El Internet caro de Bolivia, su expansión y usos
Hoy se recuerda el día de algo que ha revolucionado nuestras vidas y que pareciera que no pudiéramos vivir sin él. Se trata del Internet. La celebración es algo peculiar, pero tiene su origen en España cuando el 25 de octubre del año 2005 a raíz de una iniciativa de la Asociación de...



Hoy se recuerda el día de algo que ha revolucionado nuestras vidas y que pareciera que no pudiéramos vivir sin él. Se trata del Internet. La celebración es algo peculiar, pero tiene su origen en España cuando el 25 de octubre del año 2005 a raíz de una iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society organizaron 534 eventos por toda España.
Más de 200 entidades se unieron en la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información. No pasó ni un mes cuando en noviembre del mismo año la Cumbre de la Sociedad de la Información, que se celebró en Túnez, propuso a la Organización de las Naciones Unidas que declare al 17 de mayo el Día Mundial de la Sociedad de la Información, que luego se convertiría en el Día de Internet.
En Bolivia también se celebra esta fecha, de tal manera que el Comité impulsor de nuestro país, compuesto por organizaciones sin fines de lucro, decidió que la edición de este año tuviese como tema central “El papel del internet para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
En esta tarea coadyuvan la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia–Fundetic-Bolivia y la Fundación Viva, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El objetivo es promover un espacio de reflexión sobre el internet y su impacto en la ejecución y desarrollo de los ODS.
La expansión del Internet
En Bolivia la expansión del Internet es un hecho que se ha intensificado desde el año 2000 y que ha tomado fuerza en los dos últimos años. Aunque un problema recurrente es la lentitud del servicio y el costo.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que Bolivia contaba con más de 9.4 millones de conexiones de Internet en el año 2018, de éstas más de medio millón estaban en Tarija.
El crecimiento del número de conexiones de internet, a nivel nacional, se incrementó el primer trimestre del 2018 en un 6.8%, respecto a la gestión 2017.
También en este análisis, se destaca que el acceso de la población a Internet, se realiza preferentemente a través de su móvil alcanzando un 95%, aplicando tecnologías 2.5G, 3G y 4G. Solo un 5% lo hizo vía conexión fija.
Hace una década en Bolivia los ingresos netos del servicio de telefonía móvil superaron ampliamente al resto de servicios del sector de telecomunicaciones, como al servicio de acceso a Internet, telefonía fija, valor agregado, larga distancia y distribución de señales.
En el reporte de la ATT se indica también que en el año 2018 la tecnología que experimentó más desarrollo fue FTTx1 (banda ancha sobre fibra óptica), de 100.320 conexiones pasó a 263.089 debido a la Red Troncal de Fibra Óptica, que alcanza los 24.427,92 km y conecta diferentes regiones del país.
Una nueva tecnología en puerta es el servicio 5G. Aunque las operadoras telefónicas aún no están preparadas para esto demuestran interés en desarrollar las condiciones necesarias en miras a este cambio.
Más aún, Bolivia es el país de Latinoamérica en el que se paga más por consumo en teléfonos móviles, considerando el costo por gigabyte, reveló el sitio web de comparación de precios cable.com.uk.
Según este ranking, en Bolivia se paga actualmente 8,51 dólares por cada gigabyte consumido, mediante celular. Le sigue México, con un costo de 7,38 dólares. Entre tanto, en Chile y República Dominicana los usuarios pagan 1,87 y 1, 88 dólares.
Sobre a la velocidad se reveló Speedtest que Uruguay ofrece 28,14 Megabytes por segundo (Mbps), la más alta de Latinoamérica y Bolivia 18,52 (ubicándose justo encima de la media) y Venezuela, 6,19 Mbps, la más baja de la región.
Usos del Internet en Bolivia
De acuerdo a la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AgeTic) el 95% de los usuarios de Internet utiliza su celular para navegar en Internet.
El estudio revela que el 67,5% de la población de Bolivia es usuario de internet, siendo Santa Cruz el departamento en el que más gente navega al menos una vez al mes (83%). Le siguen Tarija (73%), Oruro (66%) y Beni (66%). Después están Cochabamba (64%), Chuquisaca (63%), La Paz (60%), Potosí (58%) y Pando (56%).
Se reveló también que el 51% de los cibernautas es varón y el restante 49% mujer. La mayoría se encuentra en las ciudades capitales (62%) y solo el 17% en las áreas rurales, en tanto que un 21% en las ciudades intermedias.
En cuanto a los usos, el libro "Bolivia Digital" de Armando Ortuño afirma que la población en el país usa el Internet para el acceso a las redes sociales y el entretenimiento. Los negocios y la educación no ocupan lugares importantes.
Según Ortuño, los bolivianos se conectan en su mayoría a través de los teléfonos celulares y un 90 por ciento lo hace para leer y revisar las redes sociales. Un 75 por ciento lo emplea para escribir y participar en las redes sociales, un 74 por ciento lo usa para chatear o enviar mensajes, mientras que un 68 por ciento busca información y el 66 por ciento lee y envía correos electrónicos.
Solo un 12 por ciento trabaja o hace negocios, un 16 por ciento opina en foros o escribe en blogs y un 27 por ciento, lee noticias.
Si hablamos de la conexión fija los resultaos son similares, pues un 74 por ciento revisa redes sociales, un 63 por ciento busca información, un 59 por ciento lee y envía correos, un 56 por ciento chatea y un 15 por ciento opina en foros o escribe blogs y otro tanto hace negocios.
Las redes sociales más usadas en Bolivia
La encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación que ha sido elaborada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) menciona que los bolivianos utilizan las siguientes redes sociales:
Facebook: Es la red social más usada por los bolivianos con un 94%.
YouTube: La red social para ver videos es la segunda más usada por los bolivianos con un 40%.
Twitter: La red de los mensajes cortos es utilizada por un 17%.
Instagram: Esta red es usada por los bolivianos por un 15%. Según datos de Latamclick que fueron recopilados en mayo de 2017, la cantidad de usuarios registrados en Bolivia que usan Instagram es de 730.000 usuarios. La cantidad de hombres son de 350.000 y mujeres son 370.000.
Observando los datos de la encuesta de Agetic, los bolivianos tienen a la red social Facebook como el favorito. Luego de Facebook, los bolivianos acceden a YouTube y eso debe animar a las empresas a no solo pensar en tener una página en Facebook sino también tener un canal en YouTube y generar crear contenido (video) para su público objetivo.
Precauciones sobre el uso de Internet
Tiempo
Evite pasar tanto tiempo en el chat, no lo deje abierto o activo mientras se hace otra actividad; quédese más tiempo con los amigos en forma personal.
Información
No suba, ni haga pública la información correspondiente a número de teléfono, dirección, u otra información que pueda comprometer la intimidad personal.
Solicitudes
Evite agregar personas desconocidas que aparecen en dispositivos de páginas Web, o por el móvil.
[gallery ids="370794,370793,370792,370791,370790"]
Más de 200 entidades se unieron en la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información. No pasó ni un mes cuando en noviembre del mismo año la Cumbre de la Sociedad de la Información, que se celebró en Túnez, propuso a la Organización de las Naciones Unidas que declare al 17 de mayo el Día Mundial de la Sociedad de la Información, que luego se convertiría en el Día de Internet.
En Bolivia también se celebra esta fecha, de tal manera que el Comité impulsor de nuestro país, compuesto por organizaciones sin fines de lucro, decidió que la edición de este año tuviese como tema central “El papel del internet para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
En esta tarea coadyuvan la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia–Fundetic-Bolivia y la Fundación Viva, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El objetivo es promover un espacio de reflexión sobre el internet y su impacto en la ejecución y desarrollo de los ODS.
La expansión del Internet
En Bolivia la expansión del Internet es un hecho que se ha intensificado desde el año 2000 y que ha tomado fuerza en los dos últimos años. Aunque un problema recurrente es la lentitud del servicio y el costo.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que Bolivia contaba con más de 9.4 millones de conexiones de Internet en el año 2018, de éstas más de medio millón estaban en Tarija.
El crecimiento del número de conexiones de internet, a nivel nacional, se incrementó el primer trimestre del 2018 en un 6.8%, respecto a la gestión 2017.
También en este análisis, se destaca que el acceso de la población a Internet, se realiza preferentemente a través de su móvil alcanzando un 95%, aplicando tecnologías 2.5G, 3G y 4G. Solo un 5% lo hizo vía conexión fija.
Hace una década en Bolivia los ingresos netos del servicio de telefonía móvil superaron ampliamente al resto de servicios del sector de telecomunicaciones, como al servicio de acceso a Internet, telefonía fija, valor agregado, larga distancia y distribución de señales.
En el reporte de la ATT se indica también que en el año 2018 la tecnología que experimentó más desarrollo fue FTTx1 (banda ancha sobre fibra óptica), de 100.320 conexiones pasó a 263.089 debido a la Red Troncal de Fibra Óptica, que alcanza los 24.427,92 km y conecta diferentes regiones del país.
Una nueva tecnología en puerta es el servicio 5G. Aunque las operadoras telefónicas aún no están preparadas para esto demuestran interés en desarrollar las condiciones necesarias en miras a este cambio.
Más aún, Bolivia es el país de Latinoamérica en el que se paga más por consumo en teléfonos móviles, considerando el costo por gigabyte, reveló el sitio web de comparación de precios cable.com.uk.
Según este ranking, en Bolivia se paga actualmente 8,51 dólares por cada gigabyte consumido, mediante celular. Le sigue México, con un costo de 7,38 dólares. Entre tanto, en Chile y República Dominicana los usuarios pagan 1,87 y 1, 88 dólares.
Sobre a la velocidad se reveló Speedtest que Uruguay ofrece 28,14 Megabytes por segundo (Mbps), la más alta de Latinoamérica y Bolivia 18,52 (ubicándose justo encima de la media) y Venezuela, 6,19 Mbps, la más baja de la región.
Usos del Internet en Bolivia
De acuerdo a la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AgeTic) el 95% de los usuarios de Internet utiliza su celular para navegar en Internet.
El estudio revela que el 67,5% de la población de Bolivia es usuario de internet, siendo Santa Cruz el departamento en el que más gente navega al menos una vez al mes (83%). Le siguen Tarija (73%), Oruro (66%) y Beni (66%). Después están Cochabamba (64%), Chuquisaca (63%), La Paz (60%), Potosí (58%) y Pando (56%).
Se reveló también que el 51% de los cibernautas es varón y el restante 49% mujer. La mayoría se encuentra en las ciudades capitales (62%) y solo el 17% en las áreas rurales, en tanto que un 21% en las ciudades intermedias.
En cuanto a los usos, el libro "Bolivia Digital" de Armando Ortuño afirma que la población en el país usa el Internet para el acceso a las redes sociales y el entretenimiento. Los negocios y la educación no ocupan lugares importantes.
Según Ortuño, los bolivianos se conectan en su mayoría a través de los teléfonos celulares y un 90 por ciento lo hace para leer y revisar las redes sociales. Un 75 por ciento lo emplea para escribir y participar en las redes sociales, un 74 por ciento lo usa para chatear o enviar mensajes, mientras que un 68 por ciento busca información y el 66 por ciento lee y envía correos electrónicos.
Solo un 12 por ciento trabaja o hace negocios, un 16 por ciento opina en foros o escribe en blogs y un 27 por ciento, lee noticias.
Si hablamos de la conexión fija los resultaos son similares, pues un 74 por ciento revisa redes sociales, un 63 por ciento busca información, un 59 por ciento lee y envía correos, un 56 por ciento chatea y un 15 por ciento opina en foros o escribe blogs y otro tanto hace negocios.
Las redes sociales más usadas en Bolivia
La encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación que ha sido elaborada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) menciona que los bolivianos utilizan las siguientes redes sociales:
Facebook: Es la red social más usada por los bolivianos con un 94%.
YouTube: La red social para ver videos es la segunda más usada por los bolivianos con un 40%.
Twitter: La red de los mensajes cortos es utilizada por un 17%.
Instagram: Esta red es usada por los bolivianos por un 15%. Según datos de Latamclick que fueron recopilados en mayo de 2017, la cantidad de usuarios registrados en Bolivia que usan Instagram es de 730.000 usuarios. La cantidad de hombres son de 350.000 y mujeres son 370.000.
Observando los datos de la encuesta de Agetic, los bolivianos tienen a la red social Facebook como el favorito. Luego de Facebook, los bolivianos acceden a YouTube y eso debe animar a las empresas a no solo pensar en tener una página en Facebook sino también tener un canal en YouTube y generar crear contenido (video) para su público objetivo.
Precauciones sobre el uso de Internet
Tiempo
Evite pasar tanto tiempo en el chat, no lo deje abierto o activo mientras se hace otra actividad; quédese más tiempo con los amigos en forma personal.
Información
No suba, ni haga pública la información correspondiente a número de teléfono, dirección, u otra información que pueda comprometer la intimidad personal.
Solicitudes
Evite agregar personas desconocidas que aparecen en dispositivos de páginas Web, o por el móvil.
[gallery ids="370794,370793,370792,370791,370790"]