Padcaya gastó en red y pozos, pero no encontró agua
Las paradojas en la ejecución de proyectos en los municipios de Tarija no cesan, pues “donde se aprieta sale pus”. En el caso de Padcaya se encaró un proyecto de riego por un costo de alrededor de un 1 millón de dólares, pero lo sorprendente fue que en los lugares donde se perforó los...



Las paradojas en la ejecución de proyectos en los municipios de Tarija no cesan, pues “donde se aprieta sale pus”. En el caso de Padcaya se encaró un proyecto de riego por un costo de alrededor de un 1 millón de dólares, pero lo sorprendente fue que en los lugares donde se perforó los pozos no había agua.
La historia comenzó hace seis años. Para el proyecto de riego en la comunidad de Chalamarca primero se hizo el tendido de red con el objetivo de llevar agua hasta las parcelas de cultivo, con su denominada caja o estanque de almacenamiento.
Seguidamente, cuando hicieron la perforación de los pozos, evidenciaron que no había agua en el lugar. Así lo explica el Alcalde de Padcaya, Roger Farfán, quien dice que también detectaron pagos por trabajos que no se hicieron. Esa situación llevó a que este caso se ventile en la justicia, pero a la fecha no se sabe nada de los avances y como siempre, mientras tanto, no se pueden tocar estas obras.
El contrato para la ejecución de este proyecto se efectuó el 7 de enero del año 2013 con la Asociación Accidental Algarrobal, integrada por la empresa Pertt SRL y Emcore SRL. El monto del proyecto era de 6.905.108,6 bolivianos, firmado por el entonces alcalde de Padcaya, José Gutiérrez Vasco.
Dentro del proyecto se realizó la perforación de alrededor de ocho pozos para riego, los cuales no están en funcionamiento. Los habitantes de esa zona saben que hay procesos judiciales de por medio, un vecino muestra la caja donde se proyectó almacenar el recurso hídrico, ese espacio nunca recibió el líquido de los pozos.
El actual Alcalde rescindió el contrato con la empresa ejecutora. Según la carta que envió la autoridad a la empresa en fecha 9 de julio de 2015, el motivo de la resolución fue por incumplir de manera injustificada el cronograma de ejecución de obra sin que haya medidas para recuperar la demora. Estaba previsto que la entrega provisional sea el 27 de octubre del 2014, por lo que el monto de la multa superó el diez por ciento del costo total de la obra.
Después de esa acción, mediante auditoría detectaron más irregularidades, por lo que decidieron llevar el caso a la Fiscalía.
El secretario general de Chalamarca, Pedro Valencia, se abstiene de hablar sobre este tema, argumenta que aún no estaba en ese cargo. Lo único que sabe es que no se le puede dar uso al proyecto porque se encuentra con procesos judiciales contra funcionarios de la anterior gestión municipal. Más aún, esa no es la única obra.
Centro de Transformación
Por otro lado, se tiene el Centro de Transformación en la comunidad de Abra de la Cruz. La firma se efectuó el 29 de diciembre del año 2014 con la empresa de Augusto Roye Rueda Pardo, también en la gestión de Gutiérrez. El monto de ejecución de la obra fue de 630.844, 55 bolivianos. La recepción definitiva se la realizó el 23 de febrero del año 2016 por el alcalde Roger Farfán. Según muestra el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).
Desde la inauguración a la fecha la obra no fue usada, así comentan los habitantes de esa zona. El País llegó hasta ese lugar y evidenció que la infraestructura está en deterioro, parte del techo presenta grietas, los mosaicos del piso están sobresalidos y no todas las puertas sirven.
El abandono es evidente, el candado del portón de ingreso está herrumbrado. Levantar la manija del picaporte no es nada fácil, hay que golpearla con una piedra o un hierro para aflojarla.
“Si no fuese por el cierre perimetral estaría en perores condiciones”, dice la secretaria general de esa comunidad, Rufina Nieves, una mujer de aproximadamente 30 años, quien sostiene que, ese proyecto, luego de tres años de haberse inaugurado, no tiene conexión de electricidad ni de agua.
La actual autoridad niega que la infraestructura no tenga servicios básicos. Por otro lado, explica que le tocó entregar una obra heredada de la anterior gestión, pero observa que no hubo planificación, porque no hay la materia prima para su funcionamiento y tampoco agua para riego. Es así que se gestiona ante el Gobierno Nacional la construcción de una presa.
En conclusión a pesar de todas estas obras la denominada Zona del Abra no tiene agua para riego, por ende, solo pueden sembrar maíz en época de lluvia. Ahora esperan que se apruebe el proyecto mencionado por el burgomaestre. Pero también tienen problemas con el agua potable, pues, la red de tuberías pasa por la propiedad de un vecino, quien opta por cortar el suministro y dejar que se vote el recurso hídrico en sus tierras y no llegue a los demás comunarios.
Complejo Deportivo
El complejo deportivo de Padcaya fue adjudicado a la empresa Ricardo Antonio del Carpio Borda por un monto de 42.663.022,02 bolivianos. La firma de contrato fue el 30 de marzo del año 2015 y la fecha de recepción tenía que ser el 4 de agosto del año 2017. Sin embargo, hasta ahora solo se hizo la nivelación del terreno. Se trata de un proyecto concurrente, por lo que la Gobernación muestra que hizo la transferencia de 3.295.153, 45 bolivianos.
El burgomaestre justifica que el proyecto está paralizado por falta de transferencia de recursos. Explica que la idea es ejecutarlo por fases, primero la cancha de fútbol y luego las demás áreas.
Según el Documento Base de Contrataciones (DBC) el proyecto consiste en la construcción de un complejo deportivo con un módulo principal que es el estadio olímpico, compuesto por dos tribunas. Tendrá además las disciplinas de atletismo, gimnasios y actividades deportivas en la parte inferior de las graderías. Por otro lado, habrá zonas habilitadas para ejercer las funciones administrativas de cada disciplina o asociación.
El módulo de la piscina cuenta con accesos diferenciados, uno para el personal administrativo, autoridades, como también para los deportistas y público en general.
También contará con espacios exteriores destinados a la práctica de otras disciplinas deportivas como: tenis, pelota frontón, básquet, voleibol, fútsal y fútbol 5. Además, contará con áreas verdes y espacios de expansión para deportistas en todas sus disciplinas deportivas.
Centro Productivo Barrio Central
La firma de contrato para la construcción se realizó el 4 de febrero del año 2015 con la empresa Romero Espinoza Weimar, por un monto de 569.984,79 bolivianos. La recepción definitiva fue el 19 de febrero de 2016, por el actual Alcalde.
La infraestructura también muestra estar abandonada, la puerta de ingreso que es de vidrio templado tiene una especie de jardinera, que en vez de tener flores tiene botellas de bebidas alcohólicas.
Por una de las ventanas se observa que el techo está deteriorado. En la parte posterior de la infraestructura la pintura del pasillo está descascarándose. En un pedazo de cartón desvencijado por la lluvia y el sol se puede leer “tiempo después”, que se lo puede asociar con el estado de la obra.
La presidenta del Comité Cívico de Padcaya, Lola Zutara, dice que hay un grupo de mujeres que sí se reúne en ese centro y que en cada barrio del pueblo hay una obra similar con el mismo fin. Pero por el estado en que lo encontró El País, parece ser poco frecuentes las actividades que se realizan en ese lugar. Es más, en la parte superior de ingreso ya se la cayó una letra, por lo que solo se lee “Centro Productivo Barrio entral”. El bastón por donde, comúnmente bajan los cables de electricidad, es un pedazo de madera quebrada con puntillas que apuntan al cielo.
Farfán coincide en que esa obra la da uso un grupo de mujeres que se dedica a hacer masas, pues la Gobernación les dotó de algún equipamiento para ello. Sin embargo, sostiene que hay otros proyectos que se encararon en la anterior gestión en ese municipio, pero que no están en funcionamiento. El País llegará a esos lugares.
Las obras sin planificación
Centro de Transformación
El Centro de Transformación tenía el objetivo de recibir la producción de tomate de seis comunidades que conforman el distrito 1 del municipio de Padcaya. La infraestructura está ubicada en la ruta principal que une Tarija con Bermejo, a diez minutos - yendo en vehículo- de llegar a la capital de la primera sección de la provincia Arce.
Complejo Deportivo
En el proyecto del Complejo Deportivo de Padcaya, lo único que se hizo a la fecha es la nivelación del terreno. Se trata de una obra concurrente entre el Municipio y la Gobernación de Tarija. Según convenio, el ejecutivo departamental debe aportar el 95 por ciento del monto total de la obra.
Centro Productivo
El Centro Productivo se encuentra a unas cuatro cuadras de la plaza principal del pueblo de Padcaya, dirigiéndose hacia el oeste. La obra tuvo un costo superior al medio de millón de bolivianos. Los vecinos dicen que le falta un cierre perimetral para evitar que se hagan destrozos.
La historia comenzó hace seis años. Para el proyecto de riego en la comunidad de Chalamarca primero se hizo el tendido de red con el objetivo de llevar agua hasta las parcelas de cultivo, con su denominada caja o estanque de almacenamiento.
Seguidamente, cuando hicieron la perforación de los pozos, evidenciaron que no había agua en el lugar. Así lo explica el Alcalde de Padcaya, Roger Farfán, quien dice que también detectaron pagos por trabajos que no se hicieron. Esa situación llevó a que este caso se ventile en la justicia, pero a la fecha no se sabe nada de los avances y como siempre, mientras tanto, no se pueden tocar estas obras.
El contrato para la ejecución de este proyecto se efectuó el 7 de enero del año 2013 con la Asociación Accidental Algarrobal, integrada por la empresa Pertt SRL y Emcore SRL. El monto del proyecto era de 6.905.108,6 bolivianos, firmado por el entonces alcalde de Padcaya, José Gutiérrez Vasco.
Dentro del proyecto se realizó la perforación de alrededor de ocho pozos para riego, los cuales no están en funcionamiento. Los habitantes de esa zona saben que hay procesos judiciales de por medio, un vecino muestra la caja donde se proyectó almacenar el recurso hídrico, ese espacio nunca recibió el líquido de los pozos.
El actual Alcalde rescindió el contrato con la empresa ejecutora. Según la carta que envió la autoridad a la empresa en fecha 9 de julio de 2015, el motivo de la resolución fue por incumplir de manera injustificada el cronograma de ejecución de obra sin que haya medidas para recuperar la demora. Estaba previsto que la entrega provisional sea el 27 de octubre del 2014, por lo que el monto de la multa superó el diez por ciento del costo total de la obra.
Después de esa acción, mediante auditoría detectaron más irregularidades, por lo que decidieron llevar el caso a la Fiscalía.
El secretario general de Chalamarca, Pedro Valencia, se abstiene de hablar sobre este tema, argumenta que aún no estaba en ese cargo. Lo único que sabe es que no se le puede dar uso al proyecto porque se encuentra con procesos judiciales contra funcionarios de la anterior gestión municipal. Más aún, esa no es la única obra.
Centro de Transformación
Por otro lado, se tiene el Centro de Transformación en la comunidad de Abra de la Cruz. La firma se efectuó el 29 de diciembre del año 2014 con la empresa de Augusto Roye Rueda Pardo, también en la gestión de Gutiérrez. El monto de ejecución de la obra fue de 630.844, 55 bolivianos. La recepción definitiva se la realizó el 23 de febrero del año 2016 por el alcalde Roger Farfán. Según muestra el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).
Desde la inauguración a la fecha la obra no fue usada, así comentan los habitantes de esa zona. El País llegó hasta ese lugar y evidenció que la infraestructura está en deterioro, parte del techo presenta grietas, los mosaicos del piso están sobresalidos y no todas las puertas sirven.
El abandono es evidente, el candado del portón de ingreso está herrumbrado. Levantar la manija del picaporte no es nada fácil, hay que golpearla con una piedra o un hierro para aflojarla.
“Si no fuese por el cierre perimetral estaría en perores condiciones”, dice la secretaria general de esa comunidad, Rufina Nieves, una mujer de aproximadamente 30 años, quien sostiene que, ese proyecto, luego de tres años de haberse inaugurado, no tiene conexión de electricidad ni de agua.
La actual autoridad niega que la infraestructura no tenga servicios básicos. Por otro lado, explica que le tocó entregar una obra heredada de la anterior gestión, pero observa que no hubo planificación, porque no hay la materia prima para su funcionamiento y tampoco agua para riego. Es así que se gestiona ante el Gobierno Nacional la construcción de una presa.
En conclusión a pesar de todas estas obras la denominada Zona del Abra no tiene agua para riego, por ende, solo pueden sembrar maíz en época de lluvia. Ahora esperan que se apruebe el proyecto mencionado por el burgomaestre. Pero también tienen problemas con el agua potable, pues, la red de tuberías pasa por la propiedad de un vecino, quien opta por cortar el suministro y dejar que se vote el recurso hídrico en sus tierras y no llegue a los demás comunarios.
Complejo Deportivo
El complejo deportivo de Padcaya fue adjudicado a la empresa Ricardo Antonio del Carpio Borda por un monto de 42.663.022,02 bolivianos. La firma de contrato fue el 30 de marzo del año 2015 y la fecha de recepción tenía que ser el 4 de agosto del año 2017. Sin embargo, hasta ahora solo se hizo la nivelación del terreno. Se trata de un proyecto concurrente, por lo que la Gobernación muestra que hizo la transferencia de 3.295.153, 45 bolivianos.
El burgomaestre justifica que el proyecto está paralizado por falta de transferencia de recursos. Explica que la idea es ejecutarlo por fases, primero la cancha de fútbol y luego las demás áreas.
Según el Documento Base de Contrataciones (DBC) el proyecto consiste en la construcción de un complejo deportivo con un módulo principal que es el estadio olímpico, compuesto por dos tribunas. Tendrá además las disciplinas de atletismo, gimnasios y actividades deportivas en la parte inferior de las graderías. Por otro lado, habrá zonas habilitadas para ejercer las funciones administrativas de cada disciplina o asociación.
El módulo de la piscina cuenta con accesos diferenciados, uno para el personal administrativo, autoridades, como también para los deportistas y público en general.
También contará con espacios exteriores destinados a la práctica de otras disciplinas deportivas como: tenis, pelota frontón, básquet, voleibol, fútsal y fútbol 5. Además, contará con áreas verdes y espacios de expansión para deportistas en todas sus disciplinas deportivas.
Centro Productivo Barrio Central
La firma de contrato para la construcción se realizó el 4 de febrero del año 2015 con la empresa Romero Espinoza Weimar, por un monto de 569.984,79 bolivianos. La recepción definitiva fue el 19 de febrero de 2016, por el actual Alcalde.
La infraestructura también muestra estar abandonada, la puerta de ingreso que es de vidrio templado tiene una especie de jardinera, que en vez de tener flores tiene botellas de bebidas alcohólicas.
Por una de las ventanas se observa que el techo está deteriorado. En la parte posterior de la infraestructura la pintura del pasillo está descascarándose. En un pedazo de cartón desvencijado por la lluvia y el sol se puede leer “tiempo después”, que se lo puede asociar con el estado de la obra.
La presidenta del Comité Cívico de Padcaya, Lola Zutara, dice que hay un grupo de mujeres que sí se reúne en ese centro y que en cada barrio del pueblo hay una obra similar con el mismo fin. Pero por el estado en que lo encontró El País, parece ser poco frecuentes las actividades que se realizan en ese lugar. Es más, en la parte superior de ingreso ya se la cayó una letra, por lo que solo se lee “Centro Productivo Barrio entral”. El bastón por donde, comúnmente bajan los cables de electricidad, es un pedazo de madera quebrada con puntillas que apuntan al cielo.
Farfán coincide en que esa obra la da uso un grupo de mujeres que se dedica a hacer masas, pues la Gobernación les dotó de algún equipamiento para ello. Sin embargo, sostiene que hay otros proyectos que se encararon en la anterior gestión en ese municipio, pero que no están en funcionamiento. El País llegará a esos lugares.
Las obras sin planificación
Centro de Transformación
El Centro de Transformación tenía el objetivo de recibir la producción de tomate de seis comunidades que conforman el distrito 1 del municipio de Padcaya. La infraestructura está ubicada en la ruta principal que une Tarija con Bermejo, a diez minutos - yendo en vehículo- de llegar a la capital de la primera sección de la provincia Arce.
Complejo Deportivo
En el proyecto del Complejo Deportivo de Padcaya, lo único que se hizo a la fecha es la nivelación del terreno. Se trata de una obra concurrente entre el Municipio y la Gobernación de Tarija. Según convenio, el ejecutivo departamental debe aportar el 95 por ciento del monto total de la obra.
Centro Productivo
El Centro Productivo se encuentra a unas cuatro cuadras de la plaza principal del pueblo de Padcaya, dirigiéndose hacia el oeste. La obra tuvo un costo superior al medio de millón de bolivianos. Los vecinos dicen que le falta un cierre perimetral para evitar que se hagan destrozos.