Amanecer en rojo, un estudio sobre el marxismo en Bolivia 1880-1932
Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932), Itinerarios político-intelectuales del marxismo en Bolivia (1880-1931), es un libro que resume la recepción de estas ideologías en el país y su impacto en las expresiones intelectuales y políticas de la época. Las...



Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932), Itinerarios político-intelectuales del marxismo en Bolivia (1880-1931), es un libro que resume la recepción de estas ideologías en el país y su impacto en las expresiones intelectuales y políticas de la época.
Las autoras de este texto Evgenia Bridikhina y Pilar Mendieta Parada explican que para comprender el proceso de incorporación de la ideología marxista y socialista en el país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es importante analizar la influencia que tuvieron los intelectuales de la época, por lo que indagaron en la literatura, la poesía y documentos que guardan en la Congreso Nacional.
“Es recién a principios del siglo XX que se puede decir que algunos intelectuales bolivianos empezaron a hablar de Marx. Esto coincide con el llamado problema del indio y las interpretaciones social darwinistas en boga como consecuencia de la insurrección indígena en la Guerra Federal de 1899”, refiere Mendieta. Tras afirmar que el marxismo en Bolivia, en el periodo estudiado, tuvo dificultades para cuajar y es recién después de la Guerra del Chaco (1932-1935) que se produce un proceso de afianzamiento, aunque en disputa con otras ideologías como el nacionalismo.
Las sociólogas e investigadoras Evgenia Bridikhina y Pilar Mendieta Parada visitaron Tarija para presentar su investigación en taller de investigación que se realizó en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Universidad Juan Misael Saracho, con el apoyo el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS), en coordinación con la comunidad de estudios JAINA y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El País (EP): ¿Cómo emerge el estudio sobre el marxismo y el socialismo en Bolivia entre 1880 y 1932?
Evgenia Bridikhina (EB): Este estudio tiene sus raíces a partir del año 2017, cuando en la Vicepresidencia del Estado se realiza una serie de seminarios y actividades para recordar la Revolución Rusa de 1917, y el año siguiente se venía otra fecha importante que era el nacimiento de Marx, 200 años, nació en 1818. Entonces surgió interés para empezar una segunda investigación en sí, reuniendo documentos que podrían hablar sobre la propagación del marxismo en Bolivia con fechas bien definidas.
Nos han pedido trabajar en el periodo 1880-1932 porque todos los estudios previos que se han centrado en los años 30, 40, 50 incluso más allá, entonces se decidió que sería interesante trabajar en ese periodo y editar ese libro por el cumpleaños de Marx, pero no se dio en 2018, el libro está saliendo ahora; pero no porque la fecha ha pasado pierde su importancia.
EP: ¿Se tuvo presencia del marxismo en Bolivia en el periodo de estudio?
EB: Se tuvo pero no es un proceso lineal, sino es un proceso que está acompañado con la propagación de otras ideas como por ejemplo el socialismo utópico, el principio del socialismo y el anarquismo está muy presente. Después el marxismo para algunos teóricos se ha convertido por ejemplo en comunismo, es decir en fechas posteriores a la Revolución Rusa. Es un periodo largo de 50 años. En este periodo han pasado acontecimientos tanto en Europa como en Bolivia, entonces no podemos hablar sobre un proceso lineal.
EP: ¿Qué aspectos contiene el libro Amanecer en Rojo?
EB: El libro está dividido en tres partes. La primera parte, que trabajó Pilar es muy importante porque se estudia la historia política de este periodo (1880-1932), incluso un poco anterior, desde cómo aparecen esas ideas o actuaban los partidos tradicionales, etc. Este periodo es largo, abarca 50 años en los que han pasado muchas cosas. Aunque mi colega trabajó en ese periodo ya desde hace unos 30 años empezó a trabajar en la sublevación de Zárate Vilca, el tema de la Guerra Federal, después sobre los Liberales, entonces conocía muy bien ese periodo. Es por eso que decidimos hacer ese trabajo porque realmente un trabajo histórico, desde cero es muy difícil iniciar, puedes cometer errores.
A mí me ha tocado la segunda parte que es la propagación y descripción del marxismo, desde la perspectiva de la historia cultural, ahí veo los mecanismos de cómo llegaron esas ideas a Bolivia. Entonces decidí investigar las ofertas de las librerías paceñas de finales del siglo XIX y principio del siglo XX que son cinco librerías, aparte de eso teníamos un acceso al catálogo del Congreso Nacional y también una lista de libros recopilados por José Antonio Arce, que era un dirigente estudiantil en Cochabamba, él al preparar congresos de estudiantes ha hecho una lista de libros que aconsejaba leer a los estudiantes bolivianos.
Se puede decir que hay libros de Marx y sus colaboradores de fechas muy avanzadas, aparte de eso había libros de otros tipos que ayudaban a educar una sensibilidad social, porque eso era el ambiente de la época. Se leía mucho del socialismo utópico, después aparecieron los autores que trabajaron temas sociales, marxistas, socialistas, hay muchísima literatura anarquista, después literatura sobre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa, entonces un poco de todo ese mundo de los libros lo hemos visto aquí. No fue solo describir, sino explicar que los libros de Marx no llegan solos sino que hay un terreno que prepara una recepción de esas ideas.
Otra parte del capítulo que escribí es sobre la Prensa Obrera de cómo empiezan a tomar parte en ese proceso y escribir poco a poco en los periódicos, donde había unas páginas especiales, después los periódicos mismos de los obreros, luego en los años 20 son ya órganos de prensa de los partidos socialista. Esto por un lado. Por otro lado, de cómo se visibilizaban esas ideas, a través de la fiesta del 1 de mayo, donde participan todos, socialistas, anarquistas, marxistas y reformistas, incluso hay hasta peleas entre varios grupos.
La última parte del libro es sobre la Lírica Revolucionaria que abarca como 300 páginas, que son poesía y en parte cuentos que se editaron en los años 20 que son muy interesantes y apasionados. También incluye documentos y anexos, donde hay una variedad de folletos y partes de libros, porque no se puede reproducir todo el libro. También hay documentos personales y memorias de algunos personajes.
Una poseía que se replica completa y que me pareció interesante es ésta que se llama “Rusia” de Jaime Freires que se escribe en 1906 aunque el autor no vive en Bolivia, sino vivía en Tucumán y ahí participa en actividades políticas literarias.
En el libro también se hace notar que en realidad ocurrieron tres revoluciones rusas, la primera en 1905, otra en febrero de 1917 y octubre de 1917. Esta primera revolución entre otros problemas que había en Rusia, era la consecuencia de la guerra Ruso-Japonesa, y justamente Jaime Freires tiene un material muy interesante en sus artículos donde protesta sobre esa guerra y dice abiertamente que los socialistas de Rusia y Japón tienen que unirse, porque la guerra no trae nada bueno para los pueblos. Aquí lo interesante es que los poetas bolivianos ya estaban anunciando lo que sucede en esa época.
Después hay dos libros muy interesantes de poesía, uno es de Carlos Gómez Cornejo, que se llama “Cantos de Amor, de dolor y de lucha”, un poeta peruano que vive en Bolivia. Otro libro que él ha compilado y se llama “Poetas de Izquierda”. Estos libros casi estaban olvidados en las bibliotecas, y quise incorporar esa esa poesía revolucionaria, porque aquí ya estamos hablando que es una expresión individual de los sentimientos. Entonces hubo ese fervor revolucionario que empieza a despertarse a finales de los años 20 y en épocas posteriores adquiere formas más definidas.
EP: ¿Qué ocurría en Latinoamérica en el periodo de estudio?
Pilar Mendieta (PM): El marxismo llegó a Latinoamérica a través de los migrantes italianos, españoles, alemanes que arribaron a Argentina y Chile. Es a partir de ese proletariado que se conformó en ciudades como Buenos Aires es que se ha afianzado a fines del siglo XIX y principios del XX; aquí (Bolivia) llegó un poco más tarde a principios del XXI porque nosotros como país mediterráneo no recibimos la cantidad de migrantes que recibió Argentina.
Tardó un poco el proceso, en realidad cuando en Argentina, en Brasil o en Chile ya era una ideología vigorosa, aquí recién estaba empezando. A principios de siglo XXI todavía no se puede hablar que el marxismo se haya asentado aquí fue un proceso lento, eran los primeros atisbos de la ideología y compartía el escenario de la época con el social darwinismo, el positivismo y otros tipos de pensamientos que estaban en boga y es recién en la década del 20 que va a empezar a cobrar importancia el marxismo como ideología aunque recién se afianza después de la Guerra del Chaco.
Nuestro estudio va hasta el año 32, cuando se inicia la guerra, ya para el año 32 se puede decir que hay intelectuales como José Antonio Arce, cochabambino; Tristán Marof, Roberto Hinojosa que ya son declaradamente marxistas, ellos mismos como intelectuales hicieron un proceso de adecuación, de apropiación del marxismo. Y recién va ser en los años 30 a 40 que Arce va teorizar sobre el marxismo, pero en la década del 20 que es la más importante en cuanto a movimientos sociales y obreros en las minas el marxismo va a compartir con el liberalismo, anarquismo y otras ideologías. Los partidos socialistas empiezan a proliferar como hongos, pero no tienen todavía mucho arraigo, es un proceso lento.
EP: ¿Cómo se describe entre 1880-1932 esa ideología marxista en Bolivia?
PM: El más importante de los líderes, el más notorio y famoso de la época fue un líder que se llamó Gustavo Adolfo Navarro que era sucrense, más conocido como Tristán Marof, un seudónimo que se lo puso en Europa a principios de los 20 y donde describió sobre el marxismo. Lo más notable de la época son las ideas de Tristán Marof, que tratan de entender y aplicar el marxismo a la realidad boliviana. Una realidad que era 60 a 70 por ciento de indígenas, entonces cómo aplicar el marxismo en un país donde no había obreros, porque Marx elaboró todas sus teorías en base a una sociedad con proletariado fuerte europea de la revolución industrial, pero en este caso aquí no había revolución, quizá en las minas ahí había un proletariado, pero la mayor parte de la población del país era indígena.
Marx no pensó en Latinoamérica ni en términos de etnias, de raza, él pensaba en términos de clase, entonces la tarea de Marof fue tratar de aplicar las ideas de Marx a un país de mayoría indígena.
En 1926, escribió un libro que se llama “La Justicia del Inca”, en la que trata de aplicar esto, pero esto paralelamente a otro pensador muy grande latinoamericano que se llamó José Carlos Mariátegui, que era peruano y pensaba también que Perú y Bolivia eran los países ideales para la aplicación del marxismo; un marxismo latinoamericano no europeo, porque existía la comunidad indígena.
Entonces al existir la comunidad indígena y ser los indios la base de la sociedad, según Marof y Mariátegui, los indios tenían las bases porque vivían en un comunismo de hecho primitivo, por eso pensaban que la realidad india en vez de ser una desventaja era una ventaja, porque ellos ya vivían en una especie de comunismo.
EP: ¿Cuánto tiempo le llevó recopilar la información que aglutina el Amanecer en Rojo?
PM: En realidad ya teníamos una base, por lo menos del periodo. Ya había trabajado el principio del siglo XX y XIX, pero nos ha tomado unos seis meses. Fue bastante rápido en realidad, por la premura que ya iba a ser el cumpleaños de Marx, éste es el resultado. No sé cómo lo hemos hecho en ese tiempo. El proceso de edición fue bastante largo, porque el libro se divide en tres partes.
EP: Se socializa en Tarija los resultados del estudio…
PM: Se organizó un seminario taller en la Universidad Juan Misael Saracho, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, durante dos jornadas, la primera destinada para la presentación los resultados de la investigación y la segunda jornada para la parte metodológica de la investigación que se muestra en Amanecer en Rojo.
“Se ha trabajado el periodo 1880-1932, porque todos los estudios previos que se han hecho se han centrado en los años 30, 40, 50 incluso más allá, entonces se decidió que sería interesante trabajar en ese periodo y editar ese libro por el cumpleaños de Marx”
“A principios de siglo XXI todavía no se puede hablar que el marxismo se haya asentado aquí fue un proceso lento, eran los primeros atisbos de la ideología y compartía el escenario de la época con el social darwinismo, el positivismo y otros tipos de pensamientos que estaban en boga”
PERFIL DE LAS AUTORAS DEL LIBRO
EN HOMENAJE A MARX EN BOLIVIA
Pilar Mendieta Parada
Es historiadora con maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Simón CESU (Cochabamba) doctorada en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú). Actualmente trabaja en el Archivo de La Paz, es docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y del Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana. Ha escrito varios artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de etnohistoria y actualmente se encuentra investigando la historia de las tierras bajas de Bolivia. Entre sus libros se encuentran: Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión de 1899 en Bolivia (2010); Construyendo la Bolivia imaginada: La Sociedad Geográfica de La Paz y la construcción del Estado-Nación 1880-1925 (2017).
Evgenia Bridikhina
Realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de la UMSA desde hace más de dos décadas, miembro de la Coordinadora de Historia y de la Academia Boliviana de Historia. Su interés académico se centró en temas relacionados a la historia de los afrodescendientes, mujeres, poder y fiestas. Es autora de varios artículos y libros sobre la historia colonial y republicana de Bolivia, entre los que se destacan los libros: La mujer en la historia de Bolivia. Imágenes y realidades de la colonia (2000); Sin temor a Dios ni a la Justicia Real. Control social en Charcas a fines del siglo XVIII (2001); Theatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial (2007); coordinadora y coautora del Tomo II de la colección Bolivia, su historia (2015) y El 12 de octubre revisado (2017).
Amanecer en Rojo
Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932) Itinerarios político-intelectuales del marxismo en Bolivia (1880-1931) fue editado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS) en homenaje a los 100 años de la Revolución Rusa y los 200 años del nacimiento de Carlos Marx. El libro tiene como propósito entender la recepción del marxismo en Bolivia y su impacto en las expresiones intelectuales y políticas desde 1880 hasta 1931.
Las autoras de este texto Evgenia Bridikhina y Pilar Mendieta Parada explican que para comprender el proceso de incorporación de la ideología marxista y socialista en el país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es importante analizar la influencia que tuvieron los intelectuales de la época, por lo que indagaron en la literatura, la poesía y documentos que guardan en la Congreso Nacional.
“Es recién a principios del siglo XX que se puede decir que algunos intelectuales bolivianos empezaron a hablar de Marx. Esto coincide con el llamado problema del indio y las interpretaciones social darwinistas en boga como consecuencia de la insurrección indígena en la Guerra Federal de 1899”, refiere Mendieta. Tras afirmar que el marxismo en Bolivia, en el periodo estudiado, tuvo dificultades para cuajar y es recién después de la Guerra del Chaco (1932-1935) que se produce un proceso de afianzamiento, aunque en disputa con otras ideologías como el nacionalismo.
Las sociólogas e investigadoras Evgenia Bridikhina y Pilar Mendieta Parada visitaron Tarija para presentar su investigación en taller de investigación que se realizó en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Universidad Juan Misael Saracho, con el apoyo el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS), en coordinación con la comunidad de estudios JAINA y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El País (EP): ¿Cómo emerge el estudio sobre el marxismo y el socialismo en Bolivia entre 1880 y 1932?
Evgenia Bridikhina (EB): Este estudio tiene sus raíces a partir del año 2017, cuando en la Vicepresidencia del Estado se realiza una serie de seminarios y actividades para recordar la Revolución Rusa de 1917, y el año siguiente se venía otra fecha importante que era el nacimiento de Marx, 200 años, nació en 1818. Entonces surgió interés para empezar una segunda investigación en sí, reuniendo documentos que podrían hablar sobre la propagación del marxismo en Bolivia con fechas bien definidas.
Nos han pedido trabajar en el periodo 1880-1932 porque todos los estudios previos que se han centrado en los años 30, 40, 50 incluso más allá, entonces se decidió que sería interesante trabajar en ese periodo y editar ese libro por el cumpleaños de Marx, pero no se dio en 2018, el libro está saliendo ahora; pero no porque la fecha ha pasado pierde su importancia.
EP: ¿Se tuvo presencia del marxismo en Bolivia en el periodo de estudio?
EB: Se tuvo pero no es un proceso lineal, sino es un proceso que está acompañado con la propagación de otras ideas como por ejemplo el socialismo utópico, el principio del socialismo y el anarquismo está muy presente. Después el marxismo para algunos teóricos se ha convertido por ejemplo en comunismo, es decir en fechas posteriores a la Revolución Rusa. Es un periodo largo de 50 años. En este periodo han pasado acontecimientos tanto en Europa como en Bolivia, entonces no podemos hablar sobre un proceso lineal.
EP: ¿Qué aspectos contiene el libro Amanecer en Rojo?
EB: El libro está dividido en tres partes. La primera parte, que trabajó Pilar es muy importante porque se estudia la historia política de este periodo (1880-1932), incluso un poco anterior, desde cómo aparecen esas ideas o actuaban los partidos tradicionales, etc. Este periodo es largo, abarca 50 años en los que han pasado muchas cosas. Aunque mi colega trabajó en ese periodo ya desde hace unos 30 años empezó a trabajar en la sublevación de Zárate Vilca, el tema de la Guerra Federal, después sobre los Liberales, entonces conocía muy bien ese periodo. Es por eso que decidimos hacer ese trabajo porque realmente un trabajo histórico, desde cero es muy difícil iniciar, puedes cometer errores.
A mí me ha tocado la segunda parte que es la propagación y descripción del marxismo, desde la perspectiva de la historia cultural, ahí veo los mecanismos de cómo llegaron esas ideas a Bolivia. Entonces decidí investigar las ofertas de las librerías paceñas de finales del siglo XIX y principio del siglo XX que son cinco librerías, aparte de eso teníamos un acceso al catálogo del Congreso Nacional y también una lista de libros recopilados por José Antonio Arce, que era un dirigente estudiantil en Cochabamba, él al preparar congresos de estudiantes ha hecho una lista de libros que aconsejaba leer a los estudiantes bolivianos.
Se puede decir que hay libros de Marx y sus colaboradores de fechas muy avanzadas, aparte de eso había libros de otros tipos que ayudaban a educar una sensibilidad social, porque eso era el ambiente de la época. Se leía mucho del socialismo utópico, después aparecieron los autores que trabajaron temas sociales, marxistas, socialistas, hay muchísima literatura anarquista, después literatura sobre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa, entonces un poco de todo ese mundo de los libros lo hemos visto aquí. No fue solo describir, sino explicar que los libros de Marx no llegan solos sino que hay un terreno que prepara una recepción de esas ideas.
Otra parte del capítulo que escribí es sobre la Prensa Obrera de cómo empiezan a tomar parte en ese proceso y escribir poco a poco en los periódicos, donde había unas páginas especiales, después los periódicos mismos de los obreros, luego en los años 20 son ya órganos de prensa de los partidos socialista. Esto por un lado. Por otro lado, de cómo se visibilizaban esas ideas, a través de la fiesta del 1 de mayo, donde participan todos, socialistas, anarquistas, marxistas y reformistas, incluso hay hasta peleas entre varios grupos.
La última parte del libro es sobre la Lírica Revolucionaria que abarca como 300 páginas, que son poesía y en parte cuentos que se editaron en los años 20 que son muy interesantes y apasionados. También incluye documentos y anexos, donde hay una variedad de folletos y partes de libros, porque no se puede reproducir todo el libro. También hay documentos personales y memorias de algunos personajes.
Una poseía que se replica completa y que me pareció interesante es ésta que se llama “Rusia” de Jaime Freires que se escribe en 1906 aunque el autor no vive en Bolivia, sino vivía en Tucumán y ahí participa en actividades políticas literarias.
En el libro también se hace notar que en realidad ocurrieron tres revoluciones rusas, la primera en 1905, otra en febrero de 1917 y octubre de 1917. Esta primera revolución entre otros problemas que había en Rusia, era la consecuencia de la guerra Ruso-Japonesa, y justamente Jaime Freires tiene un material muy interesante en sus artículos donde protesta sobre esa guerra y dice abiertamente que los socialistas de Rusia y Japón tienen que unirse, porque la guerra no trae nada bueno para los pueblos. Aquí lo interesante es que los poetas bolivianos ya estaban anunciando lo que sucede en esa época.
Después hay dos libros muy interesantes de poesía, uno es de Carlos Gómez Cornejo, que se llama “Cantos de Amor, de dolor y de lucha”, un poeta peruano que vive en Bolivia. Otro libro que él ha compilado y se llama “Poetas de Izquierda”. Estos libros casi estaban olvidados en las bibliotecas, y quise incorporar esa esa poesía revolucionaria, porque aquí ya estamos hablando que es una expresión individual de los sentimientos. Entonces hubo ese fervor revolucionario que empieza a despertarse a finales de los años 20 y en épocas posteriores adquiere formas más definidas.
EP: ¿Qué ocurría en Latinoamérica en el periodo de estudio?
Pilar Mendieta (PM): El marxismo llegó a Latinoamérica a través de los migrantes italianos, españoles, alemanes que arribaron a Argentina y Chile. Es a partir de ese proletariado que se conformó en ciudades como Buenos Aires es que se ha afianzado a fines del siglo XIX y principios del XX; aquí (Bolivia) llegó un poco más tarde a principios del XXI porque nosotros como país mediterráneo no recibimos la cantidad de migrantes que recibió Argentina.
Tardó un poco el proceso, en realidad cuando en Argentina, en Brasil o en Chile ya era una ideología vigorosa, aquí recién estaba empezando. A principios de siglo XXI todavía no se puede hablar que el marxismo se haya asentado aquí fue un proceso lento, eran los primeros atisbos de la ideología y compartía el escenario de la época con el social darwinismo, el positivismo y otros tipos de pensamientos que estaban en boga y es recién en la década del 20 que va a empezar a cobrar importancia el marxismo como ideología aunque recién se afianza después de la Guerra del Chaco.
Nuestro estudio va hasta el año 32, cuando se inicia la guerra, ya para el año 32 se puede decir que hay intelectuales como José Antonio Arce, cochabambino; Tristán Marof, Roberto Hinojosa que ya son declaradamente marxistas, ellos mismos como intelectuales hicieron un proceso de adecuación, de apropiación del marxismo. Y recién va ser en los años 30 a 40 que Arce va teorizar sobre el marxismo, pero en la década del 20 que es la más importante en cuanto a movimientos sociales y obreros en las minas el marxismo va a compartir con el liberalismo, anarquismo y otras ideologías. Los partidos socialistas empiezan a proliferar como hongos, pero no tienen todavía mucho arraigo, es un proceso lento.
EP: ¿Cómo se describe entre 1880-1932 esa ideología marxista en Bolivia?
PM: El más importante de los líderes, el más notorio y famoso de la época fue un líder que se llamó Gustavo Adolfo Navarro que era sucrense, más conocido como Tristán Marof, un seudónimo que se lo puso en Europa a principios de los 20 y donde describió sobre el marxismo. Lo más notable de la época son las ideas de Tristán Marof, que tratan de entender y aplicar el marxismo a la realidad boliviana. Una realidad que era 60 a 70 por ciento de indígenas, entonces cómo aplicar el marxismo en un país donde no había obreros, porque Marx elaboró todas sus teorías en base a una sociedad con proletariado fuerte europea de la revolución industrial, pero en este caso aquí no había revolución, quizá en las minas ahí había un proletariado, pero la mayor parte de la población del país era indígena.
Marx no pensó en Latinoamérica ni en términos de etnias, de raza, él pensaba en términos de clase, entonces la tarea de Marof fue tratar de aplicar las ideas de Marx a un país de mayoría indígena.
En 1926, escribió un libro que se llama “La Justicia del Inca”, en la que trata de aplicar esto, pero esto paralelamente a otro pensador muy grande latinoamericano que se llamó José Carlos Mariátegui, que era peruano y pensaba también que Perú y Bolivia eran los países ideales para la aplicación del marxismo; un marxismo latinoamericano no europeo, porque existía la comunidad indígena.
Entonces al existir la comunidad indígena y ser los indios la base de la sociedad, según Marof y Mariátegui, los indios tenían las bases porque vivían en un comunismo de hecho primitivo, por eso pensaban que la realidad india en vez de ser una desventaja era una ventaja, porque ellos ya vivían en una especie de comunismo.
EP: ¿Cuánto tiempo le llevó recopilar la información que aglutina el Amanecer en Rojo?
PM: En realidad ya teníamos una base, por lo menos del periodo. Ya había trabajado el principio del siglo XX y XIX, pero nos ha tomado unos seis meses. Fue bastante rápido en realidad, por la premura que ya iba a ser el cumpleaños de Marx, éste es el resultado. No sé cómo lo hemos hecho en ese tiempo. El proceso de edición fue bastante largo, porque el libro se divide en tres partes.
EP: Se socializa en Tarija los resultados del estudio…
PM: Se organizó un seminario taller en la Universidad Juan Misael Saracho, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, durante dos jornadas, la primera destinada para la presentación los resultados de la investigación y la segunda jornada para la parte metodológica de la investigación que se muestra en Amanecer en Rojo.
“Se ha trabajado el periodo 1880-1932, porque todos los estudios previos que se han hecho se han centrado en los años 30, 40, 50 incluso más allá, entonces se decidió que sería interesante trabajar en ese periodo y editar ese libro por el cumpleaños de Marx”
“A principios de siglo XXI todavía no se puede hablar que el marxismo se haya asentado aquí fue un proceso lento, eran los primeros atisbos de la ideología y compartía el escenario de la época con el social darwinismo, el positivismo y otros tipos de pensamientos que estaban en boga”
PERFIL DE LAS AUTORAS DEL LIBRO
EN HOMENAJE A MARX EN BOLIVIA
Pilar Mendieta Parada
Es historiadora con maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Simón CESU (Cochabamba) doctorada en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú). Actualmente trabaja en el Archivo de La Paz, es docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y del Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana. Ha escrito varios artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de etnohistoria y actualmente se encuentra investigando la historia de las tierras bajas de Bolivia. Entre sus libros se encuentran: Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión de 1899 en Bolivia (2010); Construyendo la Bolivia imaginada: La Sociedad Geográfica de La Paz y la construcción del Estado-Nación 1880-1925 (2017).
Evgenia Bridikhina
Realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de la UMSA desde hace más de dos décadas, miembro de la Coordinadora de Historia y de la Academia Boliviana de Historia. Su interés académico se centró en temas relacionados a la historia de los afrodescendientes, mujeres, poder y fiestas. Es autora de varios artículos y libros sobre la historia colonial y republicana de Bolivia, entre los que se destacan los libros: La mujer en la historia de Bolivia. Imágenes y realidades de la colonia (2000); Sin temor a Dios ni a la Justicia Real. Control social en Charcas a fines del siglo XVIII (2001); Theatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial (2007); coordinadora y coautora del Tomo II de la colección Bolivia, su historia (2015) y El 12 de octubre revisado (2017).
Amanecer en Rojo
Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932) Itinerarios político-intelectuales del marxismo en Bolivia (1880-1931) fue editado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS) en homenaje a los 100 años de la Revolución Rusa y los 200 años del nacimiento de Carlos Marx. El libro tiene como propósito entender la recepción del marxismo en Bolivia y su impacto en las expresiones intelectuales y políticas desde 1880 hasta 1931.