Bioparque abrió con 64 animales, hasta la fecha la cifra se duplicó
El Bioparque Urbano en Cercado abrió sus puertas a la población en julio del 2017 con 64 animales silvestres, a la fecha se contabilizan 115 animales, situación que es producto de operativos que han intervenido el tráfico ilegal de animales, pero también de los propietarios de algún tipo de...



El Bioparque Urbano en Cercado abrió sus puertas a la población en julio del 2017 con 64 animales silvestres, a la fecha se contabilizan 115 animales, situación que es producto de operativos que han intervenido el tráfico ilegal de animales, pero también de los propietarios de algún tipo de animal silvestre que en un momento dado se arrepintieron.
La bióloga del Bioparque Urbano, Gabriela Lima Gorena, explicó que en su mayoría, los animales que se encuentran en el Bioparque Urbano sufrieron alguna situación de tráfico o fueron rescatados.
“Desde la fecha en que abrimos hasta ahora el número de individuos en el Bioparque Urbano aumentó debido a que hay personas que vienen y dejan a los animales, tal vez ya se concientizan un poco más, saben que está penado por ley el tener como mascota a un animal silvestre”, indicó.
Muchas son las personas que tienen animales silvestres “como mascotas”, explicó Lima, por lo que este espacio que funciona desde hace 3 años es el lugar en el que custodian a los mismos con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida, con espacios más adecuados, tratamiento, alimentación, etc.
Atenciones
El Bioparque Urbano atiende de martes a domingos desde las 09.00 horas hasta las 17.00, la entrada es de 1,50 bolivianos para menores y 3 bs para mayores.
En varios de estos casos, de “manera voluntaria”, las personas entregaron animales silvestres que tenían en posesión dentro de sus hogares a los trabajadores del Bioparque Urbano, denotando que no tenían conocimiento que tener uno de estos animales “es ilegal”.
Reinserción de animales
[caption id="attachment_283409" align="alignright" width="300"] Un jucumari rescatado en 2018 fue llevado a La Paz[/caption]
El trabajo de reinserción de una especie silvestre a su hábitat natural no es un trabajo sencillo. La bióloga del Bioparque Urbano, Gabriela Gorena, explicó que a escala nacional aún no se evidenciaron grandes avances en la rehabilitación de fauna para una reinserción de un animal silvestre.
“Se necesitan de estudios, tanto de la especie que se vaya a reinsertar como también estudiar el lugar, su población en general y otros aspectos; esto requiere de recursos económicos y esto limita bastante, porque actualmente no hay mucho apoyo para el tema de investigación”, declaró.
Sin embargo, en La Paz se registró un caso de un cóndor andino el cual fue reinsertado a su hábitat natural, este es un ejemplo más cercano a lo que es un trabajo de reinserción de una especie amenazada en Bolivia.
Sobre el caso, un medio nacional explicó que la Alcaldía de La Paz se encargó de liberar en marzo de este año a “Palca”, un ejemplar de cóndor andino hembra que fue rescatada herida en el municipio de Palca y trasportada hasta el Zoológico de Municipal Vesty Pakos, donde permaneció más de 50 días hasta su rehabilitación.
La importancia de conservar de especies silvestres
Según Lima, los objetivos principales del Bioparque Urbano radican en apoyar la conservación de las especies en peligro y de sus ecosistemas naturales, incrementar el conocimiento científico en beneficio de la conservación de distintas especies, concientizar a la población sobre la importancia de las especies silvestres.
“Actualmente estamos en una situación complicada en la que diferentes acciones del ser humano están contribuyendo con la pérdida de esta biodiversidad, las situaciones más preocupantes son el tráfico ilegal y todavía la conciencia o sensibilidad a otras formas de vida de la población”, señaló.
Un tucán en “cuarentena”
Uno de los casos de tráfico ilegal de animales en los últimos días, que más se escuchó en los medios de comunicación en Tarija, fue la situación de un tucán que pretendía ser enviado a otro municipio a través de una mini van encerrado en una caja.
Actualmente este tucán se encuentra en observación, ya que cuando un animal llega al centro de custodia del Bioparque Urbano, deben atravesar primero por una etapa de “cuarentena” donde se evalúa el tema clínico, salud y el comportamiento del animal.
“Esto para evaluar si ya estuvo en compañía del ser humano y habría que rehabilitarla para luego liberarla, se debe determinar el destino final del animal dependiendo de los resultados de estos estudios y evaluaciones cuando ingresan los animales, el tiempo depende de la especie”, aseveró.
La bióloga del Bioparque Urbano, Gabriela Lima Gorena, explicó que en su mayoría, los animales que se encuentran en el Bioparque Urbano sufrieron alguna situación de tráfico o fueron rescatados.
“Desde la fecha en que abrimos hasta ahora el número de individuos en el Bioparque Urbano aumentó debido a que hay personas que vienen y dejan a los animales, tal vez ya se concientizan un poco más, saben que está penado por ley el tener como mascota a un animal silvestre”, indicó.
Muchas son las personas que tienen animales silvestres “como mascotas”, explicó Lima, por lo que este espacio que funciona desde hace 3 años es el lugar en el que custodian a los mismos con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida, con espacios más adecuados, tratamiento, alimentación, etc.
Atenciones
El Bioparque Urbano atiende de martes a domingos desde las 09.00 horas hasta las 17.00, la entrada es de 1,50 bolivianos para menores y 3 bs para mayores.
En varios de estos casos, de “manera voluntaria”, las personas entregaron animales silvestres que tenían en posesión dentro de sus hogares a los trabajadores del Bioparque Urbano, denotando que no tenían conocimiento que tener uno de estos animales “es ilegal”.
Reinserción de animales
[caption id="attachment_283409" align="alignright" width="300"] Un jucumari rescatado en 2018 fue llevado a La Paz[/caption]
El trabajo de reinserción de una especie silvestre a su hábitat natural no es un trabajo sencillo. La bióloga del Bioparque Urbano, Gabriela Gorena, explicó que a escala nacional aún no se evidenciaron grandes avances en la rehabilitación de fauna para una reinserción de un animal silvestre.
“Se necesitan de estudios, tanto de la especie que se vaya a reinsertar como también estudiar el lugar, su población en general y otros aspectos; esto requiere de recursos económicos y esto limita bastante, porque actualmente no hay mucho apoyo para el tema de investigación”, declaró.
Sin embargo, en La Paz se registró un caso de un cóndor andino el cual fue reinsertado a su hábitat natural, este es un ejemplo más cercano a lo que es un trabajo de reinserción de una especie amenazada en Bolivia.
Sobre el caso, un medio nacional explicó que la Alcaldía de La Paz se encargó de liberar en marzo de este año a “Palca”, un ejemplar de cóndor andino hembra que fue rescatada herida en el municipio de Palca y trasportada hasta el Zoológico de Municipal Vesty Pakos, donde permaneció más de 50 días hasta su rehabilitación.
La importancia de conservar de especies silvestres
Según Lima, los objetivos principales del Bioparque Urbano radican en apoyar la conservación de las especies en peligro y de sus ecosistemas naturales, incrementar el conocimiento científico en beneficio de la conservación de distintas especies, concientizar a la población sobre la importancia de las especies silvestres.
“Actualmente estamos en una situación complicada en la que diferentes acciones del ser humano están contribuyendo con la pérdida de esta biodiversidad, las situaciones más preocupantes son el tráfico ilegal y todavía la conciencia o sensibilidad a otras formas de vida de la población”, señaló.
Un tucán en “cuarentena”
Uno de los casos de tráfico ilegal de animales en los últimos días, que más se escuchó en los medios de comunicación en Tarija, fue la situación de un tucán que pretendía ser enviado a otro municipio a través de una mini van encerrado en una caja.
Actualmente este tucán se encuentra en observación, ya que cuando un animal llega al centro de custodia del Bioparque Urbano, deben atravesar primero por una etapa de “cuarentena” donde se evalúa el tema clínico, salud y el comportamiento del animal.
“Esto para evaluar si ya estuvo en compañía del ser humano y habría que rehabilitarla para luego liberarla, se debe determinar el destino final del animal dependiendo de los resultados de estos estudios y evaluaciones cuando ingresan los animales, el tiempo depende de la especie”, aseveró.