Crean nueva área natural de conservación en el Chaco
A través de la Ley de Consolidación y Establecimiento de Límites del Área de Conservación e Importancia Ecológica, los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) se creó la zona de conservación natural denominada “Ñembi Guasu” que abarca el Gran Chaco...



A través de la Ley de Consolidación y Establecimiento de Límites del Área de Conservación e Importancia Ecológica, los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) se creó la zona de conservación natural denominada “Ñembi Guasu” que abarca el Gran Chaco boliviano.
Se trata de la segunda área de conservación más grande de Bolivia con un área de 1.204.635 hectáreas y amplia frontera con la república del Paraguay. Considerada de fundamental importancia no solo para el territorio de Charagua, sino para toda la ecorregión Chaqueña y se suma a los Parques Nacionales Kaa Iya y Otuquis, configuran un gran espacio continuo de conservación natural.
Iván Arnold director de Nativa, organización que acompañó en este proceso al Gobierno de Charagua, indicó que esta norma además de crear un área protegida, permite consolidar un paisaje continuo de conservación de alrededor de 6.000.00 de hectáreas, convirtiéndose en el núcleo más importante del complejo de conservación binacional Kaa Iya (Bo) - Defensores del Chaco (Py) y de todo el Gran chaco Americano.
La norma fue aprobada bajo la modalidad de “motiro legislativo”, modalidad y tratamiento establecido por la autonomía indígena para el tratamiento de leyes de carácter urgente.
El Asambleísta del Pueblo Guaraní y representante del Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu, Rubén Ortiz, explicó que a partir de la aprobación de la Ley, el próximo paso es elaborar un Plan de Manejo y se recurrirá a otras instancias como el Gobierno Departamental y otras instancias nacionales como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para hacerle conocer que no se pueden hacer asentamientos en la zona.
“Es una herramienta más que nos permite que se respete el área por que establece los límites y área de conservación con los 4.068 puntos delimitados”, afirmó Ortiz. Para las autoridades de Charagua la consolidación y delimitación de Ñembi Guasu no solo tiene que ver con la conservación, sino con el bienestar del pueblo Guaraní.
Según la ficha técnica del área de conservación, el área ecológica de Ñembi Guasu, forma parte de la Ecorregión del Gran Chaco Americano, correspondiendo también en una importante proporción a la Región biogeográfica Brasileño Paranense provincia biogeográfica del Cerrado Occidental y en particular al Sector Chiquitano Transicional a Chaco.
En cuanto a fauna, el área incluye elemento y asociaciones florísticas propias del Chaco, con varios tipos de bosque chaqueño pluviestacionales de transición, con presencia de especies de gran importancia, como son: Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), soto negro (Schinopsis cornuta) , cuchi (Astronium urundeuva), guayacán (Porlieria sp), algarrobo (Prosopis ssp), lapacho (Tabebuia ssp) , palo santo (Bulnesia sarmentoi) Tala (Celtis tala) y varias especies de palma entre otros.
Se trata de la segunda área de conservación más grande de Bolivia con un área de 1.204.635 hectáreas y amplia frontera con la república del Paraguay. Considerada de fundamental importancia no solo para el territorio de Charagua, sino para toda la ecorregión Chaqueña y se suma a los Parques Nacionales Kaa Iya y Otuquis, configuran un gran espacio continuo de conservación natural.
Iván Arnold director de Nativa, organización que acompañó en este proceso al Gobierno de Charagua, indicó que esta norma además de crear un área protegida, permite consolidar un paisaje continuo de conservación de alrededor de 6.000.00 de hectáreas, convirtiéndose en el núcleo más importante del complejo de conservación binacional Kaa Iya (Bo) - Defensores del Chaco (Py) y de todo el Gran chaco Americano.
La norma fue aprobada bajo la modalidad de “motiro legislativo”, modalidad y tratamiento establecido por la autonomía indígena para el tratamiento de leyes de carácter urgente.
El Asambleísta del Pueblo Guaraní y representante del Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu, Rubén Ortiz, explicó que a partir de la aprobación de la Ley, el próximo paso es elaborar un Plan de Manejo y se recurrirá a otras instancias como el Gobierno Departamental y otras instancias nacionales como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para hacerle conocer que no se pueden hacer asentamientos en la zona.
“Es una herramienta más que nos permite que se respete el área por que establece los límites y área de conservación con los 4.068 puntos delimitados”, afirmó Ortiz. Para las autoridades de Charagua la consolidación y delimitación de Ñembi Guasu no solo tiene que ver con la conservación, sino con el bienestar del pueblo Guaraní.
Según la ficha técnica del área de conservación, el área ecológica de Ñembi Guasu, forma parte de la Ecorregión del Gran Chaco Americano, correspondiendo también en una importante proporción a la Región biogeográfica Brasileño Paranense provincia biogeográfica del Cerrado Occidental y en particular al Sector Chiquitano Transicional a Chaco.
En cuanto a fauna, el área incluye elemento y asociaciones florísticas propias del Chaco, con varios tipos de bosque chaqueño pluviestacionales de transición, con presencia de especies de gran importancia, como son: Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), soto negro (Schinopsis cornuta) , cuchi (Astronium urundeuva), guayacán (Porlieria sp), algarrobo (Prosopis ssp), lapacho (Tabebuia ssp) , palo santo (Bulnesia sarmentoi) Tala (Celtis tala) y varias especies de palma entre otros.