Contaduría, Derecho y Administración las carreras que más titulados arrojan
Contaduría Pública, Derecho y Administración de Empresas son las carreras que más titulados en provisión nacional tuvieron en los últimos cuatro años. Así revelan las estadísticas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Pero estas también tienen relación con el número...



Contaduría Pública, Derecho y Administración de Empresas son las carreras que más titulados en provisión nacional tuvieron en los últimos cuatro años. Así revelan las estadísticas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Pero estas también tienen relación con el número de estudiantes que se postulan a ese tipo de formación, pues son las más demandadas. Sin embargo, el tema que preocupa es la inserción laboral.
Titulados
Según el Plan Estratégico Institucional 2017-2020 de la estatal tarijeña, entre el año 2011 y 2015 los titulados en provisión nacional, en general, fueron 8.159. Mientras, entre los años 2016 y 2018 se llegó a 5.312 nuevos profesionales.
Los datos de la UAJMS muestran que en los últimos cuatro años, la carrera de Contaduría Pública tituló a 1.269 personas; le sigue Derecho con 634, Administración de Empresas con 531, en cuarto lugar está Ingeniería Civil con 458 y Enfermería con 339.
Inserción laboral
Aunque no hay estudios recientes sobre inserción laboral, la universidad estatal hizo un seguimiento a los egresados entre el año 2006 y 2010. El resultado fue que el 36 por ciento de los titulados tarda hasta seis meses para conseguir su primer empleo. El documento también indica que un 23,5 por ciento demora entre seis a un año; un siete por ciento recién lo consigue entre el primer y segundo año de haberse titulado, y casi el tres por ciento aún no pudo ejercer su profesión hasta después de los dos años.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, la situación de inserción laboral no solo es un problema de la estatal tarijeña, sino de todo el país, incluso del continente. No se soluciona con en el cierre de carreras, pero sí con la reorientación vocacional para que los universitarios obtén por formarse en área que tienen mayor demanda, la cuales están vinculadas con las ingenierías, tecnologías y tecnicaturas.
La creación de nuevas carreras conforme a las políticas de desarrollo del país y del departamento, es otra de las soluciones, pero se tropieza con el aspecto económico. Abrir un programa de formación implica invertir mucho dinero, pero el Gobierno no está dispuesto a subvencionar para ese beneficio.
La ministra de Planificación y Desarrollo, Mariana Prado, sostuvo que mediante el Plan Generación Empleo, se aplicará un programa de orientación vocacional, el cual trabajará con los estudiantes de quinto y sexto de secundaria, de manera que los bachilleres puedan elegir una carrera correctamente y luego no se generen problemas al momento de trabajar.
Colpari observó que el estudiante, al elegir una carrera solo por expectativa económica y no por vocación, es una de las variables para la deserción universitaria, que según sus estimaciones, alcanza el 60 en promedio. Eso implica una pérdida de tiempo y economía para el estudiante y también para la institución.
Gasto por estudiante
Según el análisis realizado en el Plan Estratégico Institucional, el año 2016 el Estado invirtió 9.014 bolivianos por cada estudiante. Para el cálculo se consideró el gasto facultativo por una parte y se adicionó el gasto total de la universidad.
En los últimos 5 años el 2019 registró menos universitarios
En los últimos cinco años, el 2019 fue el que menos universitarios nuevos ingresaron a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Según los datos de esa institución, el 2015 ingresaron 5.059 estudiantes, al siguiente año entraron 4.762, el 2017 se llegó a 4.382, el 2018 fueron 4.161 y el 2019 se llegó a 4.038. Así lo muestra el análisis del Plan Estratégico Institucional 2017-2020.
[gallery ids="275035,275036"]
Titulados
Según el Plan Estratégico Institucional 2017-2020 de la estatal tarijeña, entre el año 2011 y 2015 los titulados en provisión nacional, en general, fueron 8.159. Mientras, entre los años 2016 y 2018 se llegó a 5.312 nuevos profesionales.
Los datos de la UAJMS muestran que en los últimos cuatro años, la carrera de Contaduría Pública tituló a 1.269 personas; le sigue Derecho con 634, Administración de Empresas con 531, en cuarto lugar está Ingeniería Civil con 458 y Enfermería con 339.
Inserción laboral
Aunque no hay estudios recientes sobre inserción laboral, la universidad estatal hizo un seguimiento a los egresados entre el año 2006 y 2010. El resultado fue que el 36 por ciento de los titulados tarda hasta seis meses para conseguir su primer empleo. El documento también indica que un 23,5 por ciento demora entre seis a un año; un siete por ciento recién lo consigue entre el primer y segundo año de haberse titulado, y casi el tres por ciento aún no pudo ejercer su profesión hasta después de los dos años.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, la situación de inserción laboral no solo es un problema de la estatal tarijeña, sino de todo el país, incluso del continente. No se soluciona con en el cierre de carreras, pero sí con la reorientación vocacional para que los universitarios obtén por formarse en área que tienen mayor demanda, la cuales están vinculadas con las ingenierías, tecnologías y tecnicaturas.
La creación de nuevas carreras conforme a las políticas de desarrollo del país y del departamento, es otra de las soluciones, pero se tropieza con el aspecto económico. Abrir un programa de formación implica invertir mucho dinero, pero el Gobierno no está dispuesto a subvencionar para ese beneficio.
La ministra de Planificación y Desarrollo, Mariana Prado, sostuvo que mediante el Plan Generación Empleo, se aplicará un programa de orientación vocacional, el cual trabajará con los estudiantes de quinto y sexto de secundaria, de manera que los bachilleres puedan elegir una carrera correctamente y luego no se generen problemas al momento de trabajar.
Colpari observó que el estudiante, al elegir una carrera solo por expectativa económica y no por vocación, es una de las variables para la deserción universitaria, que según sus estimaciones, alcanza el 60 en promedio. Eso implica una pérdida de tiempo y economía para el estudiante y también para la institución.
Gasto por estudiante
Según el análisis realizado en el Plan Estratégico Institucional, el año 2016 el Estado invirtió 9.014 bolivianos por cada estudiante. Para el cálculo se consideró el gasto facultativo por una parte y se adicionó el gasto total de la universidad.
En los últimos 5 años el 2019 registró menos universitarios
En los últimos cinco años, el 2019 fue el que menos universitarios nuevos ingresaron a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Según los datos de esa institución, el 2015 ingresaron 5.059 estudiantes, al siguiente año entraron 4.762, el 2017 se llegó a 4.382, el 2018 fueron 4.161 y el 2019 se llegó a 4.038. Así lo muestra el análisis del Plan Estratégico Institucional 2017-2020.
[gallery ids="275035,275036"]