Carpas solares, alternativa para cultivar frutilla en Coimata
Con recursos propios e iniciativa de los comunarios, Coimata incursiona en el cultivo de frutilla, la meta es cubrir la demanda de esta fruta en los mercados de Tarija e interior del país durante todo el año. Para esto, 34 productores invirtieron más de un millón de bolivianos para...



Con recursos propios e iniciativa de los comunarios, Coimata incursiona en el cultivo de frutilla, la meta es cubrir la demanda de esta fruta en los mercados de Tarija e interior del país durante todo el año. Para esto, 34 productores invirtieron más de un millón de bolivianos para construir carpas solares donde ya se tienen cultivos y se prevé cosechar la primera producción en dos meses.
Edwin Camacho, miembro de la Asociación de Productores de Frutilla de Coimata, está convencido que la tecnificación del agro y los cultivos alternativos son un paso indispensable que deben asumir los campesinos del valle central de Tarija para tener una producción de calidad y más competitiva.
Con esa visión, Camacho indicó que un grupo de comunarios de Coimata se reunieron y asumieron el reto de invertir en invernaderos, pero requieren apoyo de las autoridades de turno para la apertura de mercados y asistencia técnica que les permita ampliar el área de cultivo en la zona.
La Asociación de Productores de Frutilla de Coimata aglutina a 34 socios, quienes piden apoyo para llegar a nuevos mercados
El País (EP): ¿Cómo emerge la iniciativa de construir carpas solares en Coimata?
Edwin Camacho (EC): Este proyecto inicialmente comenzó con el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) del Gobierno Nacional que ha venido a tecnificar el tema de la agricultura y dar un apoyo a los pequeños productores rurales organizados. Además, nosotros con el conocimiento que tenemos hemos decidido conformar la Asociación de Productores de Frutilla e implementar carpas solares, porque es la mejor alternativa en el tema de la agricultura hoy en día para lograr una producción garantizada.
Las carpas solares o invernaderos vienen a ser estructuras metálicas cubiertas por polietileno, lo que permite darle la temperatura ideal que el cultivo requiere. Esto viene a ser la alternativa para producir frutas, verduras y hortalizas en cualquier época del año. Ésa es la principal ventaja que tienen los invernaderos y que nosotros estamos aplicando en Coimata para producir frutilla.
EP: ¿Cuántas familias implementaron invernaderos?
EC: Actualmente, la Asociación tiene 34 socios que por falta de apoyo de las instituciones públicas, nosotros nos organizamos y hemos creado una asociación de frutilleros de Coimata. Nuestro objetivo es hacerle ver a las autoridades de la provincia y del departamento que se puede hacer grandes cosas con un poco de dinero y tener una producción óptima durante todo el año.
Aunque no contamos con muchos recursos, mi persona ha venido incentivando este tipo de proyectos como son las carpas solares en la comunidad de Coimata desde hace muchos años con recursos del Prosol. Desde el 2014, nosotros destinamos los recursos del Prosol para hacer reservorios de agua con geomembrana e invernaderos para tener la tecnología completa. Así, ahora ya existe un sistema de riego tecnificado y las carpas solares. Además, estamos próximos a sacar la primera producción de frutilla al mercado.
EP: ¿Qué superficie se destina al cultivo de frutilla en la comunidad?
EC: En Coimata se tiene más o menos unas tres hectáreas de cultivo de frutilla, aunque no es mucho, con este proyecto de las carpas solares queremos ampliar a unas cinco a seis hectáreas.
En Coimata hay una limitante, tenemos extensiones muy pequeñas, por eso de que cada productor no supera la hectárea de tierra, situación por la que estamos trabajando con invernaderos de 400 metros cuadrados. Esto netamente para la producción de frutilla, pero se prevé ampliar la construcción de invernaderos.
EP: ¿Cuánto invirtió la comunidad en la construcción de carpas solares?
EC: El proyecto de las carpas solares supera el millón de bolivianos para la Asociación, esto con apoyo del Gobierno Nacional y contraparte de los productores. Para nosotros es una fuerte inversión que estamos haciendo y esperamos recuperar lo más antes posible.
En términos económicos construir un invernadero representa una suma fuerte, por eso no todos los comunarios acceden a esto, nosotros estamos viendo de facilitarles información a las demás familias de la zona para acceder a créditos productivos que se tiene en entidades públicas, aunque no toda la gente se anima a incursionar en eso. El costo es elevado, se estima un promedio de 150 bolivianos por metro cuadrado para un invernadero, lo que resulta muy caro para la gente del campo porque no recibe mucha ayuda.
La preocupación de nosotros como productores es que de aquí a tres meses, vamos a tener frutilla en grandes cantidades que el mercado tarijeño se va a saturar, por eso hicimos gestiones ante la Alcaldía y Subgobernación de San Lorenzo, para que nos ayuden a buscar mercados o industrias y podamos vender a buen precio nuestro producto, pero hasta ahora no tenemos respuestas. Esperamos la atención del nivel departamental.
EP: ¿Qué variedad de frutilla se cultiva en Coimata?
EC: Tenemos la variedad Aluvión y San Andrea, que fueron traídas desde la planta madre de Argentina y se han adaptado bien a la zona y también se tienen plantines que adquirimos del Sedag. De acuerdo a los cultivos que tenemos vemos que la frutilla es un producto que se puede implementar en toda la zona de forma exitosa.
EP: ¿Cómo Asociación, reciben apoyo de las instancias que fomentan la producción ya sea desde el Municipio, Subgobernación o Gobierno Departamental?
EC: Lamentablemente no tenemos ese respaldo. Desde el año pasado venimos haciendo gestiones para asegurar el mercado porque actualmente tenemos la producción de frutilla tradicional a campo abierto, pero como no se dio una respuesta, esta gestión volvimos a hablar con el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, para que vea el tema del mercado.
Nosotros como productores lo único que pedimos es que nos abran los mercados ya que de aquí a tres meses vamos a tener frutilla en abundancia, y nuestra preocupación es el precio y el mercado.
Hay que decirlo, sólo tenemos una contraparte que nos da el Gobierno, pero en el tema de asesoramiento técnico no tenemos a nadie, menos a alguna institución, ya sea Alcaldía, Subgobernación o Gobernación. No contamos con eso, todo es a experiencia y conocimiento de los productores, así estamos saliendo adelante con nuestro emprendimiento productivo.
Particularmente como profesional estoy orientando a la gente para que se dedique a este rubro de la producción de frutilla y otras hortalizas, todo bajo invernadero, para tener una producción garantizada.
Actualmente, no tenemos ningún asesoramiento técnico, ni del Sedag, ni de otra institución. En la comunidad de Coimata tenemos ahí la estación experimental del Sedag, pero los comunarios no recibimos ninguna ayuda, lamentablemente no hay asesoramiento técnico.
Por ejemplo, nosotros para poder incursionar en el cultivo de la frutilla, compramos a un precio de cuatro bolivianos por planta al Sedag al mismo precio si importamos desde Argentina. Por eso veo que no hay ayuda de ninguna parte.
EP: ¿Cuáles son las ventajas de producir en invernaderos?
EC: La diferencia de trabajar en campo abierto e invernadero es abismal. Por darle un ejemplo, en invernadero sacamos tres veces más producción que en campo raso, eso hace que aumentemos nuestros ingresos enormemente, además podemos sacar cultivos en cualquier época de año.
Eso nos da una ventaja, no solo frente a otras personas que cultivan a campo abierto, sino también en la calidad de la producción. Considero que a eso tenemos que apuntar en el agro porque en Tarija no hay grandes superficies de terreno y cada vez se ve reducida por el crecimiento de la población.
Coimata se caracteriza por la producción de hortalizas, verduras y flores, que también es indispensable que tecnifiquemos porque la producción en campo abierto ya no es favorable, ya que con el cambio de clima, el campesino tiene que lidiar todo el año, si no es con heladas viene la granizada, las lluvias o sequía.
Lo que nosotros le pedimos a las autoridades es eso, que nos ayuden a tecnificarse en el tema de agricultura
En el caso de Coimata, nosotros enfrentamos la sequía con reservorios de geomembrana. Actualmente, mediante la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) estamos consiguiendo el financiamiento para seis reservorios con capacidad de 2.000 cubos cada uno, y que va a venir a paliar, gran parte de la sequía.
Por otro lado, estamos construyendo reservorios familiares con la ayuda de la Subgobernación que está haciendo la excavación y nosotros ponemos la contraparte, siempre es con contraparte, así no mas no llega ninguna ayuda. Así combatimos la sequía, riego tecnificado y reservorios con geomembrana.
EP: ¿Qué posibilidades tiene la Asociación de ampliar el cultivo de frutilla?
EC: Justamente ahora la Asociación de Productores de Frutilla de Coimata está compuesta por 34 personas, pero estamos gestionando un nuevo proyecto a nivel nacional con el PAR, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, porque se han incrementado 28 familias más, las cuales a partir de este año empezarán a construir sus invernaderos, para que ellos también ingresen a la producción de frutilla y otras hortalizas.
EP: ¿En promedio, cuánto cuesta el kilo de frutilla en el mercado local?
EC: Actualmente, el kilo de frutilla en el mercado local está a 15 bolivianos, si bien en toda la época de invierno mantiene ese precio de 15 a 20 bolivianos, en la época de verano llega a 8 a 10 bolivianos el kilo, por tanto no cubre el costo de producción y al ser una fruta que no se puede guardar se requiere abrir mercados urgente.
Por la falta de recursos, lamentablemente, no hemos hecho un estudio de mercado y hemos pedido a las instituciones públicas que nos puedan hacer este tipo de estudios y buscar nuevos mercados, porque nosotros como productores no tenemos muchos recursos, pero la producción local satura por completo el mercado.
Por otro lado, ya no se hacen ferias debido a que en años anteriores hubo una granizada y eso afectó toda la producción, nos dejó sin nada. Sin embargo, este año estamos incursionando al 100 por ciento en la frutilla y estimamos que habrá una buena cantidad. Ya hemos recurrido a la Alcaldía y Subgobernación para buscar nuevos mercados, pero del Sedag lamentablemente no tenemos ninguna ayuda.
Toda la producción de frutilla de Coimata es por “el pulmón propio que le ponemos” los comunarios y a iniciativa propia del algunos vecinos que nos hemos puesto la meta de producir frutillas, en condiciones óptimas, de buena calidad y durante todo el año.
Frases
“No tenemos ningún asesoramiento técnico, ni del Sedag. En Coimata tenemosa la estación experimental del Sedag, pero los comunarios no recibimos ninguna ayuda”
“El kilo de frutilla está a 15 bolivianos, si bien en invierno mantiene ese precio o llega a 20 bolivianos, en verano llega a Bs. 8 a 10 el kilp. No cubre el costo de producción”
Cultivos de frutilla en invernaderos
Primeros cultivos
Respecto a los cultivos de frutilla en invernaderos construidos en la comunidad de Coimata, la primera producción estará en el mercado local en menos de 90 días. Actualmente, se tiene invernaderos de 400 metros cuadrados en tres hectáreas de terreno y se prevé ampliar la producción en la zona para que más familias incursionen en el cultivo de esta fruta.
Productores de Coimata
Más 34 productores de frutillas que trabajan en este rubro, implementaron carpas solares para mejorar la calidad de producción y ofrecer al mercado esta fruta durante todo el año. Desde el 2014, algunas familias invirtieron los recursos que recibieron del Prosol en sistemas de riego tecnificado y reservorios de agua con geomembrana.
Dos variedades
La variedad de frutilla Aluvión y San Andrea, traídas desde Argentina fueron adaptadas al microclima de Coimata, zona donde se prevé ampliar este cultivo en seis hectáreas, para lo cual 27 familias trabajan en la implementación de nuevos invernaderos y gestionan apoyo del Gobierno Nacional para hacer realidad ese emprendimiento.
El perfil
Nombre
Edwin Camacho
Nacimiento
Coimata, San Lorenzo
Profesión
Ingeniero Agrónomo
Ocupación
Productor de frutilla
Se tituló como ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en el año 2011 y se dedica a la actividad agrícola en proyectos personales, entre ellos el cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata del municipio de San Lorenzo.
Edwin Camacho, miembro de la Asociación de Productores de Frutilla de Coimata, está convencido que la tecnificación del agro y los cultivos alternativos son un paso indispensable que deben asumir los campesinos del valle central de Tarija para tener una producción de calidad y más competitiva.
Con esa visión, Camacho indicó que un grupo de comunarios de Coimata se reunieron y asumieron el reto de invertir en invernaderos, pero requieren apoyo de las autoridades de turno para la apertura de mercados y asistencia técnica que les permita ampliar el área de cultivo en la zona.
La Asociación de Productores de Frutilla de Coimata aglutina a 34 socios, quienes piden apoyo para llegar a nuevos mercados
El País (EP): ¿Cómo emerge la iniciativa de construir carpas solares en Coimata?
Edwin Camacho (EC): Este proyecto inicialmente comenzó con el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) del Gobierno Nacional que ha venido a tecnificar el tema de la agricultura y dar un apoyo a los pequeños productores rurales organizados. Además, nosotros con el conocimiento que tenemos hemos decidido conformar la Asociación de Productores de Frutilla e implementar carpas solares, porque es la mejor alternativa en el tema de la agricultura hoy en día para lograr una producción garantizada.
Las carpas solares o invernaderos vienen a ser estructuras metálicas cubiertas por polietileno, lo que permite darle la temperatura ideal que el cultivo requiere. Esto viene a ser la alternativa para producir frutas, verduras y hortalizas en cualquier época del año. Ésa es la principal ventaja que tienen los invernaderos y que nosotros estamos aplicando en Coimata para producir frutilla.
EP: ¿Cuántas familias implementaron invernaderos?
EC: Actualmente, la Asociación tiene 34 socios que por falta de apoyo de las instituciones públicas, nosotros nos organizamos y hemos creado una asociación de frutilleros de Coimata. Nuestro objetivo es hacerle ver a las autoridades de la provincia y del departamento que se puede hacer grandes cosas con un poco de dinero y tener una producción óptima durante todo el año.
Aunque no contamos con muchos recursos, mi persona ha venido incentivando este tipo de proyectos como son las carpas solares en la comunidad de Coimata desde hace muchos años con recursos del Prosol. Desde el 2014, nosotros destinamos los recursos del Prosol para hacer reservorios de agua con geomembrana e invernaderos para tener la tecnología completa. Así, ahora ya existe un sistema de riego tecnificado y las carpas solares. Además, estamos próximos a sacar la primera producción de frutilla al mercado.
EP: ¿Qué superficie se destina al cultivo de frutilla en la comunidad?
EC: En Coimata se tiene más o menos unas tres hectáreas de cultivo de frutilla, aunque no es mucho, con este proyecto de las carpas solares queremos ampliar a unas cinco a seis hectáreas.
En Coimata hay una limitante, tenemos extensiones muy pequeñas, por eso de que cada productor no supera la hectárea de tierra, situación por la que estamos trabajando con invernaderos de 400 metros cuadrados. Esto netamente para la producción de frutilla, pero se prevé ampliar la construcción de invernaderos.
EP: ¿Cuánto invirtió la comunidad en la construcción de carpas solares?
EC: El proyecto de las carpas solares supera el millón de bolivianos para la Asociación, esto con apoyo del Gobierno Nacional y contraparte de los productores. Para nosotros es una fuerte inversión que estamos haciendo y esperamos recuperar lo más antes posible.
En términos económicos construir un invernadero representa una suma fuerte, por eso no todos los comunarios acceden a esto, nosotros estamos viendo de facilitarles información a las demás familias de la zona para acceder a créditos productivos que se tiene en entidades públicas, aunque no toda la gente se anima a incursionar en eso. El costo es elevado, se estima un promedio de 150 bolivianos por metro cuadrado para un invernadero, lo que resulta muy caro para la gente del campo porque no recibe mucha ayuda.
La preocupación de nosotros como productores es que de aquí a tres meses, vamos a tener frutilla en grandes cantidades que el mercado tarijeño se va a saturar, por eso hicimos gestiones ante la Alcaldía y Subgobernación de San Lorenzo, para que nos ayuden a buscar mercados o industrias y podamos vender a buen precio nuestro producto, pero hasta ahora no tenemos respuestas. Esperamos la atención del nivel departamental.
EP: ¿Qué variedad de frutilla se cultiva en Coimata?
EC: Tenemos la variedad Aluvión y San Andrea, que fueron traídas desde la planta madre de Argentina y se han adaptado bien a la zona y también se tienen plantines que adquirimos del Sedag. De acuerdo a los cultivos que tenemos vemos que la frutilla es un producto que se puede implementar en toda la zona de forma exitosa.
EP: ¿Cómo Asociación, reciben apoyo de las instancias que fomentan la producción ya sea desde el Municipio, Subgobernación o Gobierno Departamental?
EC: Lamentablemente no tenemos ese respaldo. Desde el año pasado venimos haciendo gestiones para asegurar el mercado porque actualmente tenemos la producción de frutilla tradicional a campo abierto, pero como no se dio una respuesta, esta gestión volvimos a hablar con el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, para que vea el tema del mercado.
Nosotros como productores lo único que pedimos es que nos abran los mercados ya que de aquí a tres meses vamos a tener frutilla en abundancia, y nuestra preocupación es el precio y el mercado.
Hay que decirlo, sólo tenemos una contraparte que nos da el Gobierno, pero en el tema de asesoramiento técnico no tenemos a nadie, menos a alguna institución, ya sea Alcaldía, Subgobernación o Gobernación. No contamos con eso, todo es a experiencia y conocimiento de los productores, así estamos saliendo adelante con nuestro emprendimiento productivo.
Particularmente como profesional estoy orientando a la gente para que se dedique a este rubro de la producción de frutilla y otras hortalizas, todo bajo invernadero, para tener una producción garantizada.
Actualmente, no tenemos ningún asesoramiento técnico, ni del Sedag, ni de otra institución. En la comunidad de Coimata tenemos ahí la estación experimental del Sedag, pero los comunarios no recibimos ninguna ayuda, lamentablemente no hay asesoramiento técnico.
Por ejemplo, nosotros para poder incursionar en el cultivo de la frutilla, compramos a un precio de cuatro bolivianos por planta al Sedag al mismo precio si importamos desde Argentina. Por eso veo que no hay ayuda de ninguna parte.
EP: ¿Cuáles son las ventajas de producir en invernaderos?
EC: La diferencia de trabajar en campo abierto e invernadero es abismal. Por darle un ejemplo, en invernadero sacamos tres veces más producción que en campo raso, eso hace que aumentemos nuestros ingresos enormemente, además podemos sacar cultivos en cualquier época de año.
Eso nos da una ventaja, no solo frente a otras personas que cultivan a campo abierto, sino también en la calidad de la producción. Considero que a eso tenemos que apuntar en el agro porque en Tarija no hay grandes superficies de terreno y cada vez se ve reducida por el crecimiento de la población.
Coimata se caracteriza por la producción de hortalizas, verduras y flores, que también es indispensable que tecnifiquemos porque la producción en campo abierto ya no es favorable, ya que con el cambio de clima, el campesino tiene que lidiar todo el año, si no es con heladas viene la granizada, las lluvias o sequía.
Lo que nosotros le pedimos a las autoridades es eso, que nos ayuden a tecnificarse en el tema de agricultura
En el caso de Coimata, nosotros enfrentamos la sequía con reservorios de geomembrana. Actualmente, mediante la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) estamos consiguiendo el financiamiento para seis reservorios con capacidad de 2.000 cubos cada uno, y que va a venir a paliar, gran parte de la sequía.
Por otro lado, estamos construyendo reservorios familiares con la ayuda de la Subgobernación que está haciendo la excavación y nosotros ponemos la contraparte, siempre es con contraparte, así no mas no llega ninguna ayuda. Así combatimos la sequía, riego tecnificado y reservorios con geomembrana.
EP: ¿Qué posibilidades tiene la Asociación de ampliar el cultivo de frutilla?
EC: Justamente ahora la Asociación de Productores de Frutilla de Coimata está compuesta por 34 personas, pero estamos gestionando un nuevo proyecto a nivel nacional con el PAR, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, porque se han incrementado 28 familias más, las cuales a partir de este año empezarán a construir sus invernaderos, para que ellos también ingresen a la producción de frutilla y otras hortalizas.
EP: ¿En promedio, cuánto cuesta el kilo de frutilla en el mercado local?
EC: Actualmente, el kilo de frutilla en el mercado local está a 15 bolivianos, si bien en toda la época de invierno mantiene ese precio de 15 a 20 bolivianos, en la época de verano llega a 8 a 10 bolivianos el kilo, por tanto no cubre el costo de producción y al ser una fruta que no se puede guardar se requiere abrir mercados urgente.
Por la falta de recursos, lamentablemente, no hemos hecho un estudio de mercado y hemos pedido a las instituciones públicas que nos puedan hacer este tipo de estudios y buscar nuevos mercados, porque nosotros como productores no tenemos muchos recursos, pero la producción local satura por completo el mercado.
Por otro lado, ya no se hacen ferias debido a que en años anteriores hubo una granizada y eso afectó toda la producción, nos dejó sin nada. Sin embargo, este año estamos incursionando al 100 por ciento en la frutilla y estimamos que habrá una buena cantidad. Ya hemos recurrido a la Alcaldía y Subgobernación para buscar nuevos mercados, pero del Sedag lamentablemente no tenemos ninguna ayuda.
Toda la producción de frutilla de Coimata es por “el pulmón propio que le ponemos” los comunarios y a iniciativa propia del algunos vecinos que nos hemos puesto la meta de producir frutillas, en condiciones óptimas, de buena calidad y durante todo el año.
Frases
“No tenemos ningún asesoramiento técnico, ni del Sedag. En Coimata tenemosa la estación experimental del Sedag, pero los comunarios no recibimos ninguna ayuda”
“El kilo de frutilla está a 15 bolivianos, si bien en invierno mantiene ese precio o llega a 20 bolivianos, en verano llega a Bs. 8 a 10 el kilp. No cubre el costo de producción”
Cultivos de frutilla en invernaderos
Primeros cultivos
Respecto a los cultivos de frutilla en invernaderos construidos en la comunidad de Coimata, la primera producción estará en el mercado local en menos de 90 días. Actualmente, se tiene invernaderos de 400 metros cuadrados en tres hectáreas de terreno y se prevé ampliar la producción en la zona para que más familias incursionen en el cultivo de esta fruta.
Productores de Coimata
Más 34 productores de frutillas que trabajan en este rubro, implementaron carpas solares para mejorar la calidad de producción y ofrecer al mercado esta fruta durante todo el año. Desde el 2014, algunas familias invirtieron los recursos que recibieron del Prosol en sistemas de riego tecnificado y reservorios de agua con geomembrana.
Dos variedades
La variedad de frutilla Aluvión y San Andrea, traídas desde Argentina fueron adaptadas al microclima de Coimata, zona donde se prevé ampliar este cultivo en seis hectáreas, para lo cual 27 familias trabajan en la implementación de nuevos invernaderos y gestionan apoyo del Gobierno Nacional para hacer realidad ese emprendimiento.
El perfil
Nombre
Edwin Camacho
Nacimiento
Coimata, San Lorenzo
Profesión
Ingeniero Agrónomo
Ocupación
Productor de frutilla
Se tituló como ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en el año 2011 y se dedica a la actividad agrícola en proyectos personales, entre ellos el cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata del municipio de San Lorenzo.