Consumo de opioides se dispara y producción de cocaína alcanza récord
El consumo de drogas a nivel mundial sigue en aumento y se dispara la cifra de consumidores de opioides. La fabricación e incautación de cocaína alcanzaron niveles récord y el cannabis sigue siendo el estupefaciente más consumido. El Informe Mundial sobre Drogas 2019 lanzado el pasado 26...



El consumo de drogas a nivel mundial sigue en aumento y se dispara la cifra de consumidores de opioides. La fabricación e incautación de cocaína alcanzaron niveles récord y el cannabis sigue siendo el estupefaciente más consumido.
El Informe Mundial sobre Drogas 2019 lanzado el pasado 26 de junio por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indica que la cifra de personas afectadas por trastornos debido al consumo de drogas aumentó hasta los 35 millones en relación a la última estimación, que era de 30,5 millones, y que también creció el número de fallecimientos, alcanzando las 585.000 defunciones.
Asimismo, destaca que la prevención y el tratamiento son “insuficientes” para atender a las obligaciones que se producen en distintas partes del mundo, especialmente dentro de las instituciones penitenciarias donde los reos son vulnerables al consumo de drogas y tienen una mayor probabilidad de contraer hepatitis C y el VIH.
“Las conclusiones del Informe Mundial sobre las Drogas de este año completan y complican aún más el panorama mundial de los problemas de las drogas, subrayando la necesidad de una cooperación internacional más amplia para promover respuestas equilibradas e integradas en materia de salud y justicia penal a la oferta y la demanda”, dijo Yury Fedotov, el director ejecutivo de la ONUDD, también conocida por su sigla en inglés UNODC.
El estudio señala que durante 2017 el 5,5% de la población mundial entre 15 y 64 años consumió drogas el año anterior, una cifra similar a la anterior estimación, pero 30% mayor que en 2009.
Los opioides, un problema en aumento
Uno de los grandes problemas observados en este estudio fue el gran aumento de consumidores de opioides que subió hasta los 53 millones, una cifra superior en un 56% a las valoraciones anteriores.
Los opioides representan las dos terceras partes del número total de fallecimientos “en un contexto marcado por el número creciente de muertes por sobredosis en América del Norte y la expansión del tráfico de fentanilo y sus análogos en Europa y otras regiones”.
En Estados Unidos fallecieron 47.000 personas por sobredosis de opioides durante el año 2017, mientras que en Canadá la cifra de muertes -4.000- aumentó en 33% en relación con 2016.
El estudio reclama prestar atención al “uso con fines no médicos” del analgésico tramadol, especialmente en África. Aparentemente, esta droga llega al continente africano procedente de Asia meridional donde se fabrica de manera ilícita. Las incautaciones de tramadol a nivel global alcanzaron una cifra récord de 125 toneladas en 2017.
Sin embargo, la droga con mayor consumo global sigue siendo el cannabis con 188 millones de usuarios.
La cocaína, sin freno
Tanto la producción ilícita como la incautación de cocaína alcanzaron cifras récord en 2017. La producción ilegal ascendió a un máximo histórico de 1976 toneladas, un aumento del 25% en relación al 2016; pero, al mismo tiempo, la confiscación subió un 13% con 1275 toneladas decomisadas.
La Oficina destaca que una de las claves del éxito es unir la voluntad política con la disponibilidad de recursos y pone como ejemplo los esfuerzos realizados por Colombia para reducir la producción de cocaína, tras el Acuerdo de Paz alcanzado en 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
“Las iniciativas de desarrollo alternativo han permitido que los campesinos de algunas de las regiones centrales del país que anteriormente se hallaban bajo el control de las FARC abandonen el cultivo de arbusto de coca y se incorporen a la economía lícita.
El resultado ha sido una reducción drástica de la producción de cocaína. Sin embargo, en otras zonas controladas anteriormente por las FARC se han instalado grupos delictivos que han ocupado el vacío dejado y han expandido el cultivo. “El desarrollo alternativo únicamente puede prosperar si se le presta atención constante y se integra en objetivos de desarrollo más amplios”, destaca el informe.
Falta establecer un enfoque íntegro
Precisamente, este 26 de junio se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas bajo el lema “Salud para la justicia, justicia para la salud”.
En su mensaje por la efeméride, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, aplaudió esta máxima que resalta la importancia de instaurar un enfoque integral que comprenda a la salud, los derechos humanos, la justicia penal y los servicios sociales al problema global que representan las drogas.
Del mismo modo subrayó la importancia del acuerdo logrado este año por parte de los Estados miembros en la Comisión de Estupefacientes, donde se alcanzó el compromiso de cooperar para dar una respuesta fundamentada en los derechos y la salud.
Guterres llamó al cumplimiento de esa promesa a través de una mayor cooperación internacional, el intercambio de información entre países y la prestación de servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación basados en los derechos humanos y que se consideren las cuestiones relativas al género y la edad.
Las cifras en Bolivia
Según un estudio de consumo de drogas ilegales en el país, presentado por el Gobierno, en La Paz el 15,2% de la población fumó marihuana al menos una vez al año, mientras que en Santa Cruz el 1,5% consumió cocaína. Ambos porcentajes son los más altos en el ámbito nacional.
El estudio revela que en La Paz las prevalencias anuales de consumo de cocaína llega al 0,2% y de éxtasis, al 0,4%. En cambio en el departamento de Santa Cruz el consumo de marihuana alcanza al 1,8% y de cocaína, al 1,5%.
Dentro del estudio se indica que en Chuquisaca el 1,5% de personas optan por consumir pasta base de cocaína, índice mayor en el país. En el cuadro estadístico se muestra que las drogas inhalables son más requeridas en El Alto, con el 2,1%. Según Cáceres, el promedio de consumo de cocaína llega en el país al 0,4% y de marihuana, al 1,6%.
Apuntes sobre el problema
Tramadol
El tramadol para uso no médico es elaborado ilegalmente en el sudeste asiático y tiene en Nigeria su principal puerta de entrada a África.
Muertes
El informe de la ONU también destaca que el consumo de drogas causa más muertes que nunca y que el mercado ilegal está en máximos históricos. Naciones Unidas ha elevado su estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas en el mundo hasta unas 585.000 en 2017
Cannabis
La droga más popular es el cannabis, con unos 188 millones de consumidores, pero las más letales, con diferencia, son los opioides, causantes de dos tercios de las muertes atribuidas al consumo de estupefacientes.
El Informe Mundial sobre Drogas 2019 lanzado el pasado 26 de junio por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indica que la cifra de personas afectadas por trastornos debido al consumo de drogas aumentó hasta los 35 millones en relación a la última estimación, que era de 30,5 millones, y que también creció el número de fallecimientos, alcanzando las 585.000 defunciones.
Asimismo, destaca que la prevención y el tratamiento son “insuficientes” para atender a las obligaciones que se producen en distintas partes del mundo, especialmente dentro de las instituciones penitenciarias donde los reos son vulnerables al consumo de drogas y tienen una mayor probabilidad de contraer hepatitis C y el VIH.
“Las conclusiones del Informe Mundial sobre las Drogas de este año completan y complican aún más el panorama mundial de los problemas de las drogas, subrayando la necesidad de una cooperación internacional más amplia para promover respuestas equilibradas e integradas en materia de salud y justicia penal a la oferta y la demanda”, dijo Yury Fedotov, el director ejecutivo de la ONUDD, también conocida por su sigla en inglés UNODC.
El estudio señala que durante 2017 el 5,5% de la población mundial entre 15 y 64 años consumió drogas el año anterior, una cifra similar a la anterior estimación, pero 30% mayor que en 2009.
Los opioides, un problema en aumento
Uno de los grandes problemas observados en este estudio fue el gran aumento de consumidores de opioides que subió hasta los 53 millones, una cifra superior en un 56% a las valoraciones anteriores.
Los opioides representan las dos terceras partes del número total de fallecimientos “en un contexto marcado por el número creciente de muertes por sobredosis en América del Norte y la expansión del tráfico de fentanilo y sus análogos en Europa y otras regiones”.
En Estados Unidos fallecieron 47.000 personas por sobredosis de opioides durante el año 2017, mientras que en Canadá la cifra de muertes -4.000- aumentó en 33% en relación con 2016.
El estudio reclama prestar atención al “uso con fines no médicos” del analgésico tramadol, especialmente en África. Aparentemente, esta droga llega al continente africano procedente de Asia meridional donde se fabrica de manera ilícita. Las incautaciones de tramadol a nivel global alcanzaron una cifra récord de 125 toneladas en 2017.
Sin embargo, la droga con mayor consumo global sigue siendo el cannabis con 188 millones de usuarios.
La cocaína, sin freno
Tanto la producción ilícita como la incautación de cocaína alcanzaron cifras récord en 2017. La producción ilegal ascendió a un máximo histórico de 1976 toneladas, un aumento del 25% en relación al 2016; pero, al mismo tiempo, la confiscación subió un 13% con 1275 toneladas decomisadas.
La Oficina destaca que una de las claves del éxito es unir la voluntad política con la disponibilidad de recursos y pone como ejemplo los esfuerzos realizados por Colombia para reducir la producción de cocaína, tras el Acuerdo de Paz alcanzado en 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
“Las iniciativas de desarrollo alternativo han permitido que los campesinos de algunas de las regiones centrales del país que anteriormente se hallaban bajo el control de las FARC abandonen el cultivo de arbusto de coca y se incorporen a la economía lícita.
El resultado ha sido una reducción drástica de la producción de cocaína. Sin embargo, en otras zonas controladas anteriormente por las FARC se han instalado grupos delictivos que han ocupado el vacío dejado y han expandido el cultivo. “El desarrollo alternativo únicamente puede prosperar si se le presta atención constante y se integra en objetivos de desarrollo más amplios”, destaca el informe.
Falta establecer un enfoque íntegro
Precisamente, este 26 de junio se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas bajo el lema “Salud para la justicia, justicia para la salud”.
En su mensaje por la efeméride, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, aplaudió esta máxima que resalta la importancia de instaurar un enfoque integral que comprenda a la salud, los derechos humanos, la justicia penal y los servicios sociales al problema global que representan las drogas.
Del mismo modo subrayó la importancia del acuerdo logrado este año por parte de los Estados miembros en la Comisión de Estupefacientes, donde se alcanzó el compromiso de cooperar para dar una respuesta fundamentada en los derechos y la salud.
Guterres llamó al cumplimiento de esa promesa a través de una mayor cooperación internacional, el intercambio de información entre países y la prestación de servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación basados en los derechos humanos y que se consideren las cuestiones relativas al género y la edad.
Las cifras en Bolivia
Según un estudio de consumo de drogas ilegales en el país, presentado por el Gobierno, en La Paz el 15,2% de la población fumó marihuana al menos una vez al año, mientras que en Santa Cruz el 1,5% consumió cocaína. Ambos porcentajes son los más altos en el ámbito nacional.
El estudio revela que en La Paz las prevalencias anuales de consumo de cocaína llega al 0,2% y de éxtasis, al 0,4%. En cambio en el departamento de Santa Cruz el consumo de marihuana alcanza al 1,8% y de cocaína, al 1,5%.
Dentro del estudio se indica que en Chuquisaca el 1,5% de personas optan por consumir pasta base de cocaína, índice mayor en el país. En el cuadro estadístico se muestra que las drogas inhalables son más requeridas en El Alto, con el 2,1%. Según Cáceres, el promedio de consumo de cocaína llega en el país al 0,4% y de marihuana, al 1,6%.
Apuntes sobre el problema
Tramadol
El tramadol para uso no médico es elaborado ilegalmente en el sudeste asiático y tiene en Nigeria su principal puerta de entrada a África.
Muertes
El informe de la ONU también destaca que el consumo de drogas causa más muertes que nunca y que el mercado ilegal está en máximos históricos. Naciones Unidas ha elevado su estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas en el mundo hasta unas 585.000 en 2017
Cannabis
La droga más popular es el cannabis, con unos 188 millones de consumidores, pero las más letales, con diferencia, son los opioides, causantes de dos tercios de las muertes atribuidas al consumo de estupefacientes.