Más de 250 familias guaraníes incursionan en el turismo
Un proyecto de construcción de casetas turísticas y señalética para las comunidades guaraníes del Itika Guasu es ejecutado por la Dirección de Turismo de la Gobernación, beneficiará a 269 familias, 1019 habitantes de 36 comunidades que incursionarán en la venta de artesanías a los...
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
Un proyecto de construcción de casetas turísticas y señalética para las comunidades guaraníes del Itika Guasu es ejecutado por la Dirección de Turismo de la Gobernación, beneficiará a 269 familias, 1019 habitantes de 36 comunidades que incursionarán en la venta de artesanías a los visitantes y brindarán información sobre sus zonas. Se tienen programado concluirlo a finales de este año.
La directora de esa instancia gubernativa, Heidy Rivera, contó que el proyecto cuenta con 36.000 dólares para su ejecución otorgados por la empresa petrolera Repsol, se encuentra en la fase de presentación del estudio de diseño final al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (Vipfe) y, luego de su autorización, el dinero ingresará a las cuentas del Gobernación para inmediatamente ser invertido.
La instalación de esas casetas turísticas -cuyo diseño es parecido al de una tienda- permitirá a esas comunidades promocionar y comercializar las artesanías que elaboran las mujeres guaraníes, cuyo trabajo es valorado por la población y también brindarán información sobre el potencial turístico y para colaborar con su economía, vender productos comestibles.
Señalética
El trabajo irá acompañado de una señalética que se instalará sobre la vía principal al Chaco, donde se encuentran los ingresos a estas comunidades, por San Simón, Cañadas y Palos Blancos. Cada una de las cuatro casetas estará ubicada en Ñaurenda, Tentaguazu, Yuati y Entre Ríos, en esta última población porque es un punto de paso para los que se dirigen hacia la región sureña.
“Se elaboró el proyecto en coordinación con la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG) –indicó- fue socializado en casi todas las comunidades, se trabajó con los capitanes de las comunidades donde se instalaran las casetas y fue una labor de un año y medio”.
Se trata de incentivar el flujo turístico y diversificar la oferta de destinos que tiene Tarija y mostrar que existe potencial en otros territorios diferentes a los que comúnmente son ofertados.
Por su parte, la operadora de Turismo, Viviana Ugarte, apuntó que el plan debe ir acompañado de un proceso de capacitación a las personas que atenderán esos lugares para que ofrezcan; por ejemplo, artesanías adecuadas a los fines de los turistas, que sean fáciles de comprar y transportar, sin perder la identidad y conservar su atractivo.
También deberán brindar información correcta sobre los lugares a visitar, y que en estos destinos también deberán existir servicios adecuados para el turista, porque a veces, al llegar a un sitio que es promovido debe existir gente que le brinde la atención adecuada.
“Para promover este tipo de turismo -dijo- se debe trabajar muy fuertemente con las comunidades, en sensibilizar y capacitar, estamos hablando de que si se va a tener contacto con algún grupo étnico, en este caso los guaraníes, se debe ver cómo nos adecuamos a sus costumbres y cómo se adecuan ellos a la prestación de servicios turísticos”.
EL APUNTE
Atractivos
del Chaco
boliviano
La región chaqueña es atractiva por su exuberante vegetación, pequeñas poblaciones y su riqueza natural de fauna y vida silvestre. Allí conviven diversas etnias guaraníes que mantienen intactas sus costumbres y son grandes conocedores de la lengua del río, pescadores, artesanos y hábiles creadores de artesanías.
Es parte del único bioma de bosques secos del mundo, ubicado en las tierras bajas del sureste del país, que abarca parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija; en su extremo occidental el Chaco al ser parte de las laderas orientales de los Andes, conforma ecosistemas del Chaco húmedo, generando en conjunto una gran biodiversidad de especies de flora y fauna de los semidesiertos y bosque húmedos de montaña.
Las culturas vivas de la nación Guaraní: los Ava, los Simba, los Tapiete y los Isoseños, junto con el pueblo indígena Weenhayek hacen del destino un sitio de enriquecimiento del entendimiento y el espíritu.
Está ubicado al sur del país abarca los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, alcanza una altura que oscila entre los 100 y 400 metros sobre el nivel del mar, es una región rica en recursos naturales, paisajísticos y culturales; grandes extensiones del territorio chaqueño están consideradas como áreas protegidas, tales como, el Parque Nacional y Área Naturales de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco. (Tomado de Internet).
La directora de esa instancia gubernativa, Heidy Rivera, contó que el proyecto cuenta con 36.000 dólares para su ejecución otorgados por la empresa petrolera Repsol, se encuentra en la fase de presentación del estudio de diseño final al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (Vipfe) y, luego de su autorización, el dinero ingresará a las cuentas del Gobernación para inmediatamente ser invertido.
La instalación de esas casetas turísticas -cuyo diseño es parecido al de una tienda- permitirá a esas comunidades promocionar y comercializar las artesanías que elaboran las mujeres guaraníes, cuyo trabajo es valorado por la población y también brindarán información sobre el potencial turístico y para colaborar con su economía, vender productos comestibles.
Señalética
El trabajo irá acompañado de una señalética que se instalará sobre la vía principal al Chaco, donde se encuentran los ingresos a estas comunidades, por San Simón, Cañadas y Palos Blancos. Cada una de las cuatro casetas estará ubicada en Ñaurenda, Tentaguazu, Yuati y Entre Ríos, en esta última población porque es un punto de paso para los que se dirigen hacia la región sureña.
“Se elaboró el proyecto en coordinación con la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG) –indicó- fue socializado en casi todas las comunidades, se trabajó con los capitanes de las comunidades donde se instalaran las casetas y fue una labor de un año y medio”.
Se trata de incentivar el flujo turístico y diversificar la oferta de destinos que tiene Tarija y mostrar que existe potencial en otros territorios diferentes a los que comúnmente son ofertados.
Por su parte, la operadora de Turismo, Viviana Ugarte, apuntó que el plan debe ir acompañado de un proceso de capacitación a las personas que atenderán esos lugares para que ofrezcan; por ejemplo, artesanías adecuadas a los fines de los turistas, que sean fáciles de comprar y transportar, sin perder la identidad y conservar su atractivo.
También deberán brindar información correcta sobre los lugares a visitar, y que en estos destinos también deberán existir servicios adecuados para el turista, porque a veces, al llegar a un sitio que es promovido debe existir gente que le brinde la atención adecuada.
“Para promover este tipo de turismo -dijo- se debe trabajar muy fuertemente con las comunidades, en sensibilizar y capacitar, estamos hablando de que si se va a tener contacto con algún grupo étnico, en este caso los guaraníes, se debe ver cómo nos adecuamos a sus costumbres y cómo se adecuan ellos a la prestación de servicios turísticos”.
EL APUNTE
Atractivos
del Chaco
boliviano
La región chaqueña es atractiva por su exuberante vegetación, pequeñas poblaciones y su riqueza natural de fauna y vida silvestre. Allí conviven diversas etnias guaraníes que mantienen intactas sus costumbres y son grandes conocedores de la lengua del río, pescadores, artesanos y hábiles creadores de artesanías.
Es parte del único bioma de bosques secos del mundo, ubicado en las tierras bajas del sureste del país, que abarca parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija; en su extremo occidental el Chaco al ser parte de las laderas orientales de los Andes, conforma ecosistemas del Chaco húmedo, generando en conjunto una gran biodiversidad de especies de flora y fauna de los semidesiertos y bosque húmedos de montaña.
Las culturas vivas de la nación Guaraní: los Ava, los Simba, los Tapiete y los Isoseños, junto con el pueblo indígena Weenhayek hacen del destino un sitio de enriquecimiento del entendimiento y el espíritu.
Está ubicado al sur del país abarca los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, alcanza una altura que oscila entre los 100 y 400 metros sobre el nivel del mar, es una región rica en recursos naturales, paisajísticos y culturales; grandes extensiones del territorio chaqueño están consideradas como áreas protegidas, tales como, el Parque Nacional y Área Naturales de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco. (Tomado de Internet).