San Antonio, el santo de “cabeza” para las solteras
“Si sigue sin pareja, este santo podría hacerle el milagrito”, dicen algunas mujeres en Sella y en San Lorenzo, y es que este santo es considerado milagroso para las mujeres solteras. Alrededor de él hay aún muchos ritos aunque los más sobresalientes se cuentan en México. San Antonio...



“Si sigue sin pareja, este santo podría hacerle el milagrito”, dicen algunas mujeres en Sella y en San Lorenzo, y es que este santo es considerado milagroso para las mujeres solteras. Alrededor de él hay aún muchos ritos aunque los más sobresalientes se cuentan en México.
San Antonio de Padua ha sido por años uno de los santos más buscados y es que muchos indagan la manera fácil de encontrar una pareja, todos los ritos que se crean alrededor de él tienen el objetivo de pedirle en su día un novio o una novia.
La historia de San Antonio de Padua empezó a generar interés en las personas ya que se le conoce como el patrono de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.
Entre las historias que hay detrás de cada uno de los milagros que hace San Antonio, se dice que puede ayudar a encontrar objetos porque un día un novicio le devolvió un salterio que le robó, después de que una aparición y oración del santo obligó a hacerlo.
Otro de los supuestos milagros que puede brindarle a la persona creyente es voltear a San Antonio de cabeza, ya que según la tradición se dice que es una "manera de obligarlo a conseguir novio o novia".
Una las variantes del rito para conocer un buen amor indica que se debe de voltear a San Antonio de Cabeza y ofrecerle 13 monedas para que el santo envíe a la persona adecuada, aunque es considerada superstición por parte de la Iglesia Católica.
Otras personas rezan 13 padres nuestros, 13 aves marías, dan 13 centavos a los pobres, asisten un martes 13 a la iglesia, piden 13 veces por la novia y practican 13 veces el rito.
Se dice que si no se ve los resultados entonces "coge usted la imagen del santo y le da tres nalgadas. Luego la envuelve con una prenda de la amada y la coloca de cabeza sobre su ladrillo… Ésta es la manera de castigar a San Antonio", dice Juana.
También dicen que puedes arrebatarle la figura del niño de sus brazos para que haga el favor, aunque la iglesia menciona que estas prácticas son opuestas a la fe y los fieles no deben tener condiciones ni amenazas.
La historia del santo en Tarija
San Antonio de Padua es un santo que tiene mucha presencia en Tarija, así antiguamente se creó el colegio Antoniano, además que se instituyeron muchas celebraciones para honrar al santo. Según lo investigado fueron los franciscanos quienes nos dejaron esta herencia.
De acuerdo a información histórica los franciscanos que habitaron la Villa de San Bernardo de Tarija son hijos de la Provincia de San Antonio de los Charcas del Virreinato del Perú -en lo que hoy es Bolivia-, creada en 1568, y su capital era La Paz.
De acuerdo a lo investigado por El País los franciscanos en Tarija fueron devotos de San Antonio, titular de su Provincia. Dicha devoción tuvo muy buena recepción en nuestra tierra, así lo constatan los actos de veneración hacia el santo que se realizan hasta ahora.
Las celebraciones en Tarija se efectúan en Coimata, Sella Méndez e incluso Bermejo y Yacuiba, entre otras locaciones. Para esto tienen un gran programa que incluye misas, procesión, festival de canto, etc.
Las Capellanías
La capellanía o beneficio eclesiástico es una “institución hecha con autoridad de Juez Ordinario y fundación de rentas competente con obligación de Misas y algunas con asistencia a la Horas Canónicas”.
De acuerdo al portal religioso Infodecom desde su llegada, los franciscanos crearon estrechos vínculos con los pobladores, tanto de la pequeña villa como del área rural, por medio de la atención religiosa que se institucionalizó con las Capellanías.
Las Capellanías fueron instituciones muy difundidas en los centros coloniales, como Nueva España, Perú y Charcas. Se crearon con el fin religioso de salvar las almas del fundador y de sus familiares de las penas del purgatorio y llegar más rápidamente a la “vida eterna”. En un sentido práctico fomentaba el ejercicio de las buenas obras y las prácticas caritativas y de piedad en los fieles.
En el libro de Pías Memorias y Capellanías del Convento Franciscano de Tarija del P. Antonio Óliver se registran 48 capellanías de las cuales 26 describen acciones concretas en torno a la devoción a San Antonio, tanto con misas de sufragio como con donaciones específicas para la cofradía del Santo.
A nivel económico las Capellanías generaban un sistema de acumulación de capital en espacios religiosos. En el caso de Tarija este capital lograba sustentar obras religiosas, como la manutención de los franciscanos del pequeño convento de Tarija, que fue el compromiso asumido por los pobladores de la ciudad en 1606.
La devoción en Tarija
Se cuenta que a finales del siglo XIX la devoción a San Antonio de Padua se consolidó en Tarija a través de la fundación de las Obras Antonianas. De acuerdo a Infodecom el P. Sebastián Pífferi, misionero del Colegio Franciscano de Tarija y Comisario de los Colegios Misioneros gestionó la autorización del Procurador de la Orden, el P. Rafael d’Aurillac, para que el P. Buenaventura Lolli pueda fundar en Tarija la “Pía Unión” de San Antonio, el Pan de los Pobres y la hoja de propaganda Antoniana.
Con dichas licencias, en 1895 el P. Lolli fundaba las Obras Antonianas. Así en 1896 fundó el Periódico Antoniano y en 1903 la librería que hasta hoy pervive.
Para el servicio católico de educación en 1910 se iniciaron las obras caritativas para niños pobres y los grupos de reflexión sobre temas sociales, en 1912 se fundaron el Colegio Antoniano y la escuela nocturna para los artesanos. Para apoyar el servicio litúrgico, se inició en 1938 la Hoja Dominical.
Apuntes sobre San Antonio
El santo
La historia de San Antonio comenzó el 15 de agosto de 1195. Nació en el seno de una familia aristócrata descendiente del cruzado Godofredo de Bouillón. La familia de este Santo no aceptó su vocación y buscó hacerlo abandonar los caminos de Dios.
Predicador
Tenía una voz clara y fuerte, talante imponente, memoria prodigiosa y un profundo conocimiento, el espíritu de profecía y un extraordinario don de milagros.
Del mundo
León XII lo llamó “el Santo de todo el mundo” porque por todas partes se puede encontrar su imagen y devoción. Es patrón de los pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.
San Antonio de Padua ha sido por años uno de los santos más buscados y es que muchos indagan la manera fácil de encontrar una pareja, todos los ritos que se crean alrededor de él tienen el objetivo de pedirle en su día un novio o una novia.
La historia de San Antonio de Padua empezó a generar interés en las personas ya que se le conoce como el patrono de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.
Entre las historias que hay detrás de cada uno de los milagros que hace San Antonio, se dice que puede ayudar a encontrar objetos porque un día un novicio le devolvió un salterio que le robó, después de que una aparición y oración del santo obligó a hacerlo.
Otro de los supuestos milagros que puede brindarle a la persona creyente es voltear a San Antonio de cabeza, ya que según la tradición se dice que es una "manera de obligarlo a conseguir novio o novia".
Una las variantes del rito para conocer un buen amor indica que se debe de voltear a San Antonio de Cabeza y ofrecerle 13 monedas para que el santo envíe a la persona adecuada, aunque es considerada superstición por parte de la Iglesia Católica.
Otras personas rezan 13 padres nuestros, 13 aves marías, dan 13 centavos a los pobres, asisten un martes 13 a la iglesia, piden 13 veces por la novia y practican 13 veces el rito.
Se dice que si no se ve los resultados entonces "coge usted la imagen del santo y le da tres nalgadas. Luego la envuelve con una prenda de la amada y la coloca de cabeza sobre su ladrillo… Ésta es la manera de castigar a San Antonio", dice Juana.
También dicen que puedes arrebatarle la figura del niño de sus brazos para que haga el favor, aunque la iglesia menciona que estas prácticas son opuestas a la fe y los fieles no deben tener condiciones ni amenazas.
La historia del santo en Tarija
San Antonio de Padua es un santo que tiene mucha presencia en Tarija, así antiguamente se creó el colegio Antoniano, además que se instituyeron muchas celebraciones para honrar al santo. Según lo investigado fueron los franciscanos quienes nos dejaron esta herencia.
De acuerdo a información histórica los franciscanos que habitaron la Villa de San Bernardo de Tarija son hijos de la Provincia de San Antonio de los Charcas del Virreinato del Perú -en lo que hoy es Bolivia-, creada en 1568, y su capital era La Paz.
De acuerdo a lo investigado por El País los franciscanos en Tarija fueron devotos de San Antonio, titular de su Provincia. Dicha devoción tuvo muy buena recepción en nuestra tierra, así lo constatan los actos de veneración hacia el santo que se realizan hasta ahora.
Las celebraciones en Tarija se efectúan en Coimata, Sella Méndez e incluso Bermejo y Yacuiba, entre otras locaciones. Para esto tienen un gran programa que incluye misas, procesión, festival de canto, etc.
Las Capellanías
La capellanía o beneficio eclesiástico es una “institución hecha con autoridad de Juez Ordinario y fundación de rentas competente con obligación de Misas y algunas con asistencia a la Horas Canónicas”.
De acuerdo al portal religioso Infodecom desde su llegada, los franciscanos crearon estrechos vínculos con los pobladores, tanto de la pequeña villa como del área rural, por medio de la atención religiosa que se institucionalizó con las Capellanías.
Las Capellanías fueron instituciones muy difundidas en los centros coloniales, como Nueva España, Perú y Charcas. Se crearon con el fin religioso de salvar las almas del fundador y de sus familiares de las penas del purgatorio y llegar más rápidamente a la “vida eterna”. En un sentido práctico fomentaba el ejercicio de las buenas obras y las prácticas caritativas y de piedad en los fieles.
En el libro de Pías Memorias y Capellanías del Convento Franciscano de Tarija del P. Antonio Óliver se registran 48 capellanías de las cuales 26 describen acciones concretas en torno a la devoción a San Antonio, tanto con misas de sufragio como con donaciones específicas para la cofradía del Santo.
A nivel económico las Capellanías generaban un sistema de acumulación de capital en espacios religiosos. En el caso de Tarija este capital lograba sustentar obras religiosas, como la manutención de los franciscanos del pequeño convento de Tarija, que fue el compromiso asumido por los pobladores de la ciudad en 1606.
La devoción en Tarija
Se cuenta que a finales del siglo XIX la devoción a San Antonio de Padua se consolidó en Tarija a través de la fundación de las Obras Antonianas. De acuerdo a Infodecom el P. Sebastián Pífferi, misionero del Colegio Franciscano de Tarija y Comisario de los Colegios Misioneros gestionó la autorización del Procurador de la Orden, el P. Rafael d’Aurillac, para que el P. Buenaventura Lolli pueda fundar en Tarija la “Pía Unión” de San Antonio, el Pan de los Pobres y la hoja de propaganda Antoniana.
Con dichas licencias, en 1895 el P. Lolli fundaba las Obras Antonianas. Así en 1896 fundó el Periódico Antoniano y en 1903 la librería que hasta hoy pervive.
Para el servicio católico de educación en 1910 se iniciaron las obras caritativas para niños pobres y los grupos de reflexión sobre temas sociales, en 1912 se fundaron el Colegio Antoniano y la escuela nocturna para los artesanos. Para apoyar el servicio litúrgico, se inició en 1938 la Hoja Dominical.
Apuntes sobre San Antonio
El santo
La historia de San Antonio comenzó el 15 de agosto de 1195. Nació en el seno de una familia aristócrata descendiente del cruzado Godofredo de Bouillón. La familia de este Santo no aceptó su vocación y buscó hacerlo abandonar los caminos de Dios.
Predicador
Tenía una voz clara y fuerte, talante imponente, memoria prodigiosa y un profundo conocimiento, el espíritu de profecía y un extraordinario don de milagros.
Del mundo
León XII lo llamó “el Santo de todo el mundo” porque por todas partes se puede encontrar su imagen y devoción. Es patrón de los pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.