Planta de Cítricos de El Portillo cumplirá una década de olvido
El 2020 la Planta Procesadora de Cítricos y Frutas Diversas de El Portillo Tarija cumplirá una década en el olvido. Desde que se concluyó la infraestructura, nunca se procesó ni una naranja. Esa obra, ejecutada con recursos públicos, a la fecha solo sirvió para algunas “farras”, así...



El 2020 la Planta Procesadora de Cítricos y Frutas Diversas de El Portillo Tarija cumplirá una década en el olvido. Desde que se concluyó la infraestructura, nunca se procesó ni una naranja. Esa obra, ejecutada con recursos públicos, a la fecha solo sirvió para algunas “farras”, así lo evidenció El País. Ni con una ley departamental se la pudo poner en marcha. Los partícipes de esa fracasada industria, deslindan responsabilidades.
La factoría queda a unos cinco minutos en movilidad, desde la extranca de El Portillo ruta hacia el Chaco. Llegar hasta el lugar significa desvirase, del camino principal, unos 50 metros a la derecha. Ahí, en un cerramiento perimetral de ladrillo, con un portón metálico negro que no cierra y un pedazo de alambre hace las veces de un picaporte, emerge de entre medio de churquis y otro tipo de maleza, la infraestructura de color verde.
La edificación de la planta está sobre el tamaño de una cancha de básquetbol aproximadamente. Parte del revoque de las paredes exteriores se cayó, las piscinas de agua solo acogen hojas secas y tierra. Por una ventana de vidrio se observan botellas de vino, además de una bolsa de sal comenzada y junto a ella, un Harry El Limonero. Todo indica que, si la infraestructura no sirvió para procesar cítricos, sí para tomar bebidas alcohólicas derivadas de la uva (vino), además de una carne asada.
No es fácil caminar por el lugar, la edificación está rodeada de plantas de churqui, incluso algunas ya alcanzarán la altura del techo, allí donde los marcadores de viento giran sin cesar. A un costado, dentro de un perímetro enmallado, hay un equipo en forma cilíndrica que parece ser para el gas.
El exdirigente de la Federación Sindical de Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Luis Alfaro, explicó que esa obra se construyó como parte de un plan de diez industrias para desarrollo del agro que impulsaron en su gestión. Pero era la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios (Aproca) de Padcaya la beneficiaria.
“Vimos que era necesario desarrollar el agro de la mano con industrialización, para lo cual se diseñó diez fábricas en primera fase -comentó Alfaro- como no se pudo ejecutar con la entonces Prefectura, se recurrió al Gobierno Nacional, que en algunos casos fueron financiadas por diferentes programas del ejecutivo central, por el año 2009 y 2010. Pero cuando dejamos la Federación, entraron nuevos dirigentes y toda la reivindicación quedó a un lado, porque solo tienen la mirada en ser candidatos políticos y esperar órdenes de La Paz. Ser perdió el rumbo productivo y sindical”.
El proyecto se ejecutó con un programa de la Alianza para los Pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). La exministra de Desarrollo y Microempresa de Bolivia, Celinda Sosa, reconoce que el proyecto fue concebido en su gestión (2006-2007), pero aclara que se ejecutó durante la gestión de su sucesor Ángel Hurtado, que asumió ese cargo el año 2008.
Confirmó que la infraestructura ubicada en la zona de El Portillo tenía como beneficiarios a los miembros de Aproca. La última información que tuvo fue que la maquinaria para esa industria fue adquirida, pero no conoce más del porque no está en funcionamiento, toda vez que es una factoría que data de hace varios años.
“Cuando yo estuve de ministra el proyecto era para la transformación de frutas, estaba pensando para eso -comentó Sosa- tengo entendido que la maquinaria llegó a Tarija, pero no sé qué habrá pasado, no sé por qué no está en funcionamiento. Eso es lo único que puedo decir respecto a este tema”.
De manera extraoficial, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Fernando Barrientos, dijo que su institución nunca recibió la transferencia de esos predios, por lo tanto, no puede actuar al respecto. Además, que la construcción está dentro de una propiedad privada, que es Aproca.
En enero del año 2014 la Asamblea Legislativa Departamental (ALDT) sancionó la Ley 106 de “Equipamiento a la Planta Procesadora de Cítricos y Frutas Diversas Aproca”. Esta autoriza al Gobierno Departamental, garantizar recursos económicos para la adquisición de maquinaria y equipos para la puesta en marcha de esa industria.
Con esa Ley tampoco se pudo ponerla en funcionamiento. Lo paradójico es que en Bermejo se construyó otra factoría, más grande que la de El Portillo, con el mismo fin, la cual tampoco puede entrar en funcionamiento.
La factoría queda a unos cinco minutos en movilidad, desde la extranca de El Portillo ruta hacia el Chaco. Llegar hasta el lugar significa desvirase, del camino principal, unos 50 metros a la derecha. Ahí, en un cerramiento perimetral de ladrillo, con un portón metálico negro que no cierra y un pedazo de alambre hace las veces de un picaporte, emerge de entre medio de churquis y otro tipo de maleza, la infraestructura de color verde.
La edificación de la planta está sobre el tamaño de una cancha de básquetbol aproximadamente. Parte del revoque de las paredes exteriores se cayó, las piscinas de agua solo acogen hojas secas y tierra. Por una ventana de vidrio se observan botellas de vino, además de una bolsa de sal comenzada y junto a ella, un Harry El Limonero. Todo indica que, si la infraestructura no sirvió para procesar cítricos, sí para tomar bebidas alcohólicas derivadas de la uva (vino), además de una carne asada.
No es fácil caminar por el lugar, la edificación está rodeada de plantas de churqui, incluso algunas ya alcanzarán la altura del techo, allí donde los marcadores de viento giran sin cesar. A un costado, dentro de un perímetro enmallado, hay un equipo en forma cilíndrica que parece ser para el gas.
El exdirigente de la Federación Sindical de Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Luis Alfaro, explicó que esa obra se construyó como parte de un plan de diez industrias para desarrollo del agro que impulsaron en su gestión. Pero era la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios (Aproca) de Padcaya la beneficiaria.
“Vimos que era necesario desarrollar el agro de la mano con industrialización, para lo cual se diseñó diez fábricas en primera fase -comentó Alfaro- como no se pudo ejecutar con la entonces Prefectura, se recurrió al Gobierno Nacional, que en algunos casos fueron financiadas por diferentes programas del ejecutivo central, por el año 2009 y 2010. Pero cuando dejamos la Federación, entraron nuevos dirigentes y toda la reivindicación quedó a un lado, porque solo tienen la mirada en ser candidatos políticos y esperar órdenes de La Paz. Ser perdió el rumbo productivo y sindical”.
El proyecto se ejecutó con un programa de la Alianza para los Pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). La exministra de Desarrollo y Microempresa de Bolivia, Celinda Sosa, reconoce que el proyecto fue concebido en su gestión (2006-2007), pero aclara que se ejecutó durante la gestión de su sucesor Ángel Hurtado, que asumió ese cargo el año 2008.
Confirmó que la infraestructura ubicada en la zona de El Portillo tenía como beneficiarios a los miembros de Aproca. La última información que tuvo fue que la maquinaria para esa industria fue adquirida, pero no conoce más del porque no está en funcionamiento, toda vez que es una factoría que data de hace varios años.
“Cuando yo estuve de ministra el proyecto era para la transformación de frutas, estaba pensando para eso -comentó Sosa- tengo entendido que la maquinaria llegó a Tarija, pero no sé qué habrá pasado, no sé por qué no está en funcionamiento. Eso es lo único que puedo decir respecto a este tema”.
De manera extraoficial, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Fernando Barrientos, dijo que su institución nunca recibió la transferencia de esos predios, por lo tanto, no puede actuar al respecto. Además, que la construcción está dentro de una propiedad privada, que es Aproca.
En enero del año 2014 la Asamblea Legislativa Departamental (ALDT) sancionó la Ley 106 de “Equipamiento a la Planta Procesadora de Cítricos y Frutas Diversas Aproca”. Esta autoriza al Gobierno Departamental, garantizar recursos económicos para la adquisición de maquinaria y equipos para la puesta en marcha de esa industria.
Con esa Ley tampoco se pudo ponerla en funcionamiento. Lo paradójico es que en Bermejo se construyó otra factoría, más grande que la de El Portillo, con el mismo fin, la cual tampoco puede entrar en funcionamiento.