Mondacca: “En Tarija el teatro está palpitando en la calle”
Redescubrir lo nuestro por su riqueza y contenido extraordinario es una labor que desde hace 46 años el actor y escritor David Mondacca Arauz proyecta en sus obras de teatro. En esa búsqueda incansable de mostrar el talento, la diversidad de Bolivia y orgulloso de lo nacional, no duda en...



Redescubrir lo nuestro por su riqueza y contenido extraordinario es una labor que desde hace 46 años el actor y escritor David Mondacca Arauz proyecta en sus obras de teatro. En esa búsqueda incansable de mostrar el talento, la diversidad de Bolivia y orgulloso de lo nacional, no duda en deducir que en Tarija “el teatro está palpitando en la calle”.
Las diferentes manifestaciones culturales, religiosas y el talento de los tarijeños para hacer música, cantar, tocar un instrumento musical e incluso para contar chistes cautivaron a David en más de una oportunidad. “Aquí el espacio ya es mágico”, afirma el artista que dedicó su vida a este género del arte. Recuerda que cuando vio por primera vez a los chunchos y su danza, quedaron “con la boca abierta”, por las expresiones y las connotaciones de la celebración.
“Siempre lo decía, en Tarija todos son actores. Un día Adelita Lea Plaza nos invitó después de una obra a compartir con gente así sencilla, que estaba ahí, de pronto todos tocaban, cantaban, improvisaban, contaban historias y dijimos aquí no hace falta un teatro, el teatro está palpitando en la calle”, comenta el actor, aunque hace notar que el teatro como tal es casi inexistente en este punto del país.
Sostiene que a través del teatro busca sobre todo exaltar y resaltar el hecho de vivir en este espacio, “lo nacional me seduce. Cuando yo vi la danza de los chunchos, me contaron la historia y pensé en hacer un guion, una obra, un teatro, y así las historias saltan en Tarija”, destaca.
Es así que también participó en el largometraje “La Casa del Sur” que se filmó en El Valle de la Concepción, invitado por Karina Oroza. Mondacca no dudó en señalar que los escenarios naturales del valle de Tarija son un complemento para el arte en sus diferentes manifestaciones, entre ellos el cine y el teatro.
Convencido de que el teatro es la exaltación de lo mágico David Mondacca comentó que junto a su elenco de artistas este año retomó varios proyectos, entre ellos la obra “Vivir en lo profundo”, un homenaje al legado de Jaime Saenz. La obra hace una reflexión y revisión del imaginario sobre la figura del poeta de la noche, quien ha sido determinante en estos años de intensa labor teatral.
También están en su agenda los proyectos unipersonales y de bolsillo, con lo cual no descarta traer a Tarija al elenco de la compañía Mondacca Teatro para futuras presentaciones. “En Tarija ya le echamos ojo al espacio de Chiquis Cartagena, me parece un espacio muy bonito para venir con nuestras propuestas de teatro unipersonal y de bolsillo”, comentó.
Refiere que el teatro de bolsillo siempre ha salvado al teatro porque generalmente no hay acceso a las salas oficiales y según el Actor en el país no hay mucha burocracia de por medio y lidiar con ello es “agotador”. Es así que aprovechan los espacios de artistas independientes para desarrollar su labor.
“Nunca fue fácil”
Con sus años de experiencia en teatro, David Mondacca, da cuenta que “nunca fue fácil” esta labor en el país, y las circunstancias casi son similares a cuando empezó. “Tenía 18 años cuando empecé a hacer teatro, ahora tengo 63 años, y los que asumían los espacios de cultura prometían, igual ahora prometen. Una vez que ocupaban los cargos es otra la historia, la burocracia para acceder a los espacios, la indiferencia a veces de nuestra gente que no ama lo suyo y se deja guiar por lo de fuera son una constante”, comenta, aunque esas dificultades sorteadas no lo desanimaron a seguir produciendo obras de teatro y formando nuevos actores.
Es así que en sus obras siempre insiste en redescubrir lo nuestro por su contenido extraordinario, “este rincón del país y del mundo que es Bolivia. Nos hacemos ciegos al espacio que nos ha tocado vivir, al tiempo y la magia de este país, porque aquí lo mágico se camufla y está insertado en todo”, puntualiza.
Sin embargo, reconoce que para los amantes del teatro las cosas no han cambiado en las últimas cuatro décadas, ya que sigue en manos de verdaderos “Quijotes”. “Siempre digo, para que no suene a queja, que hay que seguir cumpliendo tus sueños, hay que seguir soñando en grande, sin esperar nada, sin promesas”, expresa. Y cita a Paredes Candía, quien dijo que “en el país se había entronizado la poliquetería en su trono de cloaca”; por tanto, mientras eso ocurra el arte y la literatura, se van a quedar así, siempre como la última rueda del carro.
Vivir del teatro
Aunque el teatro es un género poco cultivado en Bolivia David Mondacca lleva más de 25 años formando nuevos actores y sin prejuicio dice que siempre advierte a sus alumnos que hacer teatro en el país es dura tarea, pero posible. “Alguna vez me entrevistaron y me dicen ¿cómo has vivido del teatro?, hace unos 15 años, la gente que vivía del oficio y no de otros menesteres, éramos 12 en el país, a los cinco años quedaban 6. Cuando me dicen ¿cómo vivía del oficio?, les respondo que no sabía que era imposible. Y he decidido seguir ignorando esto”, sostiene convencido de que el teatro nos tiene que devolver el asombro.
Mondacca, no solo se destaca en el país como uno de los actores más destacados, también ha venido enseñando y formando actores en la Universidad Católica Boliviana y dictando talleres de teatro en la ciudad de El Alto, de La Paz.
Detrás del telón
Más de un centenar de afiches, testimonian la carrera artística de David Mondacca, que en ocasión de celebrar 25 años de actuación con el elenco que fundó, fueron presentados al público el año 2018 en una exposición en la ciudad de La Paz, que le hizo merecedor de una condecoración del Ministerio de Culturas y otros reconocimientos por su aporte al teatro en Bolivia.
Sin embargo, detrás de este trabajo estuvo su compañera de vida y directora del elenco de Mondacca Teatro, Patricia Andrade, quien hizo laminar todos los afiches que coleccionó el actor en su trayectoria artística.
“Nunca pude poner mis afiches, por varias razones, de pronto acumulé una cantidad impresionante de afiches. Ahí está la historia del teatro. Tengo afiches que no se encuentran en el país. Los coleccionaba desde el año 73 hasta ahora. De pronto ahí están tras el telón”, dice con la simpleza que caracteriza al actor.
Cuando empezó a coleccionar los afiches de las diferentes obras, Mondacca revela que no pensaba en el valor que llegarían a tener ahora, sin embargo, asegura que cada uno es un ícono que le recuerda los obstáculos que tuvo que esquivar en un tiempo de vida.
“Todo esos años han estado archivados, pero es importante porque de pronto uno se olvida lo que ha hecho, pero cuando veo cada afiche, creo que es un obstáculo superado, es un tiempo de vida, una ilusión un sueño y digo sí lo hemos hecho. Lo hemos peleado en épocas de dictadura, porque cada afiche representa una etapa de la vida que es importante”, reflexiona.
Al indicar que ahora, en la última etapa de su vida, se aboca a escribir historias. “Si no contamos nuestras historias, otros las van a contar (…)”, advierte. El año 2009, Mondacca publicó el libro “El santo del cuerno”.
Gira por los 25 años
Comprometido con su labor David conformó la productora Mondacca Teatro y el 15 de diciembre de 2018, cumplió 25 años, motivo por el cual se preparó una gira nacional, señaló Claudia Patricia Andrade, directora y coproductora de la compañía, al indicar que el elenco tiene la buena costumbre de festejar todo el año.
“Haremos una gira por todo el país, donde está contemplada Tarija de forma especial, tenemos que hacer las gestiones, el teatro y todo porque sí o sí la puesta en escena tiene que ser en teatro”, sostiene. Reveló que la puesta es de magnitud impresionante, desde la escenografía, actores y aparatistas que en total suman 12.
“Es un año de fiesta. Hemos dedicado nuestras vidas al teatro, hemos sido productores no solo de canto, sino también productores ejecutivos”, comenta Andrade. A tiempo de indicar que realizan gestiones con auspicios y logística para visitar las principales ciudades.
La obra “Vivir en lo profundo” que se lanzó en diciembre pasado es la principal puesta en escena de Mondacca Teatro. “Esta obra no tiene texto de Jaime Sáenz, pero es un homenaje y despedida del elenco hacia Jaime, creemos que hemos cumplido un ciclo. Ustedes al ver la obra van a ver un acto de amor, un acto de entrega, lo que ha representado nuestra vida con Saenz” puntualiza Andrade.
Asimismo, revela que el elenco Mondacca está en plena producción de una radio novela sobre el sexto ganador del premio de dramaturgia de Santa Cruz que se llama “La Caracola del Alma”, obra que fue adaptada para radio.
“También tenemos para este año una coproducción, con una directora argentina, para lo cual nosotros vamos un tiempo a Buenos Aires, trabajamos con ella y después vendrá a La Paz durante un mes, ya para la parte final y para el estreno. Es unipersonal y con eso creo que podremos movernos más fácil”, cita.
Sin embargo, hace notar que a pasar de haberse mostrado todo, a veces falta la difusión para el teatro a nivel nacional. “Tenemos una producción de primera, además probada porque hemos salido afuera del país, tenemos buena crítica, y sigue siendo así”.
Tarija un escenario difícil de visitar
Si bien en abril Tarija fue parte del XII Festival Internacional de Teatro, que congregó a reconocidos actores, poner en escena obras de teatro a la ciudad se torna “un poco difícil”, no solo por la distancia desde La Paz o Santa Cruz para trasladar la escenografía, sino también por la falta de acceso a los escenarios y el escaso apoyo de las autoridades de turno.
Para el actor Cristian Mercado, en Tarija no hay apoyo para dar continuidad a las presentaciones de teatro que se muestran regularmente en otras ciudades del país. “Obras tenemos todos porque trabajamos juntos, pero es un poco difícil llegar hasta Tarija- dijo el actor- esperamos que haya continuidad, que haya apoyo y que las autoridades pongan un poco más de interés para traer teatro desde La Paz, Cochabamba o Santa Cruz”, manifestó. Al señalar que solo en abril por el festival se muestra un poco de interés, después los espacios son reducidos y se “enfría” el apoyo de las autoridades.
Similar apreciación observó el actor y escritor David Mondacca, sin embargo se muestra optimista y considera que Tarija es un escenario nuevo para explotar, más allá del acceso a los espacios oficiales. Es por eso que recurre a otros espacios para mostrar su obra. “Vuelvo a citar a Chiquis que en su afán de iniciar esta actividad logró en Tarija un espacio donde se puede empezar a trabajar en teatro como tal”, comentó.
Por otro lado, Mercado que desde hace 10 años está al frente del El Desnivel, un espacio independiente creado para fomentar el teatro, da cuenta que en La Paz hay obras y talleres de formación todas las semanas. “Desnivel se ha constituido como un espacio sobre todo de teatro de vanguardia, un espacio donde se presentan las cosas más jugadas, un poquito más atrevidas, también mucho teatro emergente y también teatro de autor”, señala. Tras hacer notar que es “un poco complicado el acceder y llenar” los espacios oficiales.
El 2019 es año de muchos estrenos para el actor Cristian Mercado, que en su última visita a Tarija, reveló que prevé estrenará cuatro películas. Entre ellas “La Mala Noche” que fue filmada en Ecuador y recientemente se estrenó en Guadalajara, México.
Después prevé estrenar Seudo, una nueva película hecha con Gory Patiño, con el que también hizo Muralla. También está “Santa Clara”, un western, película de vaqueros cambas de Pedro Antonio Gutiérrez, y también se va a estrenar “Z 20 40” una película de Fernando Vargas y Verónica Córdoba que se rodó una parte hace más de tres años, pero finalmente este año se consiguió los medios para terminarla.
“Va a ser un año de películas muy diferentes y un buen año de estrenos. Para el año vamos a estrenar la película que hemos rodado aquí en Tarija La Casa del Sur, junto con David Mondacca, también está Vity Campos, Alejandra Lanza y Karina Oroza”, agregó.
Actores y productores que destacan en Bolivia
Comprometido con el talento
Juan Carlos David Mondacca Arauz nació en Trinidad, Beni, en septiembre de 1955. Es un destacado actor boliviano que ha formado parte de los principales elencos del país. Hace teatro desde el año 1973. Participó en más de 100 obras como: No Le Digas (1998), Machaca (2001), Los Cuartos (2004), Santiago de Marka P’a Tres, Años Difíciles, El Veneno del Teatro, ¡Eureka!, Pareja Abierta, Carnet de Identidad, La Manía de Hablar Solo, La Espantosa, El Marqués de Sade, Solitarios en octubre, Galería de Maridos, Atropos, De Brujas y Alcobiteiras, Carmen y Don Juan.
Productora y actora
Claudia Patricia Andrade Irusta estudió en la Facultad de Ciencias Políticas, pero se dedicó al teatro desde los nueve años. Se dedica por entero a la gestión cultural, a la producción y a la dirección de teatro. Actualmente, dirige a la productora Mondacca Teatro.
Cristian Mercado
Cristian Mercado ha trabajado en alrededor de 15 películas, entre las más recientes está “Muralla”, dirigida por el cineasta Gory Patiño, la cual fue seleccionada para la competencia oficial en la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). También están las películas “Santa Clara” y “La Casa del sur”, ambas aún por estrenarse. Además participó en rodajes fuera de Bolivia. Quizás su personaje más popular en Bolivia sea el “Falso Conejo” de la película “Sena Quina”, dirigida por Paolo Agazzi en 2005.
[gallery ids="431115,431116,431117,431168"]
Las diferentes manifestaciones culturales, religiosas y el talento de los tarijeños para hacer música, cantar, tocar un instrumento musical e incluso para contar chistes cautivaron a David en más de una oportunidad. “Aquí el espacio ya es mágico”, afirma el artista que dedicó su vida a este género del arte. Recuerda que cuando vio por primera vez a los chunchos y su danza, quedaron “con la boca abierta”, por las expresiones y las connotaciones de la celebración.
“Siempre lo decía, en Tarija todos son actores. Un día Adelita Lea Plaza nos invitó después de una obra a compartir con gente así sencilla, que estaba ahí, de pronto todos tocaban, cantaban, improvisaban, contaban historias y dijimos aquí no hace falta un teatro, el teatro está palpitando en la calle”, comenta el actor, aunque hace notar que el teatro como tal es casi inexistente en este punto del país.
Sostiene que a través del teatro busca sobre todo exaltar y resaltar el hecho de vivir en este espacio, “lo nacional me seduce. Cuando yo vi la danza de los chunchos, me contaron la historia y pensé en hacer un guion, una obra, un teatro, y así las historias saltan en Tarija”, destaca.
Es así que también participó en el largometraje “La Casa del Sur” que se filmó en El Valle de la Concepción, invitado por Karina Oroza. Mondacca no dudó en señalar que los escenarios naturales del valle de Tarija son un complemento para el arte en sus diferentes manifestaciones, entre ellos el cine y el teatro.
Convencido de que el teatro es la exaltación de lo mágico David Mondacca comentó que junto a su elenco de artistas este año retomó varios proyectos, entre ellos la obra “Vivir en lo profundo”, un homenaje al legado de Jaime Saenz. La obra hace una reflexión y revisión del imaginario sobre la figura del poeta de la noche, quien ha sido determinante en estos años de intensa labor teatral.
También están en su agenda los proyectos unipersonales y de bolsillo, con lo cual no descarta traer a Tarija al elenco de la compañía Mondacca Teatro para futuras presentaciones. “En Tarija ya le echamos ojo al espacio de Chiquis Cartagena, me parece un espacio muy bonito para venir con nuestras propuestas de teatro unipersonal y de bolsillo”, comentó.
Refiere que el teatro de bolsillo siempre ha salvado al teatro porque generalmente no hay acceso a las salas oficiales y según el Actor en el país no hay mucha burocracia de por medio y lidiar con ello es “agotador”. Es así que aprovechan los espacios de artistas independientes para desarrollar su labor.
“Nunca fue fácil”
Con sus años de experiencia en teatro, David Mondacca, da cuenta que “nunca fue fácil” esta labor en el país, y las circunstancias casi son similares a cuando empezó. “Tenía 18 años cuando empecé a hacer teatro, ahora tengo 63 años, y los que asumían los espacios de cultura prometían, igual ahora prometen. Una vez que ocupaban los cargos es otra la historia, la burocracia para acceder a los espacios, la indiferencia a veces de nuestra gente que no ama lo suyo y se deja guiar por lo de fuera son una constante”, comenta, aunque esas dificultades sorteadas no lo desanimaron a seguir produciendo obras de teatro y formando nuevos actores.
Es así que en sus obras siempre insiste en redescubrir lo nuestro por su contenido extraordinario, “este rincón del país y del mundo que es Bolivia. Nos hacemos ciegos al espacio que nos ha tocado vivir, al tiempo y la magia de este país, porque aquí lo mágico se camufla y está insertado en todo”, puntualiza.
Sin embargo, reconoce que para los amantes del teatro las cosas no han cambiado en las últimas cuatro décadas, ya que sigue en manos de verdaderos “Quijotes”. “Siempre digo, para que no suene a queja, que hay que seguir cumpliendo tus sueños, hay que seguir soñando en grande, sin esperar nada, sin promesas”, expresa. Y cita a Paredes Candía, quien dijo que “en el país se había entronizado la poliquetería en su trono de cloaca”; por tanto, mientras eso ocurra el arte y la literatura, se van a quedar así, siempre como la última rueda del carro.
Vivir del teatro
Aunque el teatro es un género poco cultivado en Bolivia David Mondacca lleva más de 25 años formando nuevos actores y sin prejuicio dice que siempre advierte a sus alumnos que hacer teatro en el país es dura tarea, pero posible. “Alguna vez me entrevistaron y me dicen ¿cómo has vivido del teatro?, hace unos 15 años, la gente que vivía del oficio y no de otros menesteres, éramos 12 en el país, a los cinco años quedaban 6. Cuando me dicen ¿cómo vivía del oficio?, les respondo que no sabía que era imposible. Y he decidido seguir ignorando esto”, sostiene convencido de que el teatro nos tiene que devolver el asombro.
Mondacca, no solo se destaca en el país como uno de los actores más destacados, también ha venido enseñando y formando actores en la Universidad Católica Boliviana y dictando talleres de teatro en la ciudad de El Alto, de La Paz.
Detrás del telón
Más de un centenar de afiches, testimonian la carrera artística de David Mondacca, que en ocasión de celebrar 25 años de actuación con el elenco que fundó, fueron presentados al público el año 2018 en una exposición en la ciudad de La Paz, que le hizo merecedor de una condecoración del Ministerio de Culturas y otros reconocimientos por su aporte al teatro en Bolivia.
Sin embargo, detrás de este trabajo estuvo su compañera de vida y directora del elenco de Mondacca Teatro, Patricia Andrade, quien hizo laminar todos los afiches que coleccionó el actor en su trayectoria artística.
“Nunca pude poner mis afiches, por varias razones, de pronto acumulé una cantidad impresionante de afiches. Ahí está la historia del teatro. Tengo afiches que no se encuentran en el país. Los coleccionaba desde el año 73 hasta ahora. De pronto ahí están tras el telón”, dice con la simpleza que caracteriza al actor.
Cuando empezó a coleccionar los afiches de las diferentes obras, Mondacca revela que no pensaba en el valor que llegarían a tener ahora, sin embargo, asegura que cada uno es un ícono que le recuerda los obstáculos que tuvo que esquivar en un tiempo de vida.
“Todo esos años han estado archivados, pero es importante porque de pronto uno se olvida lo que ha hecho, pero cuando veo cada afiche, creo que es un obstáculo superado, es un tiempo de vida, una ilusión un sueño y digo sí lo hemos hecho. Lo hemos peleado en épocas de dictadura, porque cada afiche representa una etapa de la vida que es importante”, reflexiona.
Al indicar que ahora, en la última etapa de su vida, se aboca a escribir historias. “Si no contamos nuestras historias, otros las van a contar (…)”, advierte. El año 2009, Mondacca publicó el libro “El santo del cuerno”.
Gira por los 25 años
Comprometido con su labor David conformó la productora Mondacca Teatro y el 15 de diciembre de 2018, cumplió 25 años, motivo por el cual se preparó una gira nacional, señaló Claudia Patricia Andrade, directora y coproductora de la compañía, al indicar que el elenco tiene la buena costumbre de festejar todo el año.
“Haremos una gira por todo el país, donde está contemplada Tarija de forma especial, tenemos que hacer las gestiones, el teatro y todo porque sí o sí la puesta en escena tiene que ser en teatro”, sostiene. Reveló que la puesta es de magnitud impresionante, desde la escenografía, actores y aparatistas que en total suman 12.
“Es un año de fiesta. Hemos dedicado nuestras vidas al teatro, hemos sido productores no solo de canto, sino también productores ejecutivos”, comenta Andrade. A tiempo de indicar que realizan gestiones con auspicios y logística para visitar las principales ciudades.
La obra “Vivir en lo profundo” que se lanzó en diciembre pasado es la principal puesta en escena de Mondacca Teatro. “Esta obra no tiene texto de Jaime Sáenz, pero es un homenaje y despedida del elenco hacia Jaime, creemos que hemos cumplido un ciclo. Ustedes al ver la obra van a ver un acto de amor, un acto de entrega, lo que ha representado nuestra vida con Saenz” puntualiza Andrade.
Asimismo, revela que el elenco Mondacca está en plena producción de una radio novela sobre el sexto ganador del premio de dramaturgia de Santa Cruz que se llama “La Caracola del Alma”, obra que fue adaptada para radio.
“También tenemos para este año una coproducción, con una directora argentina, para lo cual nosotros vamos un tiempo a Buenos Aires, trabajamos con ella y después vendrá a La Paz durante un mes, ya para la parte final y para el estreno. Es unipersonal y con eso creo que podremos movernos más fácil”, cita.
Sin embargo, hace notar que a pasar de haberse mostrado todo, a veces falta la difusión para el teatro a nivel nacional. “Tenemos una producción de primera, además probada porque hemos salido afuera del país, tenemos buena crítica, y sigue siendo así”.
Tarija un escenario difícil de visitar
Si bien en abril Tarija fue parte del XII Festival Internacional de Teatro, que congregó a reconocidos actores, poner en escena obras de teatro a la ciudad se torna “un poco difícil”, no solo por la distancia desde La Paz o Santa Cruz para trasladar la escenografía, sino también por la falta de acceso a los escenarios y el escaso apoyo de las autoridades de turno.
Para el actor Cristian Mercado, en Tarija no hay apoyo para dar continuidad a las presentaciones de teatro que se muestran regularmente en otras ciudades del país. “Obras tenemos todos porque trabajamos juntos, pero es un poco difícil llegar hasta Tarija- dijo el actor- esperamos que haya continuidad, que haya apoyo y que las autoridades pongan un poco más de interés para traer teatro desde La Paz, Cochabamba o Santa Cruz”, manifestó. Al señalar que solo en abril por el festival se muestra un poco de interés, después los espacios son reducidos y se “enfría” el apoyo de las autoridades.
Similar apreciación observó el actor y escritor David Mondacca, sin embargo se muestra optimista y considera que Tarija es un escenario nuevo para explotar, más allá del acceso a los espacios oficiales. Es por eso que recurre a otros espacios para mostrar su obra. “Vuelvo a citar a Chiquis que en su afán de iniciar esta actividad logró en Tarija un espacio donde se puede empezar a trabajar en teatro como tal”, comentó.
Por otro lado, Mercado que desde hace 10 años está al frente del El Desnivel, un espacio independiente creado para fomentar el teatro, da cuenta que en La Paz hay obras y talleres de formación todas las semanas. “Desnivel se ha constituido como un espacio sobre todo de teatro de vanguardia, un espacio donde se presentan las cosas más jugadas, un poquito más atrevidas, también mucho teatro emergente y también teatro de autor”, señala. Tras hacer notar que es “un poco complicado el acceder y llenar” los espacios oficiales.
El 2019 es año de muchos estrenos para el actor Cristian Mercado, que en su última visita a Tarija, reveló que prevé estrenará cuatro películas. Entre ellas “La Mala Noche” que fue filmada en Ecuador y recientemente se estrenó en Guadalajara, México.
Después prevé estrenar Seudo, una nueva película hecha con Gory Patiño, con el que también hizo Muralla. También está “Santa Clara”, un western, película de vaqueros cambas de Pedro Antonio Gutiérrez, y también se va a estrenar “Z 20 40” una película de Fernando Vargas y Verónica Córdoba que se rodó una parte hace más de tres años, pero finalmente este año se consiguió los medios para terminarla.
“Va a ser un año de películas muy diferentes y un buen año de estrenos. Para el año vamos a estrenar la película que hemos rodado aquí en Tarija La Casa del Sur, junto con David Mondacca, también está Vity Campos, Alejandra Lanza y Karina Oroza”, agregó.
Actores y productores que destacan en Bolivia
Comprometido con el talento
Juan Carlos David Mondacca Arauz nació en Trinidad, Beni, en septiembre de 1955. Es un destacado actor boliviano que ha formado parte de los principales elencos del país. Hace teatro desde el año 1973. Participó en más de 100 obras como: No Le Digas (1998), Machaca (2001), Los Cuartos (2004), Santiago de Marka P’a Tres, Años Difíciles, El Veneno del Teatro, ¡Eureka!, Pareja Abierta, Carnet de Identidad, La Manía de Hablar Solo, La Espantosa, El Marqués de Sade, Solitarios en octubre, Galería de Maridos, Atropos, De Brujas y Alcobiteiras, Carmen y Don Juan.
Productora y actora
Claudia Patricia Andrade Irusta estudió en la Facultad de Ciencias Políticas, pero se dedicó al teatro desde los nueve años. Se dedica por entero a la gestión cultural, a la producción y a la dirección de teatro. Actualmente, dirige a la productora Mondacca Teatro.
Cristian Mercado
Cristian Mercado ha trabajado en alrededor de 15 películas, entre las más recientes está “Muralla”, dirigida por el cineasta Gory Patiño, la cual fue seleccionada para la competencia oficial en la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). También están las películas “Santa Clara” y “La Casa del sur”, ambas aún por estrenarse. Además participó en rodajes fuera de Bolivia. Quizás su personaje más popular en Bolivia sea el “Falso Conejo” de la película “Sena Quina”, dirigida por Paolo Agazzi en 2005.
[gallery ids="431115,431116,431117,431168"]