árboles es una necesidad y la sustitución de algunas especies que dañan la vía por otras de menor tamaño es recomendable.“Debería ser una obligación del vecino tener mínimamente un árbol cada cierto espacio en su acera –indicó-, que la gente tenga conciencia de poseer uno y que el desmoche sea coordinado porque se hacen algunos trabajos que aparentemente no serían de manera correcta".
El anuncio lo realizó el técnico de apoyo a Podas y Derribes de esa Dirección, Juan José Peca Charoc, a tiempo de recomendar a las personas informar a esta instancia edil sobre sus intenciones para que reciban recomendaciones o la colaboración necesaria y no dañar la planta.
De la misma manera, apuntó que la empresa de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) contrata a microempresas para podar los árboles y de esta manera dar espacio a los cables de media y baja tensión y no tengan problemas con el viento. Por esta razón se brindó un taller para capacitarlos sobre cómo hacer esos trabajos.
Recordó que la poda más importante es la de invierno, entre julio y mediados de agosto, cuando las plantas entran en dormancia (período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente) y sufren menos trauma fisiológico.
Necesidad
La poda de invierno es necesaria en la mayoría de las especies ornamentales que se tiene en Tarija, sin embargo, algunas especies como el lapacho se encuentran en plena floración, por lo que se espera que concluya y recién se realiza el despunte. Si se hace una poda severa a un lapacho tarda en florecer entre dos a cuatro años.
También existe la poda de formación, en los primeros años, también la poda de rejuvenecimiento para aquellas de edad avanzada que presentan ramas secas, se las retira para permitir nuevos gajos. Contó que hace 30 años el municipio hizo la reforestación de la ciudad con diferentes especies, sin tomar en cuenta el tamaño y el tipo de raíz de la planta respecto a la amplitud de las calles y actualmente se sufre las consecuencias porque levantan las aceras y afectan los muros, por lo que se debe realizar el derribe de algunas de ellas y sustituirlas por árboles de menor envergadura.
A su turno, el ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, sostuvo que podar los árboles es una necesidad y la sustitución de algunas especies que dañan la vía por otras de menor tamaño es recomendable.“Debería ser una obligación del vecino tener mínimamente un árbol cada cierto espacio en su acera –indicó-, que la gente tenga conciencia de poseer uno y que el desmoche sea coordinado porque se hacen algunos trabajos que aparentemente no serían de manera correcta".