Tarija en tiempos de frío, riesgos y precauciones
Muchos de los que visitan nuestra tierra aseguran que el frío de Tarija hace escapar a cualquiera, la mayoría culpa a la humedad del clima. “Por más que te abrigues con todo, te sigues helando. Esto no sucede en otras regiones del país que el frío es más seco”, aseguran. En parte...



Muchos de los que visitan nuestra tierra aseguran que el frío de Tarija hace escapar a cualquiera, la mayoría culpa a la humedad del clima. “Por más que te abrigues con todo, te sigues helando. Esto no sucede en otras regiones del país que el frío es más seco”, aseguran.
En parte esto es cierto y el clima de estos días ha demostrado que el 2019 no será la excepción. La tarde del martes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió un aviso de alerta naranja, debido a temperaturas bajo cero que se tendrán en la zona alta del departamento de Tarija.
Desde el fin de semana, el frente frío se encuentra afectando a la zona alta y al occidente de Bolivia, sin embargo, en el valle central de Tarija la temperatura ha mejorado debido a la nubosidad. “Las nubes absorben la radiación solar y generan que mejores las temperaturas”, explicó el Director del Senamhi Víctor Carrillo.
El miércoles 15 de mayo Tarija presentó una mínima de 5 grados centígrados. En la región del Chaco la situación es similar, pues se pronosticó también un ambiente fresco en horas de la tarde, con mínimas de 7 grados y máximas 23 a 24 grados centígrados.
Lo lamentable es que el frío afecta en primera instancia a la población en riesgo como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y bebés. Si no se toman los cuidados y precauciones necesarias los efectos del clima pueden ser serios, más allá de las enfermedades que se pueden contraer.
¿Cómo saber si eres sensible al frío? Lo eres si antes de un cambio de tiempo te molestan los huesos, alguna cicatriz o te pones de mal humor. Con estas señales, el cuerpo nos dice que ha detectado un cambio y que necesitará un esfuerzo de adaptación para afrontarlo.
Según científicos y médicos el cuerpo humano no está diseñado para el frío extremo. La mayoría de nosotros vive en climas templados y tropicales donde el termómetro rara vez baja demasiado. El País ha profundizado en este tema para brindarte unas recomendaciones.
Los mecanismos de defensa del cuerpo
Según la revista de medicina, Mi Salud, el cuerpo humano tiene varios mecanismos de defensa para intentar aumentar nuestra temperatura cuando hace frío. El objetivo de nuestro organismo es mantener el calor en el centro.
De esta manera, el frío exige al cuerpo un esfuerzo para mantener su interior a 37,5º, lo que provoca una constricción de los vasos sanguíneos para que la sangre se concentre y caliente la zona central donde se encuentran los órganos vitales.
Según los médicos consultados por El País como Patricia Montalvo y Marcelo Guardia que el cuerpo haga este esfuerzo puede ser demasiado para un corazón débil, un anciano o alguien que tenga una enfermedad degenerativa.
Científicamente el proceso se explica en la función del hipotálamo, la glándula en el cerebro que actúa como termostato del cuerpo, ésta estimula un esfuerzo para mantener los órganos vitales por lo menos hasta que encontremos algo de calor y un refugio.
Una prueba de esto es el hormigueo en las manos cuando estamos frente a fríos extremos. “Esto demuestra que el cuerpo está manteniendo el calor en el centro y reduciendo la circulación hacia las extremidades”, explica la doctora Patricia Montalvo.
Entre 2 a 3 paros cardiacos por semana
¿Sabías que, cuando se da un cambio atmosférico, aumentan las consultas en los hospitales debido a trastornos cardiovasculares? El corazón tiene que trabajar más para conservar la temperatura y empujar la sangre y es entonces cuando vienen las complicaciones sobre todo en enfermos y ancianos.
Un alto porcentaje de las enfermedades cardiovasculares se dan coincidiendo con estas épocas de frío. En los últimos días el director de la Unidad de Emergencias del hospital San Juan de Dios reportó que en Tarija atienden entre 2 a 3 casos de ataques cardiacos.
Según una investigación internacional el riesgo de morir dentro de los 30 días de un ataque cardiaco severo es un 50 por ciento más alto en los seis meses más fríos, a comparación con los seis meses más cálidos (28 por ciento frente a 20 por ciento).
Articulaciones, dolencia común en Tarija
Empero, otro problema que conlleva el frío es el dolor de las articulaciones. Sobre todo de aquellas zonas que han sufrido alguna fractura o desgarro. El País consultó a 15 personas adultas mayores y todas aseguraron sufrir de dolor de rodillas en época de frío.
Sin embargo, sufren más las personas que tienen artrosis y artritis. Los pacientes con artrosis sienten más dolor cuando bajan las temperaturas, de la misma manera los que tienen artritis reumatoide.
“Todavía no se conoce con certeza el mecanismo por el que esto ocurre, pero tiene que ver con la percepción del dolor y no con el agravamiento de la enfermedad”, según Guardia.
Las afecciones al cerebro
De acuerdo a Guardia el cerebro sufre los estragos del frío, debido sobre todo a que sus funciones se hacen lentas. De esta manera, los movimientos se vuelven torpes, el habla se hace confuso y si el cuadro es grave se pierde la razón.
Más aún, una explicación científica publicada en la revista Vivir Bien afirma que antes de que llegue un frente frío con lluvia aumentan en la atmósfera los iones positivos. Este hecho altera el funcionamiento eléctrico del cerebro en ciertas personas e incrementa la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo, pero también con los ataques de migraña.
El aumento de iones positivos en el aire podría estar detrás. Es lo que explicaría que a algunas personas les duela la cabeza incluso un día antes de que llegue la lluvia. En general, cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos, ejerce un efecto perturbador.
La depresión y el humor
Según Montalvo el viento que precede a la lluvia puede acentuar los trastornos depresivos, la ansiedad, la irritabilidad, las jaquecas y la agresividad. “Se ha comprobado que un día antes de que llueva, los pacientes con ansiedad notan malestar”.
Por este motivo muchas personas en tiempos de frio se sientes tristes y evaden salir de casa. “Este trastorno afecta en mayor medida a las mujeres y, de ellas, a las que tienen entre 20 y 40 años", resume el doctor.
Consejos para combatir los efectos
Huesos
Si va a hacer frío, aplica calor en la zona y realiza un ejercicio suave, como caminar o nadar, para desentumecer las articulaciones.
Corazón
Si tienes problemas cardiovasculares, sigue con atención los partes meteorológicos y consulta el tiempo antes de salir de casa: así podrás abrigarte de forma adecuada.
Cabeza
Fíjate si tus dolores de cabeza se producen cuando se dan condiciones meteorológicas específicas y, en ese caso, si es posible evítalas. Por ejemplo, quédate en casa en un día muy frío.
[gallery ids="438260,438259,438258"]
En parte esto es cierto y el clima de estos días ha demostrado que el 2019 no será la excepción. La tarde del martes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió un aviso de alerta naranja, debido a temperaturas bajo cero que se tendrán en la zona alta del departamento de Tarija.
Desde el fin de semana, el frente frío se encuentra afectando a la zona alta y al occidente de Bolivia, sin embargo, en el valle central de Tarija la temperatura ha mejorado debido a la nubosidad. “Las nubes absorben la radiación solar y generan que mejores las temperaturas”, explicó el Director del Senamhi Víctor Carrillo.
El miércoles 15 de mayo Tarija presentó una mínima de 5 grados centígrados. En la región del Chaco la situación es similar, pues se pronosticó también un ambiente fresco en horas de la tarde, con mínimas de 7 grados y máximas 23 a 24 grados centígrados.
Lo lamentable es que el frío afecta en primera instancia a la población en riesgo como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y bebés. Si no se toman los cuidados y precauciones necesarias los efectos del clima pueden ser serios, más allá de las enfermedades que se pueden contraer.
¿Cómo saber si eres sensible al frío? Lo eres si antes de un cambio de tiempo te molestan los huesos, alguna cicatriz o te pones de mal humor. Con estas señales, el cuerpo nos dice que ha detectado un cambio y que necesitará un esfuerzo de adaptación para afrontarlo.
Según científicos y médicos el cuerpo humano no está diseñado para el frío extremo. La mayoría de nosotros vive en climas templados y tropicales donde el termómetro rara vez baja demasiado. El País ha profundizado en este tema para brindarte unas recomendaciones.
Los mecanismos de defensa del cuerpo
Según la revista de medicina, Mi Salud, el cuerpo humano tiene varios mecanismos de defensa para intentar aumentar nuestra temperatura cuando hace frío. El objetivo de nuestro organismo es mantener el calor en el centro.
De esta manera, el frío exige al cuerpo un esfuerzo para mantener su interior a 37,5º, lo que provoca una constricción de los vasos sanguíneos para que la sangre se concentre y caliente la zona central donde se encuentran los órganos vitales.
Según los médicos consultados por El País como Patricia Montalvo y Marcelo Guardia que el cuerpo haga este esfuerzo puede ser demasiado para un corazón débil, un anciano o alguien que tenga una enfermedad degenerativa.
Científicamente el proceso se explica en la función del hipotálamo, la glándula en el cerebro que actúa como termostato del cuerpo, ésta estimula un esfuerzo para mantener los órganos vitales por lo menos hasta que encontremos algo de calor y un refugio.
Una prueba de esto es el hormigueo en las manos cuando estamos frente a fríos extremos. “Esto demuestra que el cuerpo está manteniendo el calor en el centro y reduciendo la circulación hacia las extremidades”, explica la doctora Patricia Montalvo.
Entre 2 a 3 paros cardiacos por semana
¿Sabías que, cuando se da un cambio atmosférico, aumentan las consultas en los hospitales debido a trastornos cardiovasculares? El corazón tiene que trabajar más para conservar la temperatura y empujar la sangre y es entonces cuando vienen las complicaciones sobre todo en enfermos y ancianos.
Un alto porcentaje de las enfermedades cardiovasculares se dan coincidiendo con estas épocas de frío. En los últimos días el director de la Unidad de Emergencias del hospital San Juan de Dios reportó que en Tarija atienden entre 2 a 3 casos de ataques cardiacos.
Según una investigación internacional el riesgo de morir dentro de los 30 días de un ataque cardiaco severo es un 50 por ciento más alto en los seis meses más fríos, a comparación con los seis meses más cálidos (28 por ciento frente a 20 por ciento).
Articulaciones, dolencia común en Tarija
Empero, otro problema que conlleva el frío es el dolor de las articulaciones. Sobre todo de aquellas zonas que han sufrido alguna fractura o desgarro. El País consultó a 15 personas adultas mayores y todas aseguraron sufrir de dolor de rodillas en época de frío.
Sin embargo, sufren más las personas que tienen artrosis y artritis. Los pacientes con artrosis sienten más dolor cuando bajan las temperaturas, de la misma manera los que tienen artritis reumatoide.
“Todavía no se conoce con certeza el mecanismo por el que esto ocurre, pero tiene que ver con la percepción del dolor y no con el agravamiento de la enfermedad”, según Guardia.
Las afecciones al cerebro
De acuerdo a Guardia el cerebro sufre los estragos del frío, debido sobre todo a que sus funciones se hacen lentas. De esta manera, los movimientos se vuelven torpes, el habla se hace confuso y si el cuadro es grave se pierde la razón.
Más aún, una explicación científica publicada en la revista Vivir Bien afirma que antes de que llegue un frente frío con lluvia aumentan en la atmósfera los iones positivos. Este hecho altera el funcionamiento eléctrico del cerebro en ciertas personas e incrementa la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo, pero también con los ataques de migraña.
El aumento de iones positivos en el aire podría estar detrás. Es lo que explicaría que a algunas personas les duela la cabeza incluso un día antes de que llegue la lluvia. En general, cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos, ejerce un efecto perturbador.
La depresión y el humor
Según Montalvo el viento que precede a la lluvia puede acentuar los trastornos depresivos, la ansiedad, la irritabilidad, las jaquecas y la agresividad. “Se ha comprobado que un día antes de que llueva, los pacientes con ansiedad notan malestar”.
Por este motivo muchas personas en tiempos de frio se sientes tristes y evaden salir de casa. “Este trastorno afecta en mayor medida a las mujeres y, de ellas, a las que tienen entre 20 y 40 años", resume el doctor.
Consejos para combatir los efectos
Huesos
Si va a hacer frío, aplica calor en la zona y realiza un ejercicio suave, como caminar o nadar, para desentumecer las articulaciones.
Corazón
Si tienes problemas cardiovasculares, sigue con atención los partes meteorológicos y consulta el tiempo antes de salir de casa: así podrás abrigarte de forma adecuada.
Cabeza
Fíjate si tus dolores de cabeza se producen cuando se dan condiciones meteorológicas específicas y, en ese caso, si es posible evítalas. Por ejemplo, quédate en casa en un día muy frío.
[gallery ids="438260,438259,438258"]