Fiesta de la Cruz, una celebración con origen cristiano y astronómico
Llegó mayo y en Tarija se celebra la Fiesta de la Cruz, una de las festividades que se ha conservado desde la época de antaño en el área rural. El motivo astronómico radica en que en este tiempo la constelación Cruz del Sur es perfectamente visible desde nuestras latitudes, según...



Llegó mayo y en Tarija se celebra la Fiesta de la Cruz, una de las festividades que se ha conservado desde la época de antaño en el área rural. El motivo astronómico radica en que en este tiempo la constelación Cruz del Sur es perfectamente visible desde nuestras latitudes, según información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana.
Existe la costumbre de colocar cruces en las partes elevadas para proteger, en el campo, los cultivos durante todo el año. Posterior a la cosecha se agradece a las cruces por la protección que han otorgado y se honran con la fiesta de la Cruz.
Esta constelación es utilizada por excelencia en el Hemisferio Sur para ubicarse geográficamente en forma rápida y sencilla, es tal vez la constelación más importante del cielo austral porque sirve como referencia para la orientación desde nuestro hemisferio.
Las celebraciones
Pero ya concentrándonos en la fiesta, uno de los lugares donde se la celebra en Tarija es en el Cantón de Paicho, conocido en Tarija como la cuna de las costumbres, tradiciones e identidad de los chapacos de pura cepa. La celebración lleva el nombre de la “Fiesta de la Santa Cruz del Carmen” también conocida por los lugareños como la “Fiesta de La Cruz”, un encuentro anual que se viene con todo este 2019.
Cada año, del 2 al 5 de mayo desde los cuatro puntos cardinales del planeta llegan los paicheños a rendir tributo y homenaje a la Santa Cruz y a la Virgen del Carmen, mostrando así su cariño por la tierra que los vio nacer, el Cantón de Paicho. Esta comunidad es conocida en Tarija y muy valorada, sin embargo aún tiene mucho más por descubrir.
Pero no solo se celebra en Paicho sino también en la Victoria. La festividad inicia a las 05:00 con saludos al alba y camaretazos, la solemne misa se realiza a las 11.00, mientras que la procesión está programada para las 12:00.
La tradición indica que el dos de mayo por la noche se hace la vigilia a la cruz, previamente se la adorna con rosas pascuas, además se entonan coplas y se inicia la temporada de tocar la caña. Al siguiente día, el 3, se realiza la misa y luego la procesión hasta restablecer la cruz en su lugar de origen.
Para amenizar la fiesta también se efectúan concursos de taba, cuarteada, copleros, violinistas y zapateadores. Según los pobladores de La Victoria la veneración a la Santa Cruz hace que los seres humanos mantengan los ojos siempre fijos en Jesús que perfecciona e inspira para que los seres humanos mantengan la fe.
La celebración en Bermejo
Más aún, la festividad también se celebra en otros lugares del departamento de Tarija. En 2014 el Concejo Municipal de Bermejo aprobó la Ley Municipal que declara patrimonio cultural de Bermejo a la fiesta de la Cruz que se celebra hoy en la comunidad de Campo Grande y en el barrio Bolívar.
La Fiesta de la Cruz en Campo Grande comienza con la celebración de la santa misa, muchas veces amenizada por la actuación de conjuntos musicales de Tarija, Bermejo y de la comunidad.
También forman parte esencial de la tradición los juegos tradicionales como la taba, el embolsado, la carrera de huevo en cuchara y el gallo enterrado. Y para quienes les gusta las comidas criollas no faltan los platos típicos y las bebidas de antaño.
El origen religioso de la festividad
Religiosamente- según la historia de antaño- la fiesta tiene su origen en la cruz donde murió Cristo y el hallazgo de Santa Elena.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vinces” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo.
Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo.
La Constelación del Sur
Respecto a la constelación Cruz del Sur, la historia cuenta que el primer europeo que las observó fue Américo Vespucio (1454-1512) según se lo escribió a Lorenzo de Pier Francisco de Medicis. Sin embargo, antes las pudo haber observado Marco Polo (1254-1324), el cual llegó hasta las islas de Java y de Madagascar en 1284.
Pero como las figuras de las constelaciones son fruto de la imaginación de las diferentes culturas, los Mapuches han imaginado que la Cruz del Sur es la huella del choike (avestruz); éste hermoso y mítico animal de las pampas patagónicas y del Chaco, también puebla el cielo de los guaraníes, ellos lo llaman ñandú y tiene incluso su reserva de alimentos que es el saco de carbón al lado de la Cruz del Sur.
Para la cultura Inca, la Cruz del Sur era una representación de la Chacana (cruz cuadrada), por un lado consiste en la celebración de la cruz cristiana y por otro, el culto a la Chacana o Cruz del Sur.
En el centro de Australia, se consideraba a esta constelación, como la “Pata de Águila”, igualando esto la visión que de la cruz tenían las tribus de Sur América, cuando la veían como la “pata del Suri”
Podría ser que la cruz ansada (Ankh=vida), con la que los egipcios representaban el símbolo de la vida y de lo viviente, podría tener su origen en esta constelación, cuyo aspecto no puede haber pasado desapercibido a una civilización tan avanzada.
La festividad en el mundo
Expansión
Se trata de una celebración habitual en España, que la extendió a Hispanoamérica. No obstante, esta fiesta tiene particularidades en cada región en la que se celebra. Muchos pueblos de España, sobre todo en Andalucía, toman una cruz (normalmente de madera) y la decoran con flores.
Cartagena
En Cartagena se celebra con la colocación en las calles de unas cruces realizadas con flores o decoradas con ellas, donde "compiten" para ser la más bonita y llamativa.
Islas Canarias
En las Islas Canarias tres municipios celebran esta festividad como fiesta patronal; Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma y Puerto de la Cruz. En las tres ciudades es tradición que se enramen cruces con flores y se expongan en las calles.
Existe la costumbre de colocar cruces en las partes elevadas para proteger, en el campo, los cultivos durante todo el año. Posterior a la cosecha se agradece a las cruces por la protección que han otorgado y se honran con la fiesta de la Cruz.
Según el Observatorio el mes de mayo es cuando la constelación Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta vista desde nuestro territorio, de ahí que el 3 de mayo sea el Día de la Cruz
Esta constelación es utilizada por excelencia en el Hemisferio Sur para ubicarse geográficamente en forma rápida y sencilla, es tal vez la constelación más importante del cielo austral porque sirve como referencia para la orientación desde nuestro hemisferio.
Las celebraciones
Pero ya concentrándonos en la fiesta, uno de los lugares donde se la celebra en Tarija es en el Cantón de Paicho, conocido en Tarija como la cuna de las costumbres, tradiciones e identidad de los chapacos de pura cepa. La celebración lleva el nombre de la “Fiesta de la Santa Cruz del Carmen” también conocida por los lugareños como la “Fiesta de La Cruz”, un encuentro anual que se viene con todo este 2019.
Cada año, del 2 al 5 de mayo desde los cuatro puntos cardinales del planeta llegan los paicheños a rendir tributo y homenaje a la Santa Cruz y a la Virgen del Carmen, mostrando así su cariño por la tierra que los vio nacer, el Cantón de Paicho. Esta comunidad es conocida en Tarija y muy valorada, sin embargo aún tiene mucho más por descubrir.
Pero no solo se celebra en Paicho sino también en la Victoria. La festividad inicia a las 05:00 con saludos al alba y camaretazos, la solemne misa se realiza a las 11.00, mientras que la procesión está programada para las 12:00.
La tradición indica que el dos de mayo por la noche se hace la vigilia a la cruz, previamente se la adorna con rosas pascuas, además se entonan coplas y se inicia la temporada de tocar la caña. Al siguiente día, el 3, se realiza la misa y luego la procesión hasta restablecer la cruz en su lugar de origen.
Para amenizar la fiesta también se efectúan concursos de taba, cuarteada, copleros, violinistas y zapateadores. Según los pobladores de La Victoria la veneración a la Santa Cruz hace que los seres humanos mantengan los ojos siempre fijos en Jesús que perfecciona e inspira para que los seres humanos mantengan la fe.
La celebración en Bermejo
Más aún, la festividad también se celebra en otros lugares del departamento de Tarija. En 2014 el Concejo Municipal de Bermejo aprobó la Ley Municipal que declara patrimonio cultural de Bermejo a la fiesta de la Cruz que se celebra hoy en la comunidad de Campo Grande y en el barrio Bolívar.
La Fiesta de la Cruz en Campo Grande comienza con la celebración de la santa misa, muchas veces amenizada por la actuación de conjuntos musicales de Tarija, Bermejo y de la comunidad.
También forman parte esencial de la tradición los juegos tradicionales como la taba, el embolsado, la carrera de huevo en cuchara y el gallo enterrado. Y para quienes les gusta las comidas criollas no faltan los platos típicos y las bebidas de antaño.
El origen religioso de la festividad
Religiosamente- según la historia de antaño- la fiesta tiene su origen en la cruz donde murió Cristo y el hallazgo de Santa Elena.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vinces” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo.
Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo.
La Constelación del Sur
Respecto a la constelación Cruz del Sur, la historia cuenta que el primer europeo que las observó fue Américo Vespucio (1454-1512) según se lo escribió a Lorenzo de Pier Francisco de Medicis. Sin embargo, antes las pudo haber observado Marco Polo (1254-1324), el cual llegó hasta las islas de Java y de Madagascar en 1284.
Pero como las figuras de las constelaciones son fruto de la imaginación de las diferentes culturas, los Mapuches han imaginado que la Cruz del Sur es la huella del choike (avestruz); éste hermoso y mítico animal de las pampas patagónicas y del Chaco, también puebla el cielo de los guaraníes, ellos lo llaman ñandú y tiene incluso su reserva de alimentos que es el saco de carbón al lado de la Cruz del Sur.
Para la cultura Inca, la Cruz del Sur era una representación de la Chacana (cruz cuadrada), por un lado consiste en la celebración de la cruz cristiana y por otro, el culto a la Chacana o Cruz del Sur.
En el centro de Australia, se consideraba a esta constelación, como la “Pata de Águila”, igualando esto la visión que de la cruz tenían las tribus de Sur América, cuando la veían como la “pata del Suri”
Podría ser que la cruz ansada (Ankh=vida), con la que los egipcios representaban el símbolo de la vida y de lo viviente, podría tener su origen en esta constelación, cuyo aspecto no puede haber pasado desapercibido a una civilización tan avanzada.
La festividad en el mundo
Expansión
Se trata de una celebración habitual en España, que la extendió a Hispanoamérica. No obstante, esta fiesta tiene particularidades en cada región en la que se celebra. Muchos pueblos de España, sobre todo en Andalucía, toman una cruz (normalmente de madera) y la decoran con flores.
Cartagena
En Cartagena se celebra con la colocación en las calles de unas cruces realizadas con flores o decoradas con ellas, donde "compiten" para ser la más bonita y llamativa.
Islas Canarias
En las Islas Canarias tres municipios celebran esta festividad como fiesta patronal; Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma y Puerto de la Cruz. En las tres ciudades es tradición que se enramen cruces con flores y se expongan en las calles.