Pronósticos y recetas entre padres de familia alarman a médicos
La evolución de la tecnología conlleva a que se generen nuevos canales para que las personas puedan intercambiar cierto tipo de información y contenidos. Para nadie es una novedad que las automedicaciones tienen ciertos riesgos para la salud. Sin embargo, con la llegada de las bajas...



La evolución de la tecnología conlleva a que se generen nuevos canales para que las personas puedan intercambiar cierto tipo de información y contenidos. Para nadie es una novedad que las automedicaciones tienen ciertos riesgos para la salud. Sin embargo, con la llegada de las bajas temperaturas en el departamento de Tarija, ahora las personas e incluso padres de familia son “médicos en casa”.
Los grupos en Whatsapp y otras redes sociales, incluido el doctor “Google” son las plataformas a las que recurren las personas para investigar sobre los medicamentos que podrían ser buenos para la salud y el combatir ciertas enfermedades, más todavía para los resfríos o Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).
Resfriado y gripe, los más comunes
El “III Estudio CinfaSalud” sobre “Percepción y hábitos de la población española en torno al resfriado y la gripe”, elaborado por Cinfa y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) confirma que el resfriado y la gripe constituyen dos de las enfermedades infecciosas más comunes en los hogares.
“El contagio por aire o a través de objetos contaminados es la principal vía de propagación de estos virus, por lo que si alguien en nuestro entorno cercano enferma, debemos extremar las precauciones.”, explica el médico, José Antonio Quintano, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen.
Recurrir a la toma de medicamentos por iniciativa propia es aún más grave en el caso de los antibióticos de acuerdo al médico español, ya que las personas utilizan antibióticos sin la indicación de un profesional sanitario, porque les han funcionado en otras ocasiones o porque los tienen en casa.
Consultas al Internet “no son fiables”
La médico especialista en Pediatría, Carolina Soruco Torri, aseveró que las consultas por parte de una paciente a las redes sociales o nuevas plataformas tecnológicas son situaciones que “no deberían ocurrir” al no ser fiables.
“No todo lo que hay en el Internet es científico, está hecho por comités de investigación, hay mucha información no válida que puede orientar a los papás de manera errónea. Por ahí a mis pacientes les puedo dar alguna dirección web (links) de páginas interesantes para ciertos temas”, explicó.
Entre los casos comunes de consulta, según la pediatra, están el cólico lactante, la dermatitis en pediatría y la protección solar. Más aún la experta explica que son direcciones web que solo tienen como principal objetivo, que el paciente se informe e interiorice sobre algún tema en específico.
Las consultas al doctor “Google” por ende de acuerdo a la especialista, pueden llevar a un mal diagnóstico o al contrario pueden minimizar alguna enfermedad que puede ser importante, ya que desde el punto de vista médico, mientras más temprano o rápido se trata una enfermedad, hay un mayor margen de curación para el paciente.
De cada 10 pacientes, 5 llegan automedicados
En base a la experiencia de la médico pediatra, Carolina Soruco Torri, las estimaciones son que entre 10 pacientes que llegan hasta su consultorio para obtener un diagnóstico y un tratamiento, al menos 5 personas llegan con alguna automedicación.
“Lo veo todo el tiempo, incluso me llegan video llamadas, algunas mamás filman a sus hijos mientras duermen y roncan consultando si es normal o no, audios que reproducen tos para decirme qué hacer con esa tos, no acuden muchas veces al consultorio y quieren que a través de ese audio medique”, lamentó.
Incrementan resfríos en Tarija
La responsable de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Claudia Montenegro, señaló que en la presente gestión la época de invierno contará con bajas temperaturas, más que las que se registraron en 2018.
“Lo más importante y que se recomienda es que se activen los filtros, si hay una persona que está enferma con un resfrío, lo mejor es que se quede en casa o que haya un aislamiento respiratorio porque por ejemplo si un niño va a clases va a contagiar a sus compañeros y con seguridad se hará una cadena”, dijo.
Los grupos en Whatsapp y otras redes sociales, incluido el doctor “Google” son las plataformas a las que recurren las personas para investigar sobre los medicamentos que podrían ser buenos para la salud y el combatir ciertas enfermedades, más todavía para los resfríos o Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).
Resfriado y gripe, los más comunes
El “III Estudio CinfaSalud” sobre “Percepción y hábitos de la población española en torno al resfriado y la gripe”, elaborado por Cinfa y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) confirma que el resfriado y la gripe constituyen dos de las enfermedades infecciosas más comunes en los hogares.
“El contagio por aire o a través de objetos contaminados es la principal vía de propagación de estos virus, por lo que si alguien en nuestro entorno cercano enferma, debemos extremar las precauciones.”, explica el médico, José Antonio Quintano, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen.
Recurrir a la toma de medicamentos por iniciativa propia es aún más grave en el caso de los antibióticos de acuerdo al médico español, ya que las personas utilizan antibióticos sin la indicación de un profesional sanitario, porque les han funcionado en otras ocasiones o porque los tienen en casa.
Consultas al Internet “no son fiables”
La médico especialista en Pediatría, Carolina Soruco Torri, aseveró que las consultas por parte de una paciente a las redes sociales o nuevas plataformas tecnológicas son situaciones que “no deberían ocurrir” al no ser fiables.
“No todo lo que hay en el Internet es científico, está hecho por comités de investigación, hay mucha información no válida que puede orientar a los papás de manera errónea. Por ahí a mis pacientes les puedo dar alguna dirección web (links) de páginas interesantes para ciertos temas”, explicó.
Entre los casos comunes de consulta, según la pediatra, están el cólico lactante, la dermatitis en pediatría y la protección solar. Más aún la experta explica que son direcciones web que solo tienen como principal objetivo, que el paciente se informe e interiorice sobre algún tema en específico.
Las consultas al doctor “Google” por ende de acuerdo a la especialista, pueden llevar a un mal diagnóstico o al contrario pueden minimizar alguna enfermedad que puede ser importante, ya que desde el punto de vista médico, mientras más temprano o rápido se trata una enfermedad, hay un mayor margen de curación para el paciente.
De cada 10 pacientes, 5 llegan automedicados
En base a la experiencia de la médico pediatra, Carolina Soruco Torri, las estimaciones son que entre 10 pacientes que llegan hasta su consultorio para obtener un diagnóstico y un tratamiento, al menos 5 personas llegan con alguna automedicación.
“Lo veo todo el tiempo, incluso me llegan video llamadas, algunas mamás filman a sus hijos mientras duermen y roncan consultando si es normal o no, audios que reproducen tos para decirme qué hacer con esa tos, no acuden muchas veces al consultorio y quieren que a través de ese audio medique”, lamentó.
Incrementan resfríos en Tarija
La responsable de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Claudia Montenegro, señaló que en la presente gestión la época de invierno contará con bajas temperaturas, más que las que se registraron en 2018.
“Lo más importante y que se recomienda es que se activen los filtros, si hay una persona que está enferma con un resfrío, lo mejor es que se quede en casa o que haya un aislamiento respiratorio porque por ejemplo si un niño va a clases va a contagiar a sus compañeros y con seguridad se hará una cadena”, dijo.